Medicina y Salud

PP-MS-267-BU Elaboración de jarabes y exfoliantes con productos de la herbolaria mexicana.

Salud y Bienestar

Asesor: Myrna Veronica Fernandez Mendez

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

Gabriel Rodríguez Fuentes[1o Colibrí], Ethan Yamir Álvarez Sandaval[1o. Colibrí ], Leonel Mateo Beniítez Flores[1o. Colibrí ], Renata Alcantar Castro[1o. Colibrí ]

Resumen

En México, el uso de plantas medicinales a través de la medicina tradicional es ancestral. Se utilizan las diferentes partes de la planta, según sea la afectación o la receta en cuestión. Lo más común es usar las hojas y las flores y esporádicamente, el tallo o la raíz. Las plantas medicinales se consumen directamente o pueden prepararse como infusiones o en presentación homeopática. La herbolaria mexicana ha sido importante como remedio curativo de enfermedades por medio de plantas medicinales, volviéndose una tradición en diversos pueblos y una práctica común, por tal motivo con el presente trabajo de investigación estamos buscando dar a conocer los beneficios que tienen diferentes plantas como la bugambilia, la ruda, la manzanilla, la hierbabuena, entre otros y para qué nos pueden ayudar mediante un catálogo de consulta con plantas recolectadas por los integrantes del equipo, nos dimos a la tarea de realizar una investigación documental recurriendo a diferentes libros y aplicando una pequeña encuesta con personas de nuestra comunidad para saber cuántas de ellas recurrían a las plantas medicinales para curar males comunes como dolor de estómago, o gripas comunes. Al finalizar nuestra investigación podemos decir que la medicina tradicional o herbolaria medicinal sigue siendo parte de nuestra vida y que todos, al menos una vez hemos recurrido a ella, en muchos de los casos conocida como los remedios de la abuela.

Pregunta de Investigación

¿Cómo crear nuestros propios remedios naturales para tratar enfermedades como la tos, golpes o piel reseca con plantas medicinales?

Planteamiento del Problema

A muchos de nosotros no nos gusta tomar medicamentos que contengan demasiados químicos o simplemente por alguna razón no los tenemos a la mano en ciertos momentos o circunstancias, por lo cual, si conocemos acerca de las plantas medicinales, sus beneficios y formas de uso nos pueden servir como apoyo en malestares simples o como complemento a los medicamentos enviados por el doctor.

Antecedentes

La herbolaria, es conocida como el conjunto de conocimientos relativos a las propiedades curativas de plantas, hierbas y árboles.

El uso de plantas medicinales en México es tan antiguo como su historia misma,”Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis” constituye el referente bibliográfico sobre la recolección de plantas y sus usos medicinales más antiguo de nuestro país, el cual data de 1552. Fue escrito en náhuatl por Martín de la Cruz, un indígena xochimilca. La herbolaria mexicana surgió en la época prehispánica, desde la religión que se practicaba en esa época. Así, los pueblos concebían las enfermedades como productos de las acciones de sus dioses. Trataban de encontrar una cura en la naturaleza y así generar grandes avances en el estudio de las plantas medicinales.

El hombre desde sus orígenes hasta la actualidad ha aprovechado la propiedad curativa de las plantas para prevenir y aliviar enfermedades, lo cual nos dice que la herbolaria es la medicina más antigua y probada
del mundo.

En nuestro país, la herbolaria tiene su umbral en la época precolombina, periodo en el cual aztecas, mayas y purépechas, desarrollan un vasto conocimiento herbolario con fines medicinales constituyéndose como el más completo y complejo del mundo, debido a la riqueza natural de nuestro territorio.

Es importante mencionar que las comunidades indígenas, son herederas del conocimiento herbolario el cual se ha mantenido por la práctica y la transmisión oral entre los integrantes de los diferentes grupos étnicos.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, el 90% de la población mexicana ha optado por alguna de las 4,500 plantas medicinales de México por lo menos una vez en su vida, comenta Roberto Campos Navarro, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, y recuerda que nuestro país ocupa el segundo lugar mundial en este tipo de flora documentada.

