Este proyecto de investigación tuvo como objetivo desarrollar una plastilina ecológica utilizando materiales naturales y biodegradables, específicamente zanahoria, sal, maizena y agua. La motivación principal fue encontrar una alternativa sostenible a las plastilinas comerciales, que suelen contener productos químicos y plásticos que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. El proceso de elaboración consistió en la extracción y procesamiento de la zanahoria para posteriormente someterla a un proceso de deshidratación con la finalidad de aprovechar sus propiedades como colorante y aglutinante natural. Se combinaron las cantidades adecuadas de zanahoria triturada, sal maizena y agua para formar una masa similar a las plastilinas convencionales, asegurando una textura maleable y fácil de manipular. Se realizaron pruebas para evaluar la consistencia, durabilidad y conservación del material, comparándolo con productos comerciales.
Los resultados mostraron que la plastilina ecológica obtenida presentaba una textura suave fácil de moldear y con una durabilidad aceptable. Además, al estar compuesta por ingredientes naturales, es segura para su uso en niños y no genera residuos contaminantes. Sin embargo, se observó que su vida útil es más corta en comparación con las plastilinas comerciales, lo que sugiere la necesidad de mejorar su conservación. Por lo que la hipotesis de investigacion se cumplio ya que si es posible elaborar plastilina a partir de ingredientes naturales En conclusión, este proyecto demuestra que es posible desarrollar plastilinas ecológicas a partir de ingredientes naturales, ofreciendo una alternativa sustentable y segura para su uso en actividades educativas y recreativas.
La densidad es una propiedad física fundamental que describe la relación entre la masa de un objeto y el volumen que ocupa. A lo largo de la historia, su comprensión ha evolucionado desde las observaciones empíricas en civilizaciones antiguas hasta su formalización matemática.
Galileo propuso que la densidad influía en la capacidad de los materiales para soportar peso y presión. Más tarde, Newton y Bernoulli estudiaron su relación con la hidrodinámica, mientras que en el siglo XX, Einstein la incorporó en su teoría de la relatividad.
Factores como la temperatura y la presión afectan la densidad de una sustancia. A mayor temperatura, las partículas se expanden y la densidad disminuye, mientras que un aumento de presión puede comprimir los materiales y hacerlos más densos.
En física, la densidad es clave para entender la flotación y el comportamiento de los fluidos. En química, es fundamental para calcular concentraciones y reacciones. En sistemas multicomponente, la densidad total depende de la proporción de cada sustancia en la mezcla.
Para medir la densidad se utilizan distintos instrumentos:
Densímetro. Picnómetro. Balanza.
En el experimento, al verter líquidos de distintas densidades en un recipiente (miel, agua,
Jabón, aceite y alcohol), se observó que se separaban en capas según su densidad. Objetos como una tuerca de metal se hundieron, mientras que una tapa de plástico flotó.
El análisis mostró que la densidad es una propiedad observable y fácil de demostrar. Además, evidenció la importancia de verter los líquidos lentamente para evitar mezclarlos y Alterar el experimento.
El labial comestible es una alternativa innovadora dentro de la industria cosmética que busca sustituir ingredientes sintéticos por elementos naturales y seguros para el consumo accidental. La investigación se centra en identificar los componentes adecuados para crear un labial no tóxico, inspirándose en ingredientes usados históricamente, como aceites vegetales, cera de abeja y pigmentos naturales.
El problema radica en encontrar una fórmula efectiva que combine estética, seguridad y sostenibilidad. Dado que los labiales convencionales pueden contener sustancias dañinas, desarrollar una opción comestible representa un avance significativo en la cosmética ecológica. La investigación busca determinar la viabilidad de ingredientes como betabel deshidratado, manteca de cacao y aceite de coco para garantizar color, hidratación y seguridad.
El objetivo es formular un labial comestible y apto para niños, reduciendo riesgos de toxicidad e impacto ambiental. La hipótesis plantea que, al utilizar ingredientes naturales, se obtendrá un producto seguro y funcional. Este proyecto contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo producción responsable, salud y bienestar. Los resultados confirman la efectividad de los ingredientes seleccionados, validando la viabilidad de labiales naturales como una opción ética y sostenible en la cosmética moderna.
Parte de nuestra vida cotidiana está ligada a los líquidos o los fluidos como el agua, café o refresco que tomamos, en los aceites, vinagres y aderezos que utilizamos en la cocina, los productos de limpieza personal y para el hogar, y hasta lo que se utiliza en medicamentos y exámenes de laboratorio, incluso los fluidos de nuestro propio cuerpo como la sangre, la saliva, etc., pero alguna vez se han preguntado sobre las teorías científicas, características y propiedades de estos.
