Las bebidas energizantes se promueven con la mejora en el rendimiento deportivo, lo cual ha logrado que su consumo se incremente progresivamente; aunado a esto, el agrado de los niños por la actividad física y el fanatismo por personajes que lo publicitan incentiva a su consumo. El objetivo principal de esta investigación es dar a conocer los ingredientes que contienen las bebidas energéticas y por qué no son aptas para el consumo de los niños. Los especialistas de la salud afirman que las bebidas energéticas no aportan contenido saludable en los niños ya que contienen cafeína, algún tipo de mezclas como vitaminas B, edulcorantes y altas cantidades de sodio. Para el presente proyecto se realizaron dos entrevistas, una de ellas a una enfermera y otra es un testimonio de un paciente que consumía bebidas energéticas desde que era un niño. Ambas entrevistas advierten que el consumo de bebidas energéticas en niños puede traer múltiples consecuencias como trastornos alimenticios, adicción, poco rendimiento académico ya que el organismo de un niño es incapaz de metabolizar correctamente sus ingredientes. Las consecuencias más graves según los testimonios de los entrevistados son problemas en hígado y daños renales. La presente investigación documental y de campo permite concluir que las bebidas energéticas más que beneficios para la salud traen efectos dañinos debido a que los componentes o ingredientes son un potencial tóxico al cuerpo, que no es informado debidamente al consumidor.
Las bolitas energéticas con hongos adaptógenos de melena de león son un snack saludable diseñado para aumentar la energía, mejorar la concentración y promover el bienestar general. Incorporan ingredientes naturales como avena, cacao, crema de almendras y miel, combinados con polvo de melena de león, un hongo conocido por sus propiedades adaptógenas que favorecen la salud cognitiva, la memoria y la resistencia al estrés. Por medio de una investigación documental realizada en la Biblioteca Vasconcelos y medios digitales y de campo con entrevistas a nutriólogas se llegó a la conclusión de elaborar dos recetas. Estas bolitas son fáciles de preparar, no requieren horneado y se adaptan a diferentes dietas gracias a la flexibilidad en los ingredientes, como el uso de leches vegetales o endulzantes naturales. Además, se pueden personalizar con toppings como coco rallado, semillas de chía o cacao nibs para potenciar su sabor y valor nutricional. Con un equilibrio entre carbohidratos complejos, grasas saludables y proteínas, estas bolitas proporcionan energía sostenida, lo que las hace ideales para un snack previo al ejercicio, una pausa en el trabajo o un impulso en días exigentes. Cada porción contiene entre 70 y 80 calorías, 2-3 g de proteína y 2-3 g de fibra, además de los beneficios del cacao y la avena para la salud cardiovascular. Las bolitas energéticas no solo son deliciosas y prácticas, sino que también promueven un enfoque funcional en la alimentación, integrando los beneficios de los hongos adaptógenos en un formato accesible y nutritivo.
El estrés es una respuesta de nuestro cuerpo a situaciones internas o externas que resultan amenazantes o desafiantes. En la actualidad 6 de cada 10 estudiantes de secundaria llegan a sufrir de estrés de acuerdo a la WHO(World Health Organization) Un estresor o factor estresante puede ser algo que ocurre una sola vez o a corto plazo, o puede suceder repetidamente durante mucho tiempo. Para conocer más del tema realizamos una Investigación de campo por medio de una entrevista a la psicóloga Erika Beatriz López Vázquez; es así como pudimos comprender y concientizarnos del tema a trabajar. Una vez comprendido que es el estrés investigamos sobre los beneficios de las esencias de lavanda y manzanilla y decidimos crear un collar en donde pudiera llegar fácilmente el olor de las esencias y así reducir el estrés sin necesitar otro químico más que su olor natural. También, realizamos una investigación documental en la librería José Vasconcelos ubicada en la Ciudad de México donde conocimos qué es la lavanda y manzanilla. Asimismo aplicamos una encuesta a alumnos que estudian en nivel secundaria ya que ellos son los que llegan a sufrir un alto nivel de estrés o ataques de pánico con un 50% y 20% aproximadamente. Cabe mencionar que nuestro collar solo reduce un bajo nivel de estrés puesto que el estrés llega a ser demasiado o de niveles más elevado. En estos casos recomendamos asistir con un especialista en el tema.