La botánica ha sido la medicina más accesible y eficaz para pueblos y comunidades de México. El prehispánico Códice De la Cruz-Badiano, crónicas y otros documentos de la Colonia e infinidad de modernas investigaciones exhaustivas desarrolladas por prestigiosas universidades y otros centros de conocimiento nacionales y extranjeros, dan cuenta del conocimiento de las plantas medicinales y su uso en pueblos y ciudades.

Por ejemplo, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) menciona el registro del Instituto Mexicano del Seguro Social de 3,000 especies de plantas con atributos medicinales, de las 4,000 que se calcula que existen en México, y que representan el 15% del total de la flora mexicana. Precisa que sólo se ha hecho análisis farmacológico del 5% del total de esas plantas. De ese universo, 250 se comercializan de manera cotidiana, el 85% son extraídas del medio silvestre sin planes de manejo sustentable, y el 80% de la población mexicana ha hecho uso de ella. Machacadas para emplastos, maceradas en alguna bebida espirituosa para tónicos, en cocimiento para vaporizaciones o preparadas en tés e infusiones, raíces, cortezas, frutos, semillas, bulbos y cáscaras ofrecen remedios para aliviar, curar o mantener la salud física, emocional, mental o espiritual, mejorar nuestra calidad de vida a menor costo, e incluso procurarse gran longevidad.

También es muy cierto que los principios activos o compuestos químicos de las especies vegetales constituyen los ingredientes primarios que la industria farmacéutica utiliza en sus medicamentos comerciales patentados.

Veamos una pequeñísima muestra de los conocimientos desarrollados principalmente por pueblos y comunidades indígenas, y transmitidos de generación en generación sobre algunas de las plantas medicinales más comúnmente utilizadas:

1. Bugambilia. Esta pequeña y hermosa flor blanca a la que dan vistosidad y colorido sus hojas modificadas o brácteas
de variados colores, crece en racimos de una planta trepadora y es utilizada, principalmente la de color fucsia, magenta y roja, como antitusígeno, antipirético y expectorante, es decir, que combate la tos seca, reduce la fiebre y ayuda a eliminar la mucosidad de las vías respiratorias altas. Mejora el sistema respiratorio pues propicia el correcto funcionamiento de los pulmones y la oxigenación del cuerpo. Su uso medicinal tradicional es muy extendido en los estados del centro y sur del territorio mexicano, en casos de infecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis y gripe.

Las hojas de esta planta causan estreñimiento y sus raíces poseen propiedades laxantes. Pero también son antisépticas y aplicadas en la piel ayudan a combatir el acné, las infecciones y la descamación, además de acelerar la cicatrización de las heridas si se aplican en infusión fría.

2. Momo, acuyo, tlanepa o yerba santa. Piper auritum es una planta aromática de uso comestible, que también ayuda a disminuir la fiebre, es relajante, ayuda al buen funcionamiento intestinal y reducir el dolor estomacal.

Desde la época prehispánica se conocían sus usos medicinales y, durante la Colonia, los sacerdotes españoles le llamaron Santa al maravillarse con sus propiedades curativas. Sus virtudes antiinflamatorias ayudan a reducir la
inflamación vaginal y estomacal. En té alivia la tos y la congestión respiratoria. Además, mantiene los niveles adecuados de glucosa en la sangre, aporta vitamina C y
previene enfermedades respiratorias como asma, así como el reumatismo y la irritación ocular.

3. Muitle, muicle o hierba de la Virgen. Este arbusto es un potente regenerador de la sangre. Preparado en infusión libera un color rojizo al que se atribuyen sus magníficas cualidades. Se le adiciona fruta para elaborar un tónico que elimina la anemia. Se usa
para combatir la diabetes y las diarreas de diferentes orígenes, y es desintoxicante, digestivo, antipirético y antibiótico. En tratamientos contra la depresión y la ansiedad disminuye los síntomas de abatimiento y desesperanza si se usa de manera regular, según un estudio del Centro Universitario de los Lagos. Se atienden también con muicle síntomas emocionales asociados con la menopausia, como malhumor, tristeza e irritabilidad. Sus extractos tienen eficacia en los enjuagues bucales; favorece la desinfección de heridas y estimula el funcionamiento del sistema inmunológico.

