La lengua de señas como lengua viso-gestual-espacial de las personas sordas,
tiene gran importancia como símbolo de identidad y patrimonio cultural de las
personas sordas porque les permite comunicarse sin restricciones y además
favorece su desarrollo lingüístico y cognitivo. En este proyecto se reconoce su valor
lingüístico, comunicativo y cultural en la educación de las personas sordas. También
se enfatiza en su valor lingüístico como primera lengua y base lingüística del
aprendizaje de la lectura y la escritura como segunda lengua. En esta investigación
se precisan los fundamentos que sustentan el poder de la lengua de señas por su
riqueza, creatividad y autenticidad, en conclusión, se tiene que es muy importante
la inclusión de este tipo de personas en nuestra sociedad, debido a que tienen las
mismas oportunidades que una persona sin discapacidad
La capacidad comunicativa del
lenguaje de señas es diferente entre
los sordos de padres sordos y los
sordos de padres oyentes.
El niño en su desarrollo para
comunicarse a través del lenguaje de
señas ya que cuenta con su propia
gramática.
La persona sorda que se desarrolla en
un medio donde sus padres son
sordos adquiere de manera natural el
lenguaje.
El problema radica en la ignorancia
que tienen las personas que no
conviven con personas con este tipo
de discapacidad auditiva y vocal.
A lo largo de la historia los sordos han
sido sistemáticamente marginados y
relegados al olvido. Una persona
sordomuda era incapaz de todo por el
hecho de no poseer la capacidad de la
audición o del habla.
Así el derecho romano negaba a un
sordo de nacimiento el derecho a
firmar un testamento, “porque se
presume que no entiende nada y es
como hombre muerto; por lo que no es
posible haya podido aprender nunca a
leer y escribir.
En la antigüedad Aristóteles había
sostenido que los sordos de
nacimiento carecen de ideas morales
y de capacidad de pensamiento
abstracto. En cambio, autores del
renacimiento, como Rodolfo Agrícola y
Gerolamo Cargando rechazaron esta
tesis y sostuvieron que a los sordos se
les podía enseñar a hablar.
La primera experiencia positiva en
este sentido la llevó a cabo un
español, el monje benedictino Pedro
Ponce de León (h. 1506-1584), quién
logró enseñar a hablar a dos niños
sordos de nacimiento, sobrinos de
Pedro de Velasco, IV condestable de
Castilla. Al parecer, Ponce plasmó por
escrito su método de enseñanza, pero
de esta obra no queda vestigio alguno.
En 1620, Juan Pablo Bonet publicó la
primera obra conservada sobre la
educación de los discapacitados
auditivos: “Reducción de las letras y
arte para enseñar a hablar a los
mudos”.
En ella, Bonet criticaba los métodos
brutales que hasta entonces se
usaban para hacer que los sordos
hablaran, a base de “violentas voces”
y “atormentando la garganta”. En su
lugar, Bonet proponía un arte claro y
fácil por el que los sordos aprenden a
pronunciar las palabras y a construir
progresivamente frases con sentido.
El primer paso en este proceso lo
constituye el “alfabeto demostrativo”,
en el que cada letra era expresada
mediante una figura de la mano
derecha. Este alfabeto muy semejante
al de la lengua de signos actual,
estaba inspirando en la mano arentina
o mano musical, un sistema de signos
creado por un monje italiano en la
edad media para ayudar a los
cantantes a leer a primera vista las
notas musicales, el mudo debía de
identificar cada letra de este a alfabeto
con los sonidos que el maestro le
enseñaba a emitir. El proceso de
aprendizaje era complejo, sobre todo
cuando se pasaba a los términos
abstractos, las conjunciones y los
verbos.
A partir de 1760 el sacerdote frances
Charles – Michel de L’Épée elaboró un
método de educación de sordo mudos
más completo, que culminó con la
fundación de la Institución Nacional de
Sordo Mudos en París. L’Épée utilizó
una lengua de signos.
