Ciencias Sociales y Humanidades

  • sociales

    PK - DC - 117 - LB La Evolución de Tenochtitlan

    Los mexicas, como otras culturas mesoamericanas, practicaban una agricultura intensiva que modificaba los ecosistemas de manera significativa. Su principal técnica agrícola era el cultivo en chinampas en cuanto a la caza y el manejo de animales se practicaban un manejo controlado de estos recursos a través de las reglas y rituales religiosos que tuvo un impacto sobre algunas poblaciones de fauna tales como el venado y el jaguar.
    Referente a la expansión de la ciudad de Tenochtitlan y la construcción de grandes templos, palacios y otras infraestructuras implicó la utilización de recursos naturales, como la madera y otros materiales.
    Con relación a la religión para los mexicas muchos animales y plantas tenían significados y se utilizaban en ceremonias y sacrificios. Cómo el jaguar, el quetzal y la serpiente emplumada (Quetzalcóatl) eran símbolos sagrados; la caza de ciertos animales para sacrificios estaba regulada ya que ellos creían que tenían un propósito cósmico.
    Por otra parte los mexicas también formaban parte de una red comercial que los conectaba con otras regiones de Mesoamérica, las aguas de los lagos y los ríos eran fundamentales para su vida cotidiana ya que eran utilizados como medio de transporte Esto resultó en la introducción de nuevas especies de plantas y animales, que, en algunos casos, pudieron haberse integrado en sus prácticas agrícolas y alimenticias; además de ser una fuente importante de alimento (peces, como el axolotl), los mexicas también usaban los recursos acuáticos en la construcción de sus chinampas; esto alteró a las cuencas hidrográficas para la calidad del agua.
    El cacao, por ejemplo, era esencial para los mexicas y provenía del sureste de Mesoamérica.

  • sociales

    PJ - SH - 98 - CY La evolución de la inteligencia artificial en la toma de decisiones éticas, un análisis teórico.

    En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha transformado la toma de decisiones éticas en diversas áreas, desde la atención médica hasta la justicia penal. La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos permite identificar patrones y hacer predicciones, lo que puede mejorar la objetividad en decisiones complejas. Sin embargo, este avance también ha suscitado preocupaciones sobre la ética y la responsabilidad.

    Uno de los principales desafíos es el sesgo inherente a los algoritmos, que puede perpetuar desigualdades y discriminación. Si los datos utilizados para entrenar sistemas de IA reflejan prejuicios sociales, las decisiones resultantes pueden ser injustas. Por ejemplo, en la contratación o la evaluación de riesgos penales, la IA puede favorecer a ciertos grupos demográficos, generando disparidades.

    Además, la opacidad de muchos sistemas de IA dificulta la comprensión de cómo se toman las decisiones, lo que plantea interrogantes sobre la rendición de cuentas. A medida que las empresas adoptan estas tecnologías, la necesidad de marcos regulatorios y éticos se vuelve más urgente. La colaboración entre ingenieros, filósofos y legisladores es crucial para desarrollar directrices que aseguren un uso justo y transparente de la IA.

  • sociales

    PJ - SH - 50 - CY Educación financiera para jóvenes de 11 a 15 años del Centro Escolar Zamá

    La educación financiera es clave para que los jóvenes  desarrollen estabilidad económica. Actualmente, muchos jóvenes carecen de conocimientos sobre ahorro e inversión, lo que afecta su calidad de vida y los expone a problemas como deudas y falta de oportunidades educativas. Este proyecto busca concientizar sobre la importancia de la educación financiera mediante encuestas y estrategias enfocadas en fomentar hábitos saludables de manejo del dinero. La falta de educación financiera en México ha provocado que muchas personas tomen decisiones económicas sin información adecuada, generando problemas de endeudamiento y poca estabilidad económica. El ahorro es fundamental para enfrentar imprevistos y alcanzar metas, mientras que la inversión puede ser clave para generar ingresos a largo plazo. Asimismo, el conocimiento sobre el uso del crédito y la planificación financiera ayuda a evitar problemas legales y de endeudamiento excesivo. Es crucial incluir la educación financiera en la enseñanza formal y aprovechar herramientas tecnológicas como aplicaciones y plataformas digitales para facilitar el aprendizaje. La influencia familiar también juega un papel importante en la formación de hábitos financieros saludables. De acuerdo con la CONDUSEF, la educación financiera permite administrar mejor los recursos y proteger el patrimonio. Sin embargo, México sigue rezagado en este tema, y es necesario promover una mayor difusión y enseñanza de finanzas personales desde edades tempranas. Con una educación financiera adecuada, los jóvenes pueden construir un futuro estable y tomar decisiones económicas responsables que beneficien su calidad de vida.