Sus hojas poseen propiedades fluidificantes que favorecen la secreción de mucosidad producida en el sistema respiratorio por bacterias o virus, y es sumamente efectivo para despejar las vías respiratorias mediante vaporizaciones.

4. Tomillo. Hierba aromática de uso alimenticio, es también excelente antibiótico, antibacteriana, antivírica, antiinflamatoria, expectorante, digestiva, mucolítica, hipotensiva, antioxidante, carminativa, analgésica, antiséptica, antifúngica, demulcente (protector de las mucosas digestivas), antitusiva y diurética. De sus pequeñas hojas se obtiene un aceite esencial útil para fortalecer las vías respiratorias, aplicado en pecho, garganta, sienes, nuca y planta de los pies, principalmente.

5. Cebolla. Este bulbo de color blanco o morado, además de utilizarse ampliamente en la cocina, es un excelente
antibiótico. Atrae a los microbios, por lo que si alguien enferma en casa se recomienda purificar el ambiente colocando en cada esquina de la habitación del o la paciente una cebolla partida en cuatro para que atraiga los microorganismos nocivos; se debe tirar cada día y colocar una nueva. Es común su uso en los velorios para evitar alguna contaminación.

6. Vaporub. En la medicina popular se emplea contra vómito, náusea, infecciones del oído, dolor de muelas o garganta, quemaduras, dermatitis y como antiséptico. Descongestionante de las vías respiratorias, combate la tos seca y disminuye síntomas de resfriado. Se puede cultivar fácilmente en macetas o jardines al aire libre, donde crece rápidamente. Posee propiedades antiinflamatorias, antidiabéticas, descongestionantes y anti ansiedad. Se recomienda tomarla caliente o como agua de tiempo en cuadros de enfermedades respiratorias.

7. Guayaba. Las hojas del guayabo son ampliamente curativas. Son antisépticas ya que se utilizan para combatir la diarrea, el acné y las espinillas; impide los daños ocasionados en la piel por los radicales libres y la protege del fotoenvejecimiento; por sus propiedades diuréticas y su alto contenido de potasio, la hoja de guayaba es ideal para evitar la retención de líquidos que provoca inflamación. Sus hojas masticadas ayudan a eliminar dolor de muelas y úlceras
bucales.

Además, ayuda a eliminar la sensación de hambre por lo que colabora en mantener el peso ideal. Ayuda asimismo a evitar enfermedades respiratorias por su alto contenido de vitamina C que previene gripes, resfriados, tos y dolor de garganta.

La herbolaria es un recurso básico de la medicina popular, pero nuestro conocimiento de ella es escaso e impreciso. Estamos lejos de asegurar un rescate apropiado de este flanco de la cultura, indica el estudio Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara. Agrega que “el ‘retorno’ a la naturaleza que anuncia la sociedad de consumo con una gran variedad de productos de origen vegetal puede conducirnos no necesariamente a conservar la tradición o aplicación de tratamientos de manera tradicional, sino a buscar extractos o principios activos para la elaboración de suplementos o de medicinas alopáticas de patente, lo que implica nichos de oportunidad y de peligro para esta práctica medicinal”.

Las propiedades de las plantas medicinales se pueden extraer a través de diferentes métodos, algunos son más fáciles o más rápidos la elección depende muchas veces de la premura de usar la sustancia, o si es un preparado para conservar y usar cuando la ocasión así lo requiera. Entre las formas más comunes de usar sus sustancias se encuentran las siguientes:

a) Plantas crudas: es cuando se usan las frutas, ciertos tallos y hojas en las ensaladas, por lo general se trata de aquellas que son depurativa, laxantes o diuréticas (rábano, diente de león, verdolagas, apio, berro, lechuga).

b) Los jugos: suelen ser fácilmente ingeribles y asimilables por el organismo; al mismo tiempo son refrescantes y de fácil consumo. Por lo general son de frutas, verduras y legumbres.