Fig. 1. Lenguaje de señas
La historia de la lengua de señas es
tan antigua como la de la humanidad.
De hecho, ha sido y sigue siendo
empleada por comunidades de
oyentes. Por ejemplo, los amerindios
de la región de las Grandes Llanuras
de América del Norte usaban una
lengua de señas para hacerse
entender entre etnias que hablaban
idiomas diferentes, y este sistema
estuvo en uso hasta mucho tiempo
después de la conquista europea. Otro
ejemplo es el caso de una tribu única
en la que la mayoría de sus miembros
eran sordos debido a la herencia.
Entonces, se empleó una lengua de
señas que llegó a ser de uso general,
también entre oyentes, hasta
principios del siglo XX. Sin embargo,
no existen referencias documentales
sobre estas lenguas antes del siglo
XVII.
Uno de los primeros documentos
escritos que trata de las lenguas de
señas es Crátilo de Platón, donde dice
que si no teníamos la lengua ni la voz,
intentaríamos comunicarnos, como los
mudos, a través de signos de la mano,
de la cabeza y de todo el cuerpo.
Fig. 2 Abecedario en señas
Uno de los primeros documentos
escritos que trata de las lenguas de
señas es Crátilo de Platón, donde dice
que si no teníamos la lengua ni la voz,
intentaríamos comunicarnos, como los
mudos, a través de signos de la mano,
de la cabeza y de todo el cuerpo.
Durante la Edad Media, la lengua de
señas era principalmente utilizada en
las abadías por los monjes. En el siglo
XVI, Pedro Ponce de León, un monje
benedictino español considerado
como el primer “profesor para los
sordos” crea una escuela para los
sordos en el monasterio San Salvador
en Oña (Castilla y León). Utilizaba un
alfabeto manual basado en las
lenguas de señas monásticas
empleadas por los monjes que habían
tomado un voto de silencio.
En 1620, Juan de Pablo Bonet publica
Reducción de las letras y arte para
enseñar a hablar a los mudos en
Madrid. Esta obra será considerada
como el primer tratado moderno de
fonética en la lengua de señas que
establece un método de enseñanza
oral para los sordos y también un
alfabeto manual.
A la misma época en Gran Bretaña,
los alfabetos manuales se utilizaban
en distintas áreas como la
comunicación secreta, hablar en
frente de una audiencia pero también
para la comunicación de las personas
sordas y mudas.
Con el paso del tiempo, otras escuelas
e instituciones fueron creadas en el
resto de Europa y del mundo (Francia,
Italia, Estados-Unidos,…).
Hoy en día, existen varias lenguas de
señas que difieren entre sí tanto en el
léxico (conjunto de señas o signos
gestuales) como en la gramática, y
que son originarias de la lengua de
señas francesa, británica y alemana
entre otras. Desde los años 1980,
varios especialistas y sociólogos se
interesan mucho más a la lengua de
señas que es finalmente reconocida
como lengua “de pleno derecho” en
varios países del mundo.
Actualmente existen, según la
Federación Mundial de Sordos, 72
millones de personas sordas en el
mundo. Más del 80% de éstas viven
en países en desarrollo y utilizan más
de 300 diferentes lenguas de signos.
Este lenguaje, por tanto, es un idioma
a todos sus efectos, de tal manera que
en cada zona lingüística se utiliza de
una manera diferente.
Gracias a el fomento de este tipo de
comunicación, hoy las personas con
sordera pueden dialogar con sus
familiares y amigos, así como este
lenguaje cada vez se utiliza en más
ámbitos, como es en el político e
incluso el musical. Ejemplo de ello es
Rozalen, artista española que siempre
va acompañada de Beatriz Romero,
quien interpreta las canciones en
lengua de señas. Con esto, mañana
se celebra el Día Mundial de las
Lenguas de Señas, fecha fijada
principalmente con el mismo motivo
de promover el uso del lenguaje tanto
por la sociedad como por líderes
nacionales e internacionales.