  • sociales

    PK - SH - 195 - CY El lenguaje en la era digital: cómo las redes sociales están cambiando la forma en que hablamos.

    Las redes sociales han revolucionado la forma en que nos conectamos y comunicamos con personas de todo el mundo, ahora los usuarios pueden intercambiar ideas, experiencias y expectativas de una manera inmediata e inclusive en tiempo real. Además, han transformado la manera en que accedemos, consumimos y compartimos información, por ejemplo, el uso de dibujos, verbos y abreviaturas que recrean la comunicación oral. Con este proyecto conoceremos los efectos de la comunicación digital en el lenguaje, puesto que introdujo innovaciones lingüísticas. En el actual contexto, los emojis, stickers y gifs han intentado sustituir ideas u otras expresiones emocionales y se han convertido en una parte integral de los mensajes escritos que lo enriquecen y crean un sentido de conexión. Se realizaron dos tipos de investigación; investigación documental realizada en la Biblioteca Vasconcelos, y de campo mediante la aplicación de encuestas y la entrevista a un experto en el tema; se obtuvo que el idioma español ha experimentado una transformación significativa con la incorporación de tecnologías de comunicación modernas. Verbos como Tuitear, Googlear y Wasapear han sido integrados en nuestro vocabulario, reflejando la evolución del lenguaje en la era digital. Las redes sociales, como forma de comunicación, modelan el lenguaje y fuerzan al idioma a actualizarse. Sin embargo, desobedecen las reglas ortográficas, haciendo más notorios los errores gramaticales. A medida que las tecnologías avanzan, el lenguaje seguirá evolucionando. Por lo tanto, es fundamental desarrollar habilidades para evaluar críticamente la información digital y mitigar su impacto negativo en nuestros procesos de aprendizaje.

  • sociales

    PJ - SH - 49 - CY Esmalte detector de alcohol

    En México, el consumo de alcohol adulterado representa un problema tanto en el sector de la salud pública como en el ámbito social. Se ha señalado que esta sustancia es común entre adolescentes y asistentes a discotecas y fiestas. El alcohol puede afectar el desarrollo cerebral de los adolescentes, afectando su salud a largo plazo. Al añadirse a una bebida, el alcohol adulterado lleva a generar efectos depresivos que pueden dejar al consumidor en un estado de extrema vulnerabilidad. Uno de los principales riesgos es que muchas personas no logran distinguir entre una bebida legítima y una adulterada, lo que aumenta el riesgo de intoxicaciones y del consumo no consciente. Este problema ha llevado al desarrollo de diversos métodos para prevenir estos accidentes, sin embargo, accidentes sobre intoxicación por bebidas adulteradas aún no han sido erradicados. Ante esta problemática, nuestro proyecto propone una alternativa, un esmalte de uñas capaz de alertar a los consumidores sobre la presencia de alcohol en su bebida. Este esmalte funciona mediante una reacción química que detecta el alcohol. Si se detecta que la bebida contiene alcohol, el color del esmalte se tornará más claro, mientras que si la bebida es legítima no habrá reacción. Este método es discreto, práctico y fácil de usar. El fin de este esmalte es conseguir reducir los casos de intoxicación por bebidas adulteradas y generar mayor conciencia sobre los peligros del consumo de estas, contribuyendo así a la protección de los jóvenes que busquen evitar consumir inconscientemente una bebida adulterada.