c) Infusiones: esta es una técnica muy sencilla, que nos permite obtener las propiedades de las plantas, flores y hojas. Para esto es necesario poner a hervir agua y ya estando en ebullición, se agrega la planta, se apaga el fuego, se tapa la olla y se deja reposar. Puede colarse y, por lo general se agrega, algún endulzante.

d) Cocción: el método de cocción se utiliza para preparar las partes de los vegetales que son más duras y compactas, como en el caso de las cortezas, ramas, semillas leñosas y raíces; hay que cuidar no sobre cocerlos, pues así pierden sus bondades.

e) Maceración: La planta que queremos aprovechar se tritura cuidadosamente y se deja reposaren un recipiente con agua, alcohol o aceites por horas o varios días.

f) Tintura o Aceites esenciales: Después de varios días de maceración se cuela la mezcla y se obtiene la tintura con todo el principio activo de la planta, en estado puro y alta concentración.

Objetivo

Crear remedios naturales a base de plantas que se puedan utilizar para tratar algunos padecimientos comunes en nuestra comunidad.

Objetivo de desarrollo sustentable.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.

Justificación

La herbolaria mexicana ha sido importante como tratamiento curativo de enfermedades por medio de plantas medicinales, volviéndose una tradición en pueblos y una práctica común.

La mayoría de las personas aprendió el uso de las plantas
medicinales porque sus padres o abuelos les transmitieron estos conocimientos, es por eso que creemos es importante seguir difundiendo esta tradición ampliándolo a personas que quizá no sepan del tema.

Hipótesis

Si logramos identificar los beneficios de la medicina tradicional (herbolaria mexicana) entonces la utilizaremos para tratar algunos padecimientos comunes en nuestra comunidad.

Método (materiales y procedimiento)

Investigación documental

La aplicación de la medicina natural viene desde tiempos remotos, pero con el avance de la sociedad, esas prácticas se han ido perdiendo, a pesar de esto, la búsqueda de una mejor calidad de vida y de alternativas saludables nos llevan a presentar los siguientes remedios, no sin antes explicar las propiedades de nuestros ingredientes estrella.

Jengibre

Esta raíz es una de las mejore medicinas naturales en el mundo.

Ilustración 1 Jengibre

Hoy en día, su uso es cada vez más extendido, siendo sus cualidades terapéuticas bien conocidas tras la difusión de sus cualidades antiinflamatorias y digestivas.

El jengibre también contiene jingerol, un principio activo que proporciona un sabor picante y se asocia con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Entre las propiedades del jengibre, podemos destacar las siguientes:

  • Remedia todo tipo de náuseas, tales como la
    cinetosis (provocado por el movimiento) y náuseas matutinas. Gracias a sus propiedades antieméticas,
    alivia los síntomas relacionados, como los mareos y vómitos.
  • También útil para las náuseas derivadas de los tratamientos quimioterápicos.
  • Impide la formación de vasos sanguíneos en tumores, con lo que inhibe su crecimiento. Fuerza a la apoptosis o «suicidio» de las células cancerosas.
  • Los aceites volátiles del jengibre estimulan
    la secreción de enzimas digestivas para aliviar las molestias de indigestión, gases y cólicos.
  • Previene el envejecimiento prematuro del sistema
    digestivo y potencia la absorción de los nutrientes en
    el proceso de digestión.
  • Estimula el estómago y los intestinos para aliviar la constipación, evitar la acumulación de toxinas e infecciones por hongos.
  • Regula niveles de azúcar en la sangre, al estimular las células del páncreas.
  • Mejora el sistema inmunológico debido a sus niveles de zinc.
  • Su aroma y sensación picante confortan cuando se
    está resfriado y tiene un efecto expectorante que
    ayuda a aliviar la congestión, expulsando mucosidad de los pulmones y calmando la tos y el dolor de garganta.
  • Presenta una actividad antiviral con virus respiratorios (diversos estudios han determinado resultados interesantes con HRSV, rinovirus, hepatitis C e influenza tipo A).
  • Tiene potentes propiedades antisépticas, anti
    oxidantes, expectorantes, antiinflamatorias y antimicrobianas; además de gran contenido de hierro, vitamina C y polifenoles, entre otros.
  • El jingerol estimula la transpiración y la circulación sanguínea, dando energía al cuerpo y promoviendo la
    desintoxicación del mismo.
  • El jingerol suprime las sustancias que provocan hinchazón y dolor de las articulaciones y por eso el jengibre ayuda a tratar los síntomas de la artrosis y artritis. Como alivia el dolor y la inflamación, el jengibre es un buen remedio también para calambres, úlceras pépticas, alergias y asma.
  • Estimula la circulación, lo cual ayuda a bajar la presión sanguínea alta.
  • Favorece la salud cardiovascular: previene la coagulación de las plaquetas y baja los niveles de colesterol para proteger el corazón.

