Medio Ambiente

  • ambiente

    PJ-MA-176-HA NATUFILA

    Natufila es un proyecto que busca reducir el uso de platos y vasos convencionales normalmente fabricados de unicel y plástico, reemplazándolos por platos y vasos biodegradables a base de posos de café y la cascara de huevo. Un plato convencional desechable tarda entre 300 y 500 años en descomponerse y no permite su reutilización, lo que tiene un impacto significativo en el medio ambiente y promueve la contaminación.
    En cambio, los posos de café y la cascara de huevo, que son los ingredientes principales en nuestros platos, tardan entre 2 y 3 meses en descomponerse. Además, cabe mencionar que nuestros platos son ricos en nitrógeno, minerales y nutrientes que aportan beneficios positivos a la tierra. Los posos de café pueden ser utilizados como composta, fertilizantes y abono para plantas debido a sus componentes que son la cafeína y diterpenos que ahuyentan insectos y plagas, al igual que las cascaras de huevo que contiene principalmente carbonato de calcio, proteínas como la conalbúmina y pequeñas cantidades de magnesio, zinc y hierro.
    Los platos de Natufila son 100% biodegradables y amigables con el ambiente. Tardan aproximadamente entre 3 y 4 meses en descomponerse en agua o en tierra, al igual que los posos de café. Al mismo tiempo, nutren el suelo y el agua.
    Dentro de Natufila se pretende desarrollar dos productos: Platos y vasos a base tanto de café como de cascara de huevo. Los platos contienen semillas, las cuales, tienen como objetivo que, al convertirse en composta o biodegradarse, se desprendan del plato y crezcan semillas de distintas verduras o hierbas.

  • ambiente

    PK - MA - 170 - AG ESCOBAS DE PET

    Esta escoba de PET fue realizada con el pensamiento de que la gente sea consciente de que el PET es uno de los materiales que tarda en degradarse más de mil años por lo tanto si haces una escoba de PET esta te durará mucho tiempo, a pesar de que es un poco difícil la elaboración es fácil poder encontrar los materiales ya que son reutilizables este tema es algo que espero cambie el planeta por que como bien sabemos todos tenemos demasiada contaminación también quiero hacer conciencia que si tu oyes la palabra PET lo primero que se te venga a la mente sea plástico y contaminación que significa polietileno tereftalato y en el mundo se producen 350 millones de toneladas al año aproximadamente. Y se estima que al año se producen 200 botellas de PET por persona en México se estima que aproximadamente al día se tiran un poco más de 500 millones de botellas y nuestro país es el segundo país que ocupa más botellas de refresco y el primero en envases de botellas de agua.

  • ambiente

    PJ - MA - 179 - HA Jardin de lombrices para transformación de residuos orgánicos en composta de alta calidad.

    Las ciudades generan grandes cantidades de basura, pero la falta de separación de residuos impide su reciclaje y aprovechamiento, contribuyendo a la contaminación. Los desechos orgánicos, que podrían convertirse en abono, terminan mezclados con plásticos y otros materiales, perdiendo su utilidad y saturando los rellenos sanitarios.

    Para abordar este problema, el proyecto propone la creación de un jardín de lombrices, donde los residuos orgánicos sean transformados en composta humus de lombriz, un fertilizante natural que mejora la calidad del suelo. Además, se promoverá la separación de basura, los huertos caseros y la producción de humus en los hogares, fomentando la autosuficiencia alimentaria y la reducción de desperdicios.

    Este modelo permite dar un uso productivo a los residuos, disminuir la cantidad de basura generada y fortalecer la cultura del reciclaje y la sustentabilidad. La implementación del proyecto en comunidades, hogares y escuelas no solo contribuye al cuidado del medio ambiente, sino que también educa sobre la importancia del manejo responsable de los residuos y el aprovechamiento de los recursos naturales.

  • ambiente

    PK-MA-132-SM Elaboración de papel reciclado a base de hojas reutilizables.

    El papel fue inventado en China en el año 105 d.C. por Ts’ai Lun. Desde entonces, ha sido esencial para la educación y la comunicación. Sin embargo, su producción implica el uso de grandes cantidades de recursos naturales, como árboles y agua, lo que hace que su reciclaje sea fundamental para la sostenibilidad.