Éste proyecto consiste en desarrollar un chicle que combine los sabores de la naranja, la fresa y el arándano, destinado a proporcionar un alivio práctico al estrés cotidiano que todos hemos sentido alguna vez. Éste producto, está diseñado para ser sencillo y accesible, busca ofrecer una experiencia placentera a través de sabores familiares y reconfortantes. La naranja, con su característico sabor refrescante, es conocida por sus propiedades relajantes, que pueden contribuir a calmar los niveles de estrés. La fresa aporta un toque de dulzura que reconforta los sentidos, mientras que el arándano, con su perfil ligeramente ácido único, ofrece propiedades relajantes que ayudan a mantener una sensación de tranquilidad. La combinación de estos tres ingredientes frutales, crea una mezcla equilibrada de sabores que agrada al paladar, ofreciendo un momento de desconexión en la rutina diaria y pudiendo apoyar así a calmar el estrés . El chicle, además de estar enfocado en el bienestar, estará elaborado con una textura agradable y un sabor duradero que lo hace ideal para consumir en cualquier momento del día. Se considerará que el empaque sea práctico y respetuoso con el medio ambiente, utilizando materiales biodegradables que refuercen el compromiso con el entorno. Nuestro producto busca atender una necesidad cotidiana de manera rápida y efectiva, aprovechando los beneficios de ingredientes naturales y sabores conocidos. Éste nos permite afrontar los momentos de estrés con una solución cómoda y agradable como lo es el chicle para el estrés a base de naranja, fresa y arándano elaborado de manera artesanal.
El estrés en adolescentes es un problema en aumento que afecta su bienestar físico y mental. La falta de herramientas emocionales lleva a muchos jóvenes a confundir el estrés con enfermedades mentales. Factores como la presión social, académica y la globalización del contenido audiovisual han incrementado sus niveles de estrés, el cual puede manifestarse de forma física, psicológica o psicosocial. Cuando se vuelve crónico, puede derivar en trastornos como ansiedad y depresión. Para abordar esta problemática, se propuso la elaboración de una nieve artesanal a base de frambuesa roja y ananá. Estos frutos contienen propiedades relajantes, antioxidantes y antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir el estrés. La piña, con su contenido de bromelina, posee beneficios antiinflamatorios, mientras que la frambuesa es rica en antioxidantes, favoreciendo el bienestar emocional. El objetivo de este producto es brindar una alternativa accesible y atractiva para que los adolescentes manejen el estrés de manera natural. Aunque no sustituye tratamientos médicos, esta nieve artesanal busca ser un complemento para mejorar el bienestar emocional y fomentar una alimentación saludable. El estrés prolongado puede tener consecuencias graves. Según el Dr. Alberto López Días, el 90% de los casos de ansiedad y depresión están relacionados con el estrés laboral, emocional, económico o social. Dada la magnitud de este problema, es esencial desarrollar estrategias innovadoras que ayuden a los jóvenes a manejar el estrés de manera efectiva y mejorar su calidad de vida.
El prototipo de cojín térmico fue diseñado para aliviar los dolores articulares y musculares, combinando distintos tipos de tecnologías y materiales innovadores. Su funcionamiento se basa en la aplicación de calor, lo cual ayuda a reducir la inflamación y dar mayor estabilidad al paciente, proporcionando alivio en áreas afectadas por tensiones o dolores articulares. El cojín se elabora utilizando tubos de PVC, con pequeñas perforaciones, las cuales actúan como canales para distribuir el calor de manera uniforme. En su interior, se utiliza thermogel, un material que retiene el calor de forma efectiva y prolongada, permitiendo que el calor se libere, maximizando su eficacia.
Además, el cojín está recubierto con tela resistente, que ofrece comodidad a las personas que lo llegan a ocupar, y se utiliza polietileno biobasado en su fabricación, contribuyendo a la sostenibilidad del producto obtenido. Este material tiene la ventaja de ser amigable con el medio ambiente al estar elaborado a partir de fuentes renovables. El proceso de calentamiento y activación del cojín se realiza mediante una secadora, lo que garantiza que el calor sea distribuido de manera homogénea y eficiente, mejorando los efectos terapéuticos.
Este prototipo combina funcionalidad, comodidad y sostenibilidad, permitiendo a quien lo necesite, disfrutar de un alivio más efectivo para dolores musculares y articulares de una manera innovadora y generosa con el medio ambiente. Su diseño práctico lo convierte en una opción accesible, renovable y de fácil uso en el tratamiento de diversas molestias corporales.
El daltonismo es una condición hereditaria que afecta la percepción del color, siendo más común en los hombres (aproximadamente 8%). Esta alteración dificulta distinguir ciertos colores, lo que puede afectar actividades cotidianas como elegir ropa o leer señales de tráfico. Existen lentes especializados para corregir la visión del color, pero su alto costo (alrededor de $5000) y la poca accesibilidad hacen que sean difíciles de obtener. Una alternativa más económica es teñir lentes comunes con un tono específico. Aunque estos lentes no tienen la misma capacidad ni calidad que los lentes especializados, pueden mejorar la percepción del color. Con un precio de $500, basado en el costo de los materiales, esta opción es 10 veces más accesible que los lentes especializados, ofreciendo una solución funcional y económica. Este enfoque demuestra que es posible mejorar la calidad de vida de las personas con daltonismo de manera práctica y asequible. Aunque no es una solución perfecta, el teñido de lentes permite que, al reaccionar a la luz, los lentes modifiquen la forma en que se perciben los colores, ayudando a las personas con daltonismo a distinguir tonalidades que antes les eran difíciles o imposibles de ver.