 

Árnica

El Árnica es una planta extremadamente versátil, ya que se puede usar en muchas condiciones diferentes. Tradicionalmente, la principal función de cualquier crema o gel de Árnica ha sido ayudar a aliviar y calmar gracias a su efecto reconfortante cuando se aplica a través del masaje en la piel. Es por ello, que el Árnica es un remedio natural popular.


Ilustración 2 Árnica

El poder del árnica reside en las aproximadamente 150 sustancias activas que componen sus flores de color amarillo radiante. Entre ellas, se encuentran flavonoides, carotenos, resina y aceites esenciales naturales. Además, contiene ácido silícico, una sustancia básica y nutriente para la formación del tejido y la estructura de la piel, que garantiza la retención necesaria de agua en nuestras células. De hecho, ninguna otra sustancia puede retener 300 veces su peso en agua.

Lo que convierte a esta planta líder en perfecta para la regeneración del tejido conjuntivo después de lesiones, golpes o contusiones.

El árnica nos ayuda a:

  • Es antiinflamatoria: se encuentra en ungüentos, cremas y productos tópicos que ayudan a combatir la inflamación que se produce por golpes, esguinces, dolores articulares o tendinitis.
  • Ayuda a la cicatrización de heridas: sus componentes
    son de ayuda ante la regeneración natural de los tejidos.
  • Calma la irritación de la piel: sus características
    antiinflamatorias, antibióticas y analgésicas ayudan a calmar el malestar de la piel provocados por picaduras de insectos, quemaduras, acné, entre otros.
  • Calma el dolor muscular
  • Ayuda ante la osteoartritis
  •  Estimula la circulación

Cebolla

La cebolla es un ingrediente versátil y sabroso. Además, el solo gesto de añadirla a nuestros platos, puede aportar muchas propiedades beneficiosas al organismo.

Ilustración 3 Cebolla blanca

Gracias a sus múltiples atributos, se ha utilizado a lo largo de la historia como remedio para sanar todo tipo de dolencias y malestares.

Hoy en día se pueden reconocer algunas de estas propiedades positivas para el organismo y la salud.

  • Diurética
  • Expectorante, bactericida y
    fungicida
  •  Cardioprotectora
  • Prebiótica
  • Antioxidante
  • Antidiabética
  • Antecancerígena

Exfoliante de jengibre

Materiales

1.- Una cucharadita de raíz de jengibre rallado; aproximadamente 3 gramos.
2.- Dos cucharadas de azúcar morena.
3.- 1/2 de taza de aceite de coco.

Procedimiento
a) En un bol ralla la raíz de jengibre.
b) Agregar las dos cucharadas de azúcar morena y la media
taza de aceite de coco (se puede sustituir por aceite de
almendras).
c) Mezclar todo muy bien hasta lograr una masa homogénea.
d) Aplicar la preparación una vez a la semana, siempre evitando el contacto con los ojos y las mucosas, mediante movimientos circulares y suaves.

 

Pomada de árnica

Materiales

1. Dos tazas de aceite de coco (este ingrediente aporta
propiedades hidratantes y desinfectantes).
2. Media taza de árnica deshidratada.
3. Media taza de cera de abeja (su composición de dará consistencia a nuestra pomada, además de que ayuda a cicatrizar y desinflamar).
4. Tres gotas de esencia de lavanda o menta (este ingrediente es opcional).