    Reciclar papel tiene importantes beneficios ambientales, como conservar los bosques, ya que por cada tonelada de papel reciclado se salvan entre 17 y 20 árboles. Además, se ahorran hasta 30,000 litros de agua y se reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la contaminación del agua. También disminuye la cantidad de residuos en vertederos, evitando la contaminación del suelo y agua.

    En el ámbito económico, el reciclaje de papel permite ahorrar costos en energía, generar empleos con la recolección, procesamiento y clasificación de los materiales. También impulsando la innovación de nuevas tecnologías de reciclado

    En conclusión, el reciclaje de papel no solo protege el medio ambiente, sino que también ayuda a reducir costos y generar empleo. Es una acción sencilla pero de gran impacto, que contribuye a la conservación de los recursos naturales y a un planeta más limpio y sostenible.

  • ambiente

    PK-MA-75-AG Conservación del ajolote Mexicano

    Los ajolotes existen desde hace más de 400 millones de años, cuando se originaron los primeros Ambystomas, los anfibios con cola a los que pertenecen.

    Según cuenta la leyenda un ajolote (axolotl) era Xólotl, el dios azteca del fuego y el rayo, disfrazado de salamandra para evitar que lo sacrificaran. Pero estos anfibios mexicanos tienen sus propias cualidades únicas: pueden regenerar extremidades perdidas y mantenerse “jóvenes” durante toda la vida.

    A diferencia de otras salamandras que experimentan una metamorfosis, el ajolote nunca pasa de su estado de larva. Este fenómeno se denomina “neotenia”.

    Los rasgos juveniles incluyen branquias plumosas que salen de la cabeza como una melena, extremidades palmeadas, una aleta dorsal a lo largo de todo el cuerpo y una cola. Aunque mantienen sus branquias, el ajolote adulto también tienen pulmones para respirar e incluso respiran a través de la piel. Y, además de ser lindos por preservar su juventud de forma permanente, siempre parecen estar sonriendo.

    Pero esas sonrisas tiernas enseguida se convierten en verdaderas aspiradoras cuando llega la hora de comer, ya que el ajolote succiona a sus presas: crustáceos, moluscos, huevos de insectos y peces pequeños.

    Sin embargo, se encuentra en peligro de extinción, principalmente por el cambio climático, la sobrepoblación humana cerca de su hábitat, y la contaminación de las aguas.

    Esta vez, el daño ambiental amenaza a un anfibio muy especial, ya que a nivel mundial sólo se encuentra en el Lago de Xochimilco, México; esta criatura tan particular.

    Palabras clave: Ajolote, anfibio, salamandra, regenerar, neotenia, extinción, cambio climático, sobrepoblación.

  • ambiente

    PK - MA - 174 - HA Ecosistemas acuáticos

    Los ecosistemas acuáticos son espacios de vida que se desarrollan en cuerpos de agua, como mares, ríos, lagos, pantanos, arroyos, lagunas y costas. En estos ambientes, una gran diversidad de especies ha evolucionado para sobrevivir en entornos en constante cambio.

    Los ecosistemas acuáticos se pueden clasificar en dos tipos: Ecosistemas de agua salada y Ecosistemas de agua dulce. Los ecosistemas acuáticos están amenazados por la contaminación, las especies invasoras y el cambio climático.
    Palabras clave: Ecosistema, contaminación, biodegradable, impacto ambiental.

  • ambiente

    PK - MA - 130 - SM "El impacto de los desastres naturales en el ciclo de vida de las tortugas marinas"

    Los desastres naturales, como huracanes, tormentas y terremotos, pueden dañar mucho el ciclo de vida de las tortugas marinas. Estas tortugas nacen en la arena de las playas y dependen de un ambiente estable para crecer y sobrevivir.  Cuando ocurre un huracán, las olas grandes y la lluvia pueden destruir los nidos que están en la en la arena, si los huevos quedan enterrados bajo demasiada agua o son arrastrados por las corrientes, muchas crías o tortugas bebe, no logran nacer. Además, el fuerte viento y la marea pueden cambiar la forma de las playas, haciendo que las tortugas adultas no encuentren lugares seguros para hacer sus nidos.

