Equipo [Herbolaria Mexicana, un tesoro invaluable ] Carrie Valantine Benites Ángeles [1o Colibrí], Leonardo Gael Martínez Mares[1o Colibrí], Josué Arath García Ramírez[1o Colibrí], Francisco Damián Ramírez Riebeling[1o Colibrí]
Con esta investigación pretendemos dar a conocer mediante un muestrario de algunas plantas medicinales la importancia que tienen en nuestra cultura. La herbolaria es la aplicación de la botánica a la medicina, es decir, al uso de plantas medicinales en función de utilizar sus propiedades medicinales para sanar enfermedades que aquejan al ser humano en función de mejorar su salud. A lo largo de la historia mexicana, las plantas han sido empleadas medicinalmente, desempeñando un papel fundamental en la salud de diversas culturas prehispánicas y continuando una tradición hasta nuestros días, uno de los esfuerzos más recientes en la preservación de los conocimientos de la medicina tradicional se contiene en la Ley del Instituto Nacional de los pueblos indígenas. Dentro de nuestra investigación tuvimos la oportunidad de visitar la biblioteca digital de la Medicina Tradicional Mexicana en donde pudimos aprender mucho sobre las plantas medicinales, dentro de las cosas que pudimos aprender es que al menos un 80% de la población la utiliza ¿Quién no ha tomado un té de manzanilla, anís, hierbabuena o tila para calmar un dolor de estómago, ayudar a la digestión, o para relajarse? ¿Quién no ha escuchado las palabras árnica, cuachalalate, gordolobo, salvia, cola de caballo o boldo? La herbolaria es un recurso básico de la medicina popular, pero nuestro conocimiento de ella es escaso o impreciso; por lo cual con nuestra investigación y muestrario apoyemos a que más personas conozcan esta fuente infinita de salud a bajo costo y con buenos resultados siempre y cuando sea usen de la forma correcta. En la actualidad hay manifestaciones alentadoras en el campo de la aceptación de la herbolaria como medicina complementaria por el sector científico, aunque aún hay mucho trabajo por hacer.
La herbolaria mexicana ha sido importante como remedio curativo de enfermedades por medio de plantas medicinales, volviéndose una tradición en diversos pueblos y una práctica común. Lamentablemente, no se ha generado un desarrollo formal de estas opciones medicinales como ha sucedido en algunos países como China, donde sí son aceptadas como alternativas complementarias dentro de sus sistemas formales de salud.
Actualmente la medicina alópata ha desplazado a la herbolaria mexicana y el uso excesivo de esta puede traer consecuencias a nuestro organismo, a diferencia de la medicina natural.
La herbolaria, es conocida como el conjunto de conocimientos relativos a las propiedades curativas de plantas, hierbas y árboles.
El uso de plantas medicinales en México es tan antiguo como su historia misma,”Libellus de Medicinalibus
Indorum Herbis” constituye el referente bibliográfico sobre la recolección de plantas y sus usos medicinales más antiguo de nuestro país, el cual data de 1552. Fue escrito en náhuatl por Martín de la Cruz, un indígena xochimilca.
La herbolaria mexicana surgió en la época prehispánica, desde la religión que se practicaba en esa época. Así,
los pueblos concebían las enfermedades como productos de las acciones de sus dioses. Trataban de encontrar una cura en la naturaleza y así generar grandes avances en el estudio de las plantas medicinales.
El hombre desde sus orígenes hasta la actualidad ha aprovechado la propiedad curativa de las plantas para prevenir y aliviar enfermedades, lo cual nos dice que la herbolaria es la medicina más antigua y probada del mundo.
En nuestro país, la herbolaria tiene su umbral en la época precolombina, periodo en el cual aztecas, mayas y purépechas, desarrollan un vasto conocimiento herbolario con fines medicinales constituyéndose como el más completo y complejo del mundo, debido a la riqueza natural de nuestro territorio.
Es importante mencionar que las comunidades indígenas, son herederas del conocimiento herbolario el cual se ha mantenido por la práctica y la transmisión oral entre los integrantes de los diferentes grupos étnicos.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, el 90% de la población mexicana ha optado por alguna de las 4,500 plantas medicinales de México por lo menos una vez en su vida, comenta Roberto Campos Navarro, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, y recuerda que nuestro
país ocupa el segundo lugar mundial en este tipo de flora documentada.
La botánica ha sido la medicina más accesible y eficaz para pueblos y comunidades de México. El prehispánico Códice De la Cruz Badiano, crónicas y otros documentos de la Colonia e infinidad de modernas investigaciones exhaustivas desarrolladas por prestigiosas universidades y otros centros de conocimiento nacionales y extranjeros, dan cuenta del conocimiento de las plantas medicinales y su uso en pueblos y ciudades.
Por ejemplo, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) menciona el registro del Instituto Mexicano del Seguro Social de 3,000 especies de plantas con atributos medicinales, de las 4,000 que se calcula que existen en México, y que representan el 15% del total de la flora mexicana. Precisa que sólo se ha hecho análisis farmacológico del 5% del total de esas plantas. De ese universo, 250 se
comercializan de manera cotidiana, el 85% son extraídas del medio silvestre sin planes de manejo sustentable, y el 80% de la población mexicana ha hecho uso de ella.
Machacadas para emplastos, maceradas en alguna bebida espirituosa para tónicos, en cocimiento para vaporizaciones o preparadas en tés e infusiones, raíces, cortezas, frutos, semillas, bulbos y cáscaras ofrecen remedios para aliviar, curar o mantener la salud física, emocional, mental o espiritual, mejorar nuestra calidad de vida a menor costo, e incluso procurarse gran longevidad. También es muy cierto que los principios activos o compuestos químicos de las especies vegetales constituyen los ingredientes primarios que la industria farmacéutica utiliza en sus medicamentos comerciales patentados.
Veamos una pequeñísima muestra de los conocimientos desarrollados principalmente por pueblos y comunidades indígenas, y transmitidos de generación en generación sobre algunas de las plantas medicinales más comúnmente utilizadas:
Bugambilia. Esta pequeña y hermosa flor blanca a la que dan vistosidad y colorido sus hojas modificadas o brácteas de variados colores, crece en racimos de una planta trepadora y es utilizada, principalmente la de color fucsia, magenta y roja, como antitusígeno, antipirético y expectorante, es decir, que combate la tos seca, reduce la fiebre y ayuda a eliminar la mucosidad de las vías respiratorias altas. Mejora el sistema respiratorio pues propicia el correcto funcionamiento de los pulmones y la oxigenación del cuerpo. Su uso medicinal
tradicional es muy extendido en los estados del centro y sur del territorio mexicano, en casos de infecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis y gripe.
Las hojas de esta planta causan estreñimiento y sus raíces poseen propiedades laxantes. Pero también son
antisépticas y aplicadas en la piel ayudan a combatir el acné, las infecciones y la descamación, además de
acelerar la cicatrización de las heridas si se aplican en infusión fría.
Momo, acuyo, tlanepa o yerba santa. Piper auritum es una planta aromática de uso comestible, que también ayuda a disminuir la fiebre, es relajante, ayuda al buen funcionamiento intestinal y reducir el dolor estomacal. Desde la época prehispánica se conocían sus usos medicinales y, durante la Colonia, los sacerdotes españoles le llamaron Santa al maravillarse con sus propiedades curativas. Sus virtudes antiinflamatorias ayudan a reducir la inflamación vaginal y estomacal. En té alivia la tos y la congestión respiratoria. Además, mantiene los niveles adecuados de glucosa en la sangre, aporta vitamina C y previene enfermedades respiratorias como asma, así como el reumatismo y la irritación ocular.
Muitle, muicle o hierba de la Virgen. Este arbusto es un potente regenerador de la sangre. Preparado en infusión libera un color rojizo al que se atribuyen sus magníficas cualidades. Se le adiciona fruta para elaborar un tónico que elimina la anemia. Se usa para combatir la diabetes y las diarreas de diferentes orígenes, y es desintoxicante, digestivo, antipirético y antibiótico. En tratamientos contra la depresión y la ansiedad
disminuye los síntomas de abatimiento y desesperanza si se usa de manera regular, según un estudio del Centro Universitario de los Lagos. Se atienden también con muicle síntomas emocionales asociados con la menopausia, como malhumor, tristeza e irritabilidad. Sus extractos tienen eficacia en los enjuagues bucales; favorece la desinfección de heridas y estimula el funcionamiento del sistema inmunológico. Sus hojas poseen propiedades fluidificantes que favorecen la secreción de mucosidad producida en el sistema respiratorio por bacterias o virus, y es sumamente efectivo para despejar las vías respiratorias mediante vaporizaciones.
Tomillo. Yerba aromática de uso alimenticio, es también excelente antibiótico, antibacteriana, antivírica, antiinflamatoria, expectorante, digestiva, mucolítica, hipotensiva, antioxidante, carminativa, analgésica, antiséptica, antifúngica, demulcente (protector de las mucosas digestivas), antitusiva y diurética. De sus pequeñas hojas se obtiene un aceite esencial útil para fortalecer las vías respiratorias, aplicado en pecho, garganta, sienes, nuca y planta de los pies, principalmente.
Cebolla. Este bulbo de color blanco o morado, además de utilizarse ampliamente en la cocina, es un excelente antibiótico. Atrae a los microbios, por lo que si alguien enferma en casa se recomienda purificar el ambiente colocando en cada esquina de la habitación del o la paciente una cebolla partida en cuatro para que atraiga los microorganismos nocivos; se debe tirar cada día y colocar una nueva. Es común su uso en los velorios para evitar alguna contaminación.
Vaporub. En la medicina popular se emplea contra vómito, náusea, infecciones del oído, dolor de muelas o garganta, quemaduras, dermatitis y como antiséptico. Descongestionante de las vías respiratorias, combate la tos seca y disminuye síntomas de resfriado. Se puede cultivar fácilmente en macetas o jardines al aire libre, donde crece rápidamente. Posee propiedades antiinflamatorias, antidiabéticas, descongestionantes y antiansiedad. Se recomienda tomarla caliente o como agua de tiempo en cuadros de enfermedades respiratorias.
Guayaba. Las hojas del guayabo son ampliamente curativas. Son antisépticas ya que se utilizan para combatir la diarrea, el acné y las espinillas; impide los daños ocasionados en la piel por los radicales libres y la protege del fotoenvejecimiento; por sus propiedades diuréticas y su alto contenido de potasio, la hoja de guayaba es ideal para evitar la retención de líquidos que provoca inflamación. Sus hojas masticadas ayudan a eliminar dolor de muelas y úlceras bucales. Además, ayuda a eliminar la sensación de hambre por lo que colabora en mantener el peso ideal. Ayuda asimismo a evitar enfermedades respiratorias por su alto contenido de vitamina C que previene gripes, resfriados, tos y dolor de garganta.
La herbolaria es un recurso básico de la medicina popular, pero nuestro conocimiento de ella es escaso e impreciso. Estamos lejos de asegurar un rescate apropiado de este flanco de la cultura, indica el estudio Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara. Agrega que “el ‘retorno’ a la naturaleza que anuncia la sociedad de consumo con una gran variedad de productos de origen vegetal puede conducirnos no necesariamente a conservar la tradición o aplicación de tratamientos de manera tradicional, sino a buscar extractos o principios activos para la elaboración de suplementos o de medicinas alopáticas de patente, lo que implica nichos de oportunidad y de peligro para esta práctica medicinal”.
Realizar un herbolario físico y digital de plantas medicinales mexicanas, para contribuir a la preservación y difusión del conocimiento ancestral, brindar alternativas naturales fomentando un enfoque holístico y preventivo, proporcionar una base para la investigación sobre las propiedades medicinales, así como la identificación y conservación, educar a las personas sobre el valor de la biodiversidad y facilitar el acceso a recursos locales y conocimientos tradicionales.
La herbolaria mexicana ha sido importante como tratamiento curativo de enfermedades por medio de plantas medicinales, volviéndose una tradición en pueblos y una práctica común.
La mayoría de las personas aprendió el uso de las plantas medicinales porque sus padres o abuelos les transmitieron estos conocimientos. En general se menciona a un solo sujeto como la persona que enseña, que no sólo distribuye las plantas, sino también “cura o receta”, de aquí la importancia de reconocer los beneficios pero también los efectos nocivos que una planta puede tener en la salud de quien las consume.
Si logramos identificar los beneficios de la medicina tradicional (herbolaria mexicana), entonces la podremos utilizar y dar a conocer para poder tratar algunos padecimientos comunes. Se espera que el herbolario proporcione un espacio educativo donde se promueva el conocimiento sobre las propiedades medicinales de las plantas, generando así un impacto positivo en la salud y el bienestar de la comunidad.
Investigación documental
Realizamos una investigación documental visitando algunas bibliotecas y consultando medios electrónicos y pudimos visitar jardines botánicos en los cuales pudimos platicar con los especialistas en el cuidado y conocimiento de las plantas medicinales.
Investigación de campo
Fuimos a visitar diversos jardines botánicos y tuvimos la oportunidad de ver y seleccionar las plantas que
requeríamos para realizar nuestro catálogo de consulta.
PROCEDIMIENTO
De las quince plantas seleccionadas para investigación, se toman 3 para poder plantar, previa investigación para poder realizarlo de la manera adecuada.
Se realiza la recolección de los quince tipos de plantas, y se demuestra que son de fácil acceso.
Secado o deshidratación de los quince tipos de plantas utilizando dos maneras del método natural:
Se ponen las hierbas en capas delgadas sobre una base plana y se exponen al aire libre durante algunos días, teniendo la precaución de removerlos frecuentemente y de cubrirlos o guardarlos bajo techo durante
la noche para evitar que el rocío ennegrezca el producto. Las medidas de los catres deben ser adecuadas para su manipuleo por una persona.
La segunda manera es cuando las hierbas son colgadas en manojos con los extremos de los tallos hacia abajo.
MATERIALES
Quince plantas medicinales
Cartón para colocar las plantas
Hilos para formar los ramos que se colgaran para poder deshidratar las plantas
Cartulina
Pegamento
Con nuestra investigación logramos identificar los beneficios de diferentes plantas medicinales, para qué sirven y la manera correcta de plantar tres de ellas, además conocimos formar de deshidratarlas.
Se concluye que gracias a las plantas medicinales que tenemos en nuestro país México, se han ido descubriendo síntomas e incluso enfermedades que puede aliviar alguna de estas, así mismo, recomendamos hacer uso de estas plantas para disminuir el consumo de medicamentos con químicos que algunas veces sonaltamente abrasivos contra la salud.
ARROYO, E. (– de — de 2013). SCRIBD.
Obtenido de Farmacopea Herbolaria
de Los Estados Unidos Mexicanos
Segunda:
https://es.scribd.com/document/532
540699/Docdownloader-com-PDFFarmacopea-Herbolaria-de-LosEstados-Unidos-Mexicanos-SegundaEdicion-2013-Dd6fc4170041d9c7c016c4cf7bb8b6a3
AUTOR, S. (28 de MARZO de 2017). GACETA
DEL SENADO. Obtenido de
https://www.senado.gob.mx/65/gac
eta_del_senado/documento/69974#
:~:text=%2D%20En%20el%20a%C3%
B1o%20de%201975,plantas%2C%20
para%20la%20producci%C3%B3n%2
0de
AUTOR, S. (04 de DICIEMBRE de 2020).
GACETA FACULTAD DE MEDICINA.
Obtenido de La herbolaria, medicina
antigua y tradicional:
https://gaceta.facmed.unam.mx/ind
ex.php/2020/12/04/la-herbolariamedicina-antigua-y-tradicional/
AUTOR, S. (19 de MARZO de 2022).
UNIVERSIDAD DEL MEDIO
AMBIENTE. Obtenido de Herbolaria
mexicana: su importancia y el uso de
las plantas:
https://umamexico.com/herbolaria
With this research project we intend to show through a sample of some medicinal plants the importance they have in our culture.
Herbalism is an application of botany to medicine, that is, the use of medicinal plants to utilize their medicinal properties to heal diseases that afflict humans in order to improve their health.
Throughout Mexican history, plants have been used medicinally, playing a fundamental role in the health of various pre-Hispanic cultures and continuing a tradition to this day, one of the most recent efforts in preserving the knowledge of traditional medicine is contained in the Law of the National Institute of Indigenous Peoples.
Within our research project, we had the opportunity to visit the digital library of Traditional Mexican Medicine where we were able to learn a lot about medicinal plants.
Among the things we were able to learn is that at least 80% of the population uses it. Who hasn’t had a chamomile, anise, peppermint, or linden tea to calm a stomachache, aid digestion, or relax? Who hasn’t heard the words arnica, cuachalalate, mullein, sage, horsetail, or boldo?
Herbalism is a basic resource of popular medicine, but our knowledge of it is scarce or imprecise; therefore, with our research project and sample collection, let us support more people to know this infinite source of health at a low cost and with good results as long as they are used correctly.
Currently, there are encouraging developments in the field of acceptance of herbal medicine as complementary medicine by the scientific community, although there is still much work to be done.