Procedimiento

a) En un recipiente de vidrio echaremos las dos tazas de
árnica seca.
b) Lo mezclaremos con una cuchara.
c) Lo calentaremos durante media hora a baño María.
d) Colaremos con ayuda de una gasa o un pequeño embudo.
e) Volver a echar la mezcla (ya limpia de residuos) en un frasco de vidrio.
f) Agregar media taza de cera de abeja rallada.
g) Calentar la combinación a fuego lento hasta que la
cera se derrita y quede una mezcla homogénea.
h) Dejar reposar unos minutos y batir con una batidora
para darle una consistencia cremosa.
i) Agregar 3 gotas de esencia de lavanda.
j) Vaciar el contenido en un frasco con tapa y guardarlo en un sitio oscuro hasta que solidifique.

Jarabe de jengibre, miel y limón para la tos.


Ilustración 4 Jengibre, miel y limón

Materiales

1. 200 a 300 gramos de miel de abeja.
2. Cincuenta gramos de jengibre
3. Cuatro limones
4. La cáscara de los limones.

Procedimiento

a) Pelar el jengibre y cortar en rodajas delgadas.
b) Lavar los limones y cortarlos en gajos.
c) Macerar los ingredientes
d) Colocar el jengibre y el limón dentro de un tarro con tapa hermética.
e) Cubrir los ingredientes con la miel.
f) Cerrar el tarro y dejar reposar por 24 horas, si la miel ya está líquida lo podemos consumir.

Jarabe de cebolla para la tos

Materiales

1. Una taza de agua purificada.
2. Una taza de azúcar.
3. Una cebolla.

Procedimiento

a) Pasar la cebolla por un rallador para obtener una masa.
b) Colocar la masa en un poco de manta y exprimir lo más que se pueda para obtener el jugo de la cebolla.
c) En una olla colocar el agua y el azúcar.
d) Ponerlo a fuego medio hasta que hierva.
e) Agregamos el jugo obtenido de la cebolla.
f) Dejar reposar por 30 minutos.
g) Colocarlo en un frasco y refrigerarlo (nuestro jarabe
dura 10 días refrigerado).

Galería Método

Resultados

Pudimos obtener diversos productos que benefician nuestra salud, tanto de la piel, como para la tos con productos sencillos de conseguir y con resultados positivos.

Galería Resultados

Discusión

Conclusiones

El jengibre nos ayuda a eliminar las células muertas de nuestra piel, su olor es fuerte, después de usar el exfoliante, las manos se sienten suaves.

El árnica es una planta utilizada para dolores musculares o pequeñas lesiones, es importante que antes de aplicar la pomada aseguremos que tengamos la piel limpia y seca, se aplica haciendo un pequeño masaje 2 o 3 veces al día. No se aplica en heridas abiertas, ni en pieles muy sensibles.

La combinación de jengibre, miel y limón es ideal para proteger nuestro organismo de toxinas, tratar problemas estomacales como la gastritis, la acidez, la diarrea, el estreñimiento y los dolores fuertes. Podemos tomar el jarabe cuando estemos con resfriado o gripe, pues nos va a ayudar a recuperarnos antes. Una cucharada hasta tres veces al día nos puede ir bien.

El jarabe expectorante de cebolla es un remedio popular que se emplea como coadyuvante para calmar la tos y otras molestias que comprometen la salud respiratoria. En particular, su consumo se asocia a una disminución de las flemas y de la congestión.

Recordemos que los remedios herbolarios son auxiliares en el tratamiento de enfermedades o malestares, siempre es recomendable acudir a un médico si no vemos mejoría al utilizarlos.