La materia puede presentarse en tres estados distintos: sólido, líquido y gaseoso. Un mismo material puede adoptar más de uno de estos estados si cambiamos por ejemplo su temperatura como el agua se convierte en hielo si la enfriamos y en vapor si la calentamos.
En esta investigación se tratará de comprender y analizar que un líquido no newtoniano tiene una viscosidad que varía en función de la fuerza o tensión que se le aplica. En reposo, se comporta como un fluido normal, pero cuando se le somete a una fuerza, aumenta su viscosidad y puede llegar a comportarse como un sólido. Los fluidos no newtonianos tienen aplicaciones en diversas industrias, como la alimentaria, la cosmética, la farmacéutica y la ingeniería.
Este trabajo de investigación abordará los componentes y funciones de un traje de bombero, detallando cómo cada parte está diseñada para proteger a los bomberos durante emergencias.
De manera más específica, profundizaremos en cómo los materiales que se utilizan en la confección de trajes para bomberos han evolucionado y cómo, en conjunto con los diseños; los fabricantes han buscado mejorar la seguridad y eficiencia de los bomberos.
Finalmente, esta investigación procurará resaltar la importancia de divulgar cómo funcionan los trajes de bomberos para que la sociedad comprenda su relevancia y el papel fundamental que juegan en la seguridad. Además, este conocimiento puede fomentar el respeto y agradecimiento hacia quienes arriesgan sus vidas para proteger a los demás.
En resumen, esta investigación procurará divulgar el funcionamiento y los beneficios de los trajes de bombero de forma que logremos incrementar la comprensión de la función vital de estos profesionales a la vez que fomentamos el entendimiento de la sociedad hacia ellos.
La luz y la electricidad son fundamentales en la vida moderna, mejorando la calidad de vida al permitir la comunicación, el transporte y el acceso a energía. Sin embargo, el uso excesivo de la luz artificial y la electricidad puede tener efectos negativos en la salud humana, como trastornos del sueño, fatiga ocular y alteración del ritmo circadiano. Además, el exceso de luz artificial contribuye a la contaminación lumínica, que afecta a la biodiversidad al alterar los ecosistemas naturales y los hábitos de animales como aves e insectos. Es crucial utilizar la electricidad de manera responsable, fomentando tecnologías energéticas más limpias y eficientes para mitigar estos impactos negativos en la salud y el medio ambiente.
Conocida también como rosa de Abisinia, la jamaica es una flor de color rojo, originaria de África y que se utiliza principalmente en la gastronomía. Sus flores (cálices) son la parte de mayor utilidad e importancia socioeconómica, ya que a partir de estos se elaboran bebidas, por ejemplo, nuestra tradicional agua de jamaica, dulces, diferentes tipos de salsas, mermeladas, concentrados, té y licor. Son además una fuente potencial de colorantes, saborizantes de alimentos, productos cosméticos y farmacéuticos. Los son hojas modificadas que forman la parte reproductiva femenina de la flor de las plantas angiospermas; son la unidad básica del gineceo Por su carácter de hojas portadoras de megasporas (o microsporas), las células por cuya multiplicación se forma el gametofito femenino (el saco embrional), los carpelos son megasporofilos (o microsporofilos). En los últimos años han surgido diversas formas de reciclar productos de consumo que se tiran a la basura, todo lo orgánico que se tira en los vegetales, frutas, etc. para evitar los contaminantes directos al ambiente. Estas innovaciones no solo optimizan el reciclaje, sino que también refuerzan la conservación del medio ambiente y a la reducción de emisiones. Todos podemos contribuir al reciclaje del carpelo de la jamaica adoptando prácticas sostenibles en nuestro dia a dia.
En la actualidad, debido al demandante crecimiento de la población mundial y a sus necesidades, la producción de productos para el uso diario es indispensable que se accesible en costo y disponibilidad, por lo que la fabricación de productos de plástico se ha masificado, en especial los plásticos de PET. El problema es el impacto negativo al medio ambiente y la poca cultura de reciclaje que genera un nivel de contaminación crítico en el planeta. En este proyecto se da una idea de reciclaje del PET que además ayude a disminuir la contaminación en ríos, presas y lagos, y principalmente que se fácil de realizar por niños.
Palabras Clave: PET, contaminación, reciclaje, Red.
Nuestro proyecto consiste en elaborar un ladrillo con la capacidad de resistir desastres antrópicos provocados por el ser humano, como incendios, explosiones, contaminación y erosión química. Nos enfocamos principalmente en incendios, ya que en México se registran numerosos casos cada año, afectando viviendas, edificios y ecosistemas. Para abordar este problema, proponemos un material innovador que combina resistencia mecánica, estabilidad térmica y durabilidad, reduciendo el riesgo de colapsos estructurales en entornos urbanos.
El cemento proporciona solidez y cohesión a la mezcla, mientras que el yeso mejora la resistencia al fuego y actúa como aislante térmico, reduciendo la propagación del calor. La arena de sílice, por su parte, incrementa la dureza y estabilidad del ladrillo, haciéndolo más resistente a la erosión química, la humedad y cambios ambientales extremos. La combinación de estos materiales permite obtener un ladrillo compacto, denso y capaz de soportar condiciones adversas sin comprometer su estructura.
Para validar su eficacia, se realizan pruebas de resistencia al fuego y durabilidad. Este desarrollo no solo contribuiría a la seguridad en la construcción de viviendas y edificios, sino que también representaría una alternativa sostenible y de bajo costo. Muchas regiones del mundo carecen de acceso a materiales de construcción avanzados, por lo que contar con una opción accesible, resistente al fuego y ambientalmente amigable podría marcar una gran diferencia en la seguridad y calidad de vida de millones de personas.
En resumen elegimos el proyecto para saber otra forma de elaboración de pegamento gracias a que el pegamento ordinario es muy contaminante para el medio ambiente , entonces ahí nos dimos cuenta que la sábila y el nopal podría servir para un pegamento y después de unos días nos salió una mezcla como viscosa y líquida con un mal olor lo dejamos y duro por unas semanas luego lo probamos con hojas de papel y no pego como lo esperábamos y al final lo intentamos con un papel ilustración y en ese pego igual. Cuando empezamos el proyecto no sabíamos que si nos saldría el proyecto como nos salió y pegaría bien.
Nosotros no queríamos que saliera con ese olor, pero al final nos salió, pero con mal olor a nosotros nos interesaba el tema gracias a que nos interesaba el tema del super glue ya que luego cuando buscamos sobre el tema nos apareció y nos interesó el tema, pero después nos dimos cuenta de que hacer un pegamento no era lo más fácil del mundo porque no pegaba muy bien.
Después lo probamos con cartón y pego mejor que con el papel y nuestro equipo y yo no esperábamos esto ya que el cartón es mucho más reciente que el papel, pero nos salió al revés después de todo el proceso del pegamento fue un éxito.
En México a la hora de elaborar cartón hay una gran cantidad de tala de árboles,ya que en la madera se encuentra la celulosa, los frutos maduros de Jacaranda no necesitan la deforestación de los árboles para su producción,ya que cuentan con celulosa para la creación de cartón. La Jacaranda se considera una especie invasora en nuestro país, lo cual nos ayudará con el proceso del proyecto ya que como es una especie invasora, se logra recolectar las semillas de manera más fácil y obtener una alternativa para disminuir la especie “invasora“ y lo que queremos es que no se talen los árboles considerando que se gastan demasiados combustibles fósiles. En la pandemia del 2021, se dejaron de consumir 13 686 577 hojas de papel, esto se debe ya que en estos tiempos, el trabajo era virtual y la gente se quedaba en casa, por esto es importante dar una alternativa al cartón. Con ayuda del proceso de maceración y la sustancia del hidróxido de sodio podremos elaborar un cartón con la cantidad necesaria de celulosa sin afectar al ambiente, se necesito hacer diferentes tipos de procesos, ya que no contábamos con la dureza necesaria y nos resultó un aglomerado ya que al agregar un pegamento blanco 850 logró una dureza mayor a la que requerimos, lo cual tuvimos que utilizar una licuadora para extraer la celulosa que debíamos necesitar, y lograr tener la esencia del cartón, también nos dimos cuenta que debíamos utilizar un resistol ya que después de obtener los cartones se llegaba a romper
Nuestro proyecto, “Relleno para camas de perro a base de PET”, surge con el propósito principal de reducir el plástico generado en los hogares y, al mismo tiempo, ayudar a los perros en situación de calle. Buscamos ofrecer una solución innovadora y sostenible para el manejo de residuos plásticos, específicamente botellas de PET, transformándolos en un material útil para la elaboración de camas cómodas y seguras para los perros.
El problema de la contaminación plástica es cada vez más preocupante, ya que este material tarda cientos de años en degradarse y su acumulación afecta la fauna y los ecosistemas. Por otro lado, muchos perros sin hogar carecen de un lugar adecuado para descansar, lo que los expone a condiciones climáticas adversas y afecta su bienestar.
Con nuestro proyecto, proponemos una alternativa en la que el plástico, en lugar de convertirse en basura, se reutiliza de manera efectiva para un fin noble.
El proceso consiste en recolectar, limpiar y triturar botellas de PET para utilizarlas como relleno de camas diseñadas especialmente para perros. Este material es ligero, resistente y tiene propiedades aislantes que brindan comodidad a los animales. Además, a través de este trabajo, buscamos generar conciencia en la comunidad sobre la importancia del reciclaje y la adopción de prácticas sustentables.
Queremos demostrar que el reciclaje puede ir más allá de los métodos tradicionales y convertirse en una herramienta para mejorar la calidad de vida, nuestro objetivo es que más personas se sumen a esta iniciativa y adopten prácticas sostenibles en su día a día, promoviendo el cuidado del planeta y de los seres vivos que lo habitan.
¿Qué son los Ensayos no destructivos?
Todos los días utilizamos nuestros 5 sentidos, pero, hay ocasiones en que los dejamos a un lado, sobre el poder observar todo lo que nos rodea, sin imaginar que usando el sentido de la vista podemos identificar algo tan fácil como son los daños que se van generando en nuestro alrededor por desgaste o simplemente por una irregularidad del material.
En muchas ocasiones hemos visto cómo funcionan los Ensayos No Destructibles (END) en nuestro alrededor sin realmente tomar conciencia de la gran utilidad que tienen, por dar un ejemplo una de las END que se utilizan son los ultrasonidos, sirven para poder identificar si el bebé que se encuentra dentro del vientre de la madre, viene con buenas condiciones de salud, identificar si vienen con problema genético o llevar un control sin ocasionar algún daño a él y a la madre.
Dentro de la industria los Ensayos No Destructibles (END) sirven para evaluar la calidad en los materiales o en la construcción de la infraestructura, pudiendo realizar acciones correctivas ante alguna discontinuidad, para maximizar la eficiencia mediante el uso de técnicas que no interrumpen las operaciones o demoran los procesos.
La seguridad de muchos objetos que utilizamos cotidianamente, como trenes, coches, aviones, plantas industriales (petroquímicas, térmicas o nucleares) y edificios, depende en gran medida de los Ensayos No Destructivos, que son fundamentales para verificar su calidad.
Al usar oportunamente los END y las técnicas adecuadas según la industria pueden ayudar a la sociedad (económica, humana y ambiental).
El proyecto HAVE FUN & BE SAFE consiste en el diseño y desarrollo de láminas biodegradables a base de cáscara de mandarina que detectan la presencia de drogas en bebidas adulteradas. Las sustancias psicoactivas, legales o ilegales según la legislación de cada país, pueden afectar gravemente la salud física y mental de quienes las consumen. En muchos casos, su uso es involuntario debido a prácticas como el canasteo, en las que las víctimas son drogadas sin su consentimiento.
Este proyecto busca proporcionar una herramienta eficaz para la detección temprana de sustancias como escopolamina o cocaína, permitiendo a los usuarios disfrutar de su entorno con mayor seguridad. La tecnología utilizada en estas láminas se basa en el tiocianato de cobalto, un compuesto químico que reacciona con ciertas drogas generando un cambio de color.
Para evaluar su efectividad, se realizaron pruebas en tres muestras: la primera contenía una mezcla de licor y refresco; la segunda, la misma combinación con 0.1 gramos de cocaína; y la tercera, sin aditivos. En el segundo caso, se observó un cambio de tonalidad, lo que confirma la funcionalidad del detector.
Además de su utilidad en la detección de sustancias nocivas, el uso de materiales biodegradables contribuye a la reducción del impacto ambiental. HAVE FUN & BE SAFE no solo busca innovar en la seguridad de espacios recreativos, sino también generar conciencia sobre los riesgos del consumo no intencional de drogas. Se requieren más estudios para optimizar su precisión y cumplir con normativas sanitarias.
Este proyecto innovador desarrolla un perfume a base de plantas, que sirve como esencia corporal de uso diario y como repelente de insectos. El ingrediente principal de los productos repelentes contienen N,N-Dietil-meta-toluamida (DEET), es un activo que actúa ahuyentando insectos para evitar picaduras, aunque diversos estudios comprueban que es un ingrediente seguro en bajas concentraciones no deja de tener un grado de toxicidad leve que puede ocasionar irritaciones a la piel y se debe de ser cuidadoso con su uso en el caso de los niños. Los ingredientes y el proceso de elaboración, hacen de nuestro perfume un producto seguro, fácil de usar, útil y amigable con el medio ambiente.
En la actualidad los lápices de madera causan un gran impacto en el medio ambiente debido a la tala de árboles destruyendo el medio ambiente y causando ecocidio. El objetivo principal de nuestra investigación es crear lápices de colores a base de madera hecha de hongos. Se realizó una investigación química de la madera y se encontró que en la mayoría de los lápices de colores la madera ya sea de materia pura o de materia compuesta está hecha de pulpa de madera y otros aditivos. Realizamos una investigación a través de una entrevista a un biólogo para conocer datos esenciales de nuestra investigación así como el cultivo del hongo de micelio por cada uno de los participantes; para poder obtener el hongo dicho cultivo, se realizó con un contenedor de plástico cartón (sumergido en agua hirviendo) alcohol (spray) y micelio. Por último, se guarda en la caja de verduras de un refrigerador aproximadamente por tres semanas regándole con un atomizador con agua con regularidad. Ya pasado el tiempo, el hongo obtenido nos servirá para la fabricación de los lápices de colores. Previamente se mandó a hacer el molde de los lápices para que ya obtenido el hongo se procediera a su fabricación.
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar como hoy en día las cremas depilatorias son un producto indispensable para el cuidado personal, aunque la mayoría, o casi todas, contienen elementos químicos dañinos para la piel. Por lo cual para realizar nuestro prototipo utilizamos las siguientes frutas; fresa, ayuda a hidratar y refrescar la piel, la piña proporciona vitaminas como la C y E, el plátano ilumina la piel por un periodo extenso y finalmente la papaya que ayuda a evitar manchas. Para comprobarlo realizamos una investigación de campo, entrevistamos a la médica cirujana. Lesslie Jazmín Hernández Noyola, la cual nos ayudó a la elaboración de dicha crema depilatoria. Mediante pruebas hemos llegado a la conclusión que gracias a los nutrientes de las frutas la crema,es más benéfica y eficaz al momento de aplicarla. El dióxido de calcio es un químico industrial que se utiliza para realizar cremas depilatorias pero este,al ser riesgoso al contacto con la piel no se pudo manipular es por esto que pedimos asesoría a la médica cirujana. El resultado de esto fue una crema depilatoria sin efectos secundarios y benéfica para la piel gracias a los extractos y beneficios de las frutas. Gracias a la ayuda profesional obtenida, a la conclusión llegada es que debido a los químicos de las cremas depilatorias actuales la nuestra sí llegó a beneficiar la piel al aplicarse.
Las macetas biodegradables son una alternativa sustentable, es decir, se ocupan de ciertos desechos orgánicos para su elaboración, los cuales proporcionan nutrientes a las plantas. El objetivo de este proyecto es elaborar una maceta a partir de materiales orgánicos como la cáscara de huevo, plátano y naranja, debido a que según la Secretaría del Medio Ambiente y Recurso Naturales en México se generan diariamente 56,427 toneladas de desechos orgánicos los cuales producen gases de efecto invernadero que contaminan el medio ambiente, este y otros factores como las plagas producen marchitamiento, hojas amarillentas o fragilidad en una plata. Para llevar a cabo nuestro objetivo mezclamos en una parrilla harina de trigo, limón y agua, obteniendo una mezcla espesa que utilizamos como pegamento para después agregar las cáscaras de huevo, plátano y naranja previamente deshidratadas, de esto obtuvimos una masa que amoldamos a un recipiente circular, le hicimos 4 orificios en la parte inferior y la dejamos secando durante 3 días en el sol. Obtuvimos un recipiente de 7 cm de largo con 10 cm de diámetro, su textura es áspera, en la parte inferior tiene cuatro orificios similares a un círculo. Es de un color café un poco más leve que el de la madera, presenta pequeñas grietas las cuales no fueron lo suficientemente profundas para romper la maceta, pero sí para crear orificios sutiles los cuales cubrimos con mezcla sobrante, el recipiente es sólido y puede drenar el agua correctamente sin degradarse, cosas que son esenciales en una maceta.
En resumen nuestra investigación consistió en realizar un filtro doméstico para la reutilización del agua de la llave , utilizando materiales sencillos, fáciles de conseguir y muy económicos, con el objetivo de contribuir en el reciclado y purificación de aguas residuales domésticas. Apoyados de diverso material bibliográfico, entendimos como se puede crear un filtro doméstico con ello poder contribuir a reutilizar agua de desuso común, generando menos uso de agua potable. Nuestro proyecto además de beneficiar a nuestro planeta, permite ahorrar dinero en el consumo de agua potable.