    Después de un desastre natural, el mar y las playas pueden llenarse de basura y desperdicios de comida, plásticos, latas de refresco, lo que pone en peligro a las tortugas. Muchas pueden quedar atrapadas en redes o plásticos, o enfermarse por el agua sucia. También pueden perder sus fuentes de alimento, como algas u otras especies que sirven para alimentarse. Las personas pueden ayudar a las tortugas marinas protegiendo sus nidos, limpiando las playas y evitando la contaminación del agua. también es importante cuidar los ecosistemas marinos y respetar las áreas protegidas donde ponen sus huevos. Si protegemos su hogar estas increíbles criaturas podrán seguir viviendo en los océanos por muchos años.

  • ambiente

    PK-B-155-QZ La piel de los Osos Polares

    Los osos polares son una de las especies más emblemáticas del planeta, pero se enfrentan a un futuro sombrío debido al cambio climático. Estos magníficos animales se han adaptado a la vida en el Ártico y dependen del hielo marino para cazar y viajar. Sin embargo, a medida que las temperaturas globales continúan aumentando, el hielo marino se derrite rápidamente y los osos polares están perdiendo sus hábitats y fuentes de alimento.

    Los osos polares, que prosperan en condiciones árticas extremas de hasta -45 grados Celsius, han intrigado a los científicos desde la década de los años cuarenta. Su pelaje es una adaptación clave que les permite mantenerse calientes . Se ha descubierto que muchos animales polares, incluyendo los osos polares, utilizan la luz solar para regular su temperatura. A diferencia de la creencia común de que el aislamiento es la única forma de mantener el calor.

    Su increíble mecanismo y diseño de adaptación es tan fascinante que incluso en la industria textil se están desarrollando tecnologías basadas en el diseño de la piel del oso polar para la fabricación de prendas térmicas, ligeras y sustentables; el pelaje del oso polar actúa como una fibra óptica natural, conduciendo la luz solar a la piel del oso, que la absorbe y se calienta. Además, el pelaje evita que la piel irradiada pierda este calor, actuando como una manta auto-calentable.

    Los científicos chinos también se inspiraron en la piel del oso polar para crear una fibra sintética que imita su estructura. Uno de los mejores aislantes térmicos de la naturaleza. La fibra, hecha de un material ligero llamado aerogel, se puede tejer en suéteres que ofrecen más calidez que una chaqueta de plumas.

  • ambiente

    PK-MA-126-HA Soluciones basadas en la Naturaleza: Árboles Urbanos

    El arbolado urbano presenta múltiples beneficios a las ciudades: constituye una forma de mitigación de los efectos del cambio climático al reducir la temperatura y captar y almacenar dióxido de carbono (CO2), disminuye el impacto ambiental que causa el crecimiento urbano, aumenta el confort y la salud de las personas, beneficia la biodiversidad y contribuye a la conservación del agua. Debido a la gran relevancia de sus funciones, es necesario que se cuente con planes de manejo, reglamentos y el compromiso de autoridades y habitantes para proteger y mantener el arbolado de las áreas urbanas. Lamentablemente, los árboles urbanos se encuentran bajo la amenaza constante del desarrollo, por no hablar de las enfermedades y el cambio climático. Y, como se plantan menos árboles en las zonas urbanas por lo cual los árboles de las calles se ven amenazados, es más importante que nunca luchar por estos héroes urbanos.

    Palabras clave: arbolado urbano. impacto ambiental, cambio climático, biodiversidad

  • ambiente

    PP - MA - 125 - AG CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL EN EL COLEGIO ACULMAITL

    El diseño de sistema integral de captación de agua específico dentro de la escuela, con el cual se logrará un ahorro de agua potable. Aunque el ahorro de agua y de dinero por consumo de la misma es bajo, los beneficios de implementación de un sistema de captación de agua pluvial para el colegio  van más allá de lo económico, pues su primordial enfoque es la protección del medio ambiente.

    La captación de agua de lluvia contribuye a preservar el medio ambiente, es un medio por el cual se puede obtener agua para diversos usos a bajo costo, el agua de lluvia transporta contaminantes, por lo que hay que poner atención a la calidad de esta. El tipo de tratamiento dependerá del uso que se vaya a dar al agua de lluvia y la calidad del agua que se requiera para el mismo.

    El sistema de captación de agua de lluvia es una alternativa a lo antes mencionado, para finalmente generar una propuesta de diseño de un prototipo y una propuesta integral para el colegio, que recolecta, conduce y almacena el agua de lluvia a través de una serie de componentes para su posterior aprovechamiento.