Bibliografía

AMBIENTE, U. D. (19 de MARZO de 2022).
HERBOLARIA MEXICANA: SU
IMPORTANCIA Y EL USO DE LAS
PLANTAS. Obtenido de
https://umamexico.com/herbolari
a-mexicana-su-importancia-y-eluso-de-las-plantas/

AUTOR, S. (01 de DICIEMBRE de 2021).
ESPECIATE CONMIGO. Obtenido de
ESPECIATE CONMIGO:
https://www.especiateconmigo.es
/como-hacer-jarabe-de-mieljengibre-y-limon

AUTOR, S. (29 de MARZO de 2021). Plantas
medicinales de México. Obtenido
de https://www.gob.mx/semarnat/art
iculos/plantas-medicinales-demexico

AUTOR, S. (2021). Plantas medicinales
Volumen 4, La alternativa Natural
para el cuidado de la salud. Casa
Editorial Jatziri, S.A. de C.V.

BLASCO, E. M. (07 de JULIO de 2023).
MEJOR CON SALUD. Obtenido de 5
jarabes caseros para acabar con la
tos de manera natural:
https://mejorconsalud.as.com/5-
jarabes-caseros-tos/

CARBAJAL, A. (– de NOVIEMBRE de 2002).
LA NUTRICION EN LA RED.
Obtenido de https://www.ucm.es/nutricioncarb
ajal/

CASTILLO, T. R. (– de AGOSTO de 2012).
Algunas reflexiones actuales sobre la herbolaria prehispánica desde el punto de vista químico. Obtenido
de https://www.scielo.org.mx/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S0370- 59432012000200001

JUSTE, I. (06 de OCTUBRE de 2021).
ECOLOGIA VERDE. Obtenido de 50plantas medicinales mexicanas y para qué sirven: https://www.ecologiaverde.com/5
0-plantas-medicinales-mexicanasy-para-que-sirven1722.html#:~:text=Lista%20de%20 plantas%20medicinales%20mexica nas%3A%20las%20principales%201 ,6%20Eucalipto%207%20Romero% 208%20Tomillo%20M%C3%A1s%2 0elementos

MEXICANA, B. D. (– de — de 2009). BIBLIOTECA DIGITAL DE LA MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA. Obtenido de http://www.medicinatradicionalm
exicana.unam.mx/

NIIZAWA, S. C. (– de SEPTIEMBRE de 2015).
CATALOGO DE PLANTAS
MEDICINALES SELECTAS. Obtenido
de https://www.sepi.cdmx.gob.mx/st orage/app/media/imagenesrecetar
ios/recetarios/cpmweb.pdf

PINELO, D. O. (– de — de 2023).
PROYECTOS COMUNITARIOS.
Obtenido de https://libros.conaliteg.gob.mx/20
23/P1PCA.htm#page/214

SEPULVEDA, D. E. (23 de JUNIO de 2023). HABLEMOS DE HERBOLARIA MEXICANA. Obtenido de
https://unamglobal.unam.mx/glob
al_revista/hablemos-de-herbolariamexicana/

TORRES, A. (04 de DICIEMBRE de 2020). LA
HERBOLARIA, MEDICINA ANTIGUA Y TRADICIONAL. Obtenido de
https://gaceta.facmed.unam.mx/in
dex.php/2020/12/04/la-herbolariamedicina-antigua-y-tradicional/

Summary

In Mexico, the use of medicinal plants through traditional medicine is ancestral. The different parts of the plant are used, depending on the condition or the medical prescription. Most commonly, the leaves and flowers are used, and sporadically, the stem or root. Medicinal plants are consumed directly or can be prepared as infusions or in homeopathic presentation. Mexican herbalism has been important as a curative remedy for diseases through medicinal plants, becoming a tradition in various peoples and a common practice, for this reason, the next research project we are seeking to publicize the benefits of different plants such as bougainvillea, rue, chamomile, peppermint, among others, and what they can help us with, through a reference catalog with plants collected by the members of the team. We took on the task of carrying out documentary research using different books and applying a small survey with people in our community, to find out how many of them resorted to medicinal plants to cure common diseases such as stomachache, or common colds. At the end of our research we can say that traditional medicine or medicinal herbalism is still part of our life  and that we have all, at least once, resorted to it, in many cases known as grandma’s remedies.

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography