Ciencias Sociales y Humanidades

  • sociales

    PK - SH - 195 - CY El lenguaje en la era digital: cómo las redes sociales están cambiando la forma en que hablamos.

    Las redes sociales han revolucionado la forma en que nos conectamos y comunicamos con personas de todo el mundo, ahora los usuarios pueden intercambiar ideas, experiencias y expectativas de una manera inmediata e inclusive en tiempo real. Además, han transformado la manera en que accedemos, consumimos y compartimos información, por ejemplo, el uso de dibujos, verbos y abreviaturas que recrean la comunicación oral. Con este proyecto conoceremos los efectos de la comunicación digital en el lenguaje, puesto que introdujo innovaciones lingüísticas. En el actual contexto, los emojis, stickers y gifs han intentado sustituir ideas u otras expresiones emocionales y se han convertido en una parte integral de los mensajes escritos que lo enriquecen y crean un sentido de conexión. Se realizaron dos tipos de investigación; investigación documental realizada en la Biblioteca Vasconcelos, y de campo mediante la aplicación de encuestas y la entrevista a un experto en el tema; se obtuvo que el idioma español ha experimentado una transformación significativa con la incorporación de tecnologías de comunicación modernas. Verbos como Tuitear, Googlear y Wasapear han sido integrados en nuestro vocabulario, reflejando la evolución del lenguaje en la era digital. Las redes sociales, como forma de comunicación, modelan el lenguaje y fuerzan al idioma a actualizarse. Sin embargo, desobedecen las reglas ortográficas, haciendo más notorios los errores gramaticales. A medida que las tecnologías avanzan, el lenguaje seguirá evolucionando. Por lo tanto, es fundamental desarrollar habilidades para evaluar críticamente la información digital y mitigar su impacto negativo en nuestros procesos de aprendizaje.

  • sociales

    PJ - SH - 49 - CY Esmalte detector de alcohol

    En México, el consumo de alcohol adulterado representa un problema tanto en el sector de la salud pública como en el ámbito social. Se ha señalado que esta sustancia es común entre adolescentes y asistentes a discotecas y fiestas. El alcohol puede afectar el desarrollo cerebral de los adolescentes, afectando su salud a largo plazo. Al añadirse a una bebida, el alcohol adulterado lleva a generar efectos depresivos que pueden dejar al consumidor en un estado de extrema vulnerabilidad. Uno de los principales riesgos es que muchas personas no logran distinguir entre una bebida legítima y una adulterada, lo que aumenta el riesgo de intoxicaciones y del consumo no consciente. Este problema ha llevado al desarrollo de diversos métodos para prevenir estos accidentes, sin embargo, accidentes sobre intoxicación por bebidas adulteradas aún no han sido erradicados. Ante esta problemática, nuestro proyecto propone una alternativa, un esmalte de uñas capaz de alertar a los consumidores sobre la presencia de alcohol en su bebida. Este esmalte funciona mediante una reacción química que detecta el alcohol. Si se detecta que la bebida contiene alcohol, el color del esmalte se tornará más claro, mientras que si la bebida es legítima no habrá reacción. Este método es discreto, práctico y fácil de usar. El fin de este esmalte es conseguir reducir los casos de intoxicación por bebidas adulteradas y generar mayor conciencia sobre los peligros del consumo de estas, contribuyendo así a la protección de los jóvenes que busquen evitar consumir inconscientemente una bebida adulterada.