Fig.3 Inclusión de la discapacidad
La Estrategia para la Inclusión de la
Discapacidad sienta las bases del
progreso y la transformación en esta
materia en todos y cada uno de los
pilares de la labor de la Organización:
paz y seguridad, derechos humanos y
desarrollo. Esta estrategia facilita al
sistema de las Naciones Unidas la
aplicación de la Convención de los
Derechos de las Personas con
Discapacidad y otros instrumentos en
materia de derechos humanos, así
como la consecución de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible.
Fig. 4 En túnez la inclusión
Mohamed Ben Smida, Salma Saied y
Ben Mrabet conocen muy bien las
muchas dificultades de crecer sordo
en Túnez. Las personas con
discapacidad que viven en Túnez se
enfrentan a discriminación y barreras
diarias que les impiden participar en la
sociedad en igualdad de condiciones
que los demás. Descubra cómo ONU
Derechos Humanos trabaja con el
gobierno y la sociedad civil de Túnez
para eliminar barreras y promover la
plena inclusión de las personas con
discapacidad, incluso mediante el
reconocimiento de la lengua de signos
para las personas sordas.
Fig. 5 Días internacionales
Los Días Internacionales nos dan la
oportunidad de sensibilizar al público
en general sobre temas de gran
interés, tales como los derechos
humanos, el desarrollo sostenible o la
salud. Al mismo tiempo, pretenden
llamar la atención de los medios de
comunicación y los Gobiernos para
dar a conocer problemas sin resolver
que precisan la puesta en marcha de
medidas políticas concretas. Más
información.
Fig. 6 Forma de colocar las manos
Cada último domingo del mes de
septiembre se celebra el Día
Internacional de las Personas Sordas,
en conmemoración del primer
Congreso Mundial de Personas
Sordas que tuvo lugar en septiembre
de 1951.
La Federación Mundial de Personas
Sordas (WFD) intenta visibilizar,
concienciar e informar a la población,
y particularmente a los gobernantes,
sobre la realidad, necesidades y
logros del colectivo de personas
sordas.
También se busca hacer una llamada
de atención sobre las innumerables
barreras y prejuicios que dificultan la
vida de las personas sordas.
En México, de acuerdo con datos del
Censo de Población y Vivienda del
INEGI 2020, de 5 millones 739 mil 270
personas con discapacidad que hay
en la República Mexicana, 12.1 % son
sordas.
Las estadísticas también revelan que
13.4% de la población sorda nace así,
mientras que el 25% se queda sorda
debido a alguna enfermedad, 9% a
causa de un accidente, 44.5% debido
a edad avanzada, y un 6.5% responde
a otros motivos.
Dada la importancia de las cifras, la
comunidad sorda busca promover la
enseñanza del Lenguaje de Señas
Mexicano (LSM) como primera lengua
para las y los niños sordos durante su
educación básica, y garantizar el
acceso de la población sorda a la
educación pública obligatoria y
bilingüe, que comprenda la enseñanza
del idioma español y del LSM.
Sin embargo, sólo 21 de cada 100
sordos de entre tres y 29 años van a la
escuela, y en promedio 47% nada más
hasta cuarto grado de primaria.
Te puede interesar > A los 17 años,
Estrella crea app para ayudar a su
hermana sorda a comunicarse
Además, según el Congreso Nacional
de Sordos Profesionistas, cerca del
30% de la población sorda en México
en 2016 no sabe leer ni escribir, por lo
que su acceso a un trabajo digno y
bien remunerado es muy difícil, de
manera que solamente el 29.9% de
dicha población es económicamente
activa.
Sin embargo, uno de los grandes
logros de la comunidad sorda en
México fue el reconocimiento de la
lengua de señas y su aceptación por
parte de los ordenamientos jurídicos
vigentes como una de las lenguas
nacionales.
Investigar qué es el lenguaje de señas
El interés en este tema surge ya que
tengo un amigo que es sordo mudo y
también toda su familia es sorda
excepto su padre, tío y abuelo. Por
esto surgió el interés en cómo se
comunicaban y cómo es su vida diaria
Si investigo sobre el lenguaje de señas
entonces podré comunicarme con mi
amigo sordo mudo.
Sobre la investigación documental se
hizo un estudio en diferentes fuentes
bibliográficas para conocer la historia
y como ha ido evolucionando hasta
nuestros días esta parte de ser
inclusivos con personas que tienen
capacidades diferentes, así como
conocer la forma de comunicarnos con
ellos.
Para aprender acerca de este tema
acudí a la biblioteca que se encuentra
cerca de mi casa y me apoyé de mi
familia para obtener más información
acerca del tema.
Fig. 7 Visita a la biblioteca
Al recabar toda la información me di a
la tarea de aprender el abecedario
para que con ello me ayude a
comunicarme mejor con mi amigo que
tiene esta discapacidad.
Para llevar a cabo este proceso me
apoyé de mi familia para realizar unas
cartillas con el abecedario de este
lenguaje, en espacios que tuve me di
a la tarea de estudiarlos y con apoyo
de videos que me ayudaron a buscar
en la red la forma en como colocar la
mano y los movimientos qué se debe
de hacer para dar a entender las
palabras.
Cabe mencionar que pareciera sonar
fácil, sin embargo, no lo es, hay que
practicar mucho para que pueda lograr
una comunicación fluida con mi amigo.
Aquí colocó una serie de fotografías
con algunas palabras básicas que
logré aprenderme
Análisis e interpretación de resultados.
¿Qué obtuve?
Los resultados obtenidos no son
satisfactorios ni alentadores ya que
llevar a cabo el aprendizaje de señas
es un lenguaje que no es difícil, sin
embargo, se necesita mucha práctica
y al no convivir de diario con alguien
con esta discapacidad de forma
cotidiana se me dificulta un poco.
Entiendo que el seguir aprendiendo
este tema me ayudará a tener una
mejor comunicación con mi amigo y
así ser inclusivo con este tipo de
personas
Después de la revisión de la
información documental:
¿Qué aprendí?
El lenguaje de señas es otro idioma,
qué deberíamos de manejar ya que
podemos llegar a tener compañeros o
gente que trabaja en el mismo lugar
que yo y puede tener discapacidad
auditiva y verbal, el hecho de conocer
cómo comunicarnos ayudaría mucho
en que no se sientan apartados de la
sociedad.
El aprender este lenguaje trae a mi
mente que podríamos llegar a cambiar
la manera de socializar con las
personas que tienen esta
discapacidad.
Para concluir, esta investigación me
ha abierto el panorama para no
quedarme solo con lo que puede
obtener de información sino investigar
y aprender más de este lenguaje para
formar parte de una sociedad
inclusiva.
Documentos
● Resolución de la Asamblea
General (A/RES/72/161) que
establece el Día Internacional
de las Lenguas de Señas
● Convención sobre los derechos
de las personas con
discapacidad
● La Carta de los Derechos
Humanos en lenguajes de
signos
Webs
● Federación Mundial de las
Personas Sordas: Día
Internacional de las Lenguas de
Señas y Semana Internacional
de los Sordos 2023
● Día Internacional de las
Personas con Discapacidad
● Día Internacional del Acceso
Universal a la Información
● Día Internacional de la Lengua
Matern
Sign language, as a visual-gestural-spatial language of deaf people, is of great importance as a symbol of identity and cultural heritage of deaf people because it allows them to communicate without restrictions and also encourages their linguistic and cognitive development.
This project recognizes its linguistic, communicative and cultural value in the education of deaf people. It also emphasizes its linguistic value as a first language and the linguistic basis for learning reading and writing as a second language.
In this investigation , the foundations that support the power of sign language are specified due to its richness, creativity and authenticity.
In conclusion, the inclusion of this type of people in our society is very important, because they have the same opportunities. than a person without disabilities.