    Su proceso inicia en los techos de los dos edificios de la escuela, donde el agua que escurre en ellos desciende hacia las tuberías que la concentran en un punto, ya sea para eliminarla o almacenarla. Para ello se deben implementar diversos componentes que permitan conducir el agua, eliminar materiales que puedan tapar las tuberías, desechar el agua de las primeras lluvias y llevarla a un almacenamiento.

  • ambiente

    PP- MA- 181- SM Alternativas lumínicas

    La luz y la electricidad son fundamentales en la vida moderna, mejorando la calidad de vida al permitir la comunicación, el transporte y el acceso a energía. Sin embargo, el uso excesivo de la luz artificial y la electricidad puede tener efectos negativos en la salud humana, como trastornos del sueño, fatiga ocular y alteración del ritmo circadiano. Además, el exceso de luz artificial contribuye a la contaminación lumínica, que afecta a la biodiversidad al alterar los ecosistemas naturales y los hábitos de animales como aves e insectos. Es crucial utilizar la electricidad de manera responsable, fomentando tecnologías energéticas más limpias y eficientes para mitigar estos impactos negativos en la salud y el medio ambiente.

  • ambiente

    PP - MA - 128 - HA Contaminación lumínica, el cielo perdido.

    La luz y la electricidad son fundamentales en la vida moderna, mejorando la calidad de vida al permitir la comunicación, el transporte y el acceso a energía. Sin embargo, el uso excesivo de la luz artificial y la electricidad puede tener efectos negativos en la salud humana, como trastornos del sueño, fatiga ocular y alteración del ritmo circadiano. Además, el exceso de luz artificial contribuye a la contaminación lumínica, que afecta a la biodiversidad al alterar los ecosistemas naturales y los hábitos de animales como aves e insectos. Es crucial utilizar la electricidad de manera responsable, fomentando tecnologías energéticas más limpias y eficientes para mitigar estos impactos negativos en la salud y el medio ambiente.

  • ambiente

    PP- EN - 165- LB Refracción y reflexión de la luz

    La luz y la electricidad son fundamentales en nuestra vida diaria, mejorando la calidad de vida al permitir la comunicación, el transporte y el acceso a energía. En este escrito explicaremos que la reflexión es el cambio de dirección de la luz cuando choca con una superficie; mientras que la refracción es cuando la luz se devía hacia un lado, cambiando su dirección y velocidad.

  • ambiente

    PJ - MA - 35 -SM Aqua caps

    El proyecto científico “Aqua Caps” propone una solución innovadora y sostenible para la creciente problemática ambiental del uso de botellas de plástico, ofreciendo una alternativa biodegradable y comestible mediante el empleo de alginato de sodio (C₆H₇NaO₆)n y cloruro de calcio (CaCl₂). La idea central del proyecto es la creación de una cápsula comestible que envuelva el agua en una capa ligera de textura gelatinosa, la cual tiene un sabor salado pero es segura para el consumo humano. Este enfoque tiene como objetivo reducir el uso de plásticos de un solo uso, los cuales tienen efectos devastadores sobre el medio ambiente.En el proceso experimental, se enfrentaron dificultades para lograr una consistencia adecuada que fuera lo suficientemente resistente como para contener el agua, pero sin afectar significativamente el sabor del agua, que debe ser inodoro e insípido. Se realizaron varias pruebas con diferentes concentraciones de alginato de sodio y cloruro de calcio, hasta que finalmente se encontró una mezcla que proporcionó la consistencia deseada. Sin embargo, la durabilidad de la cápsula resultó ser un desafío adicional; la cápsula era capaz de mantener su forma por un período de hasta 2 horas, siempre y cuando se proporcionarán los cuidados adecuados. Este hallazgo subraya la importancia de seguir investigando para mejorar la resistencia de la cápsula y su viabilidad en aplicaciones comerciales a largo plazo. La combinación de estos dos compuestos ofrece un enfoque prometedor para combatir la contaminación plástica de manera sostenible.

  • ambiente

    PJ - MA - 79 -HA Desalinizador de agua de mar a base de materiales reutilizables.

    Aunque el 71% de superficie del planeta es agua, y el 29% restante es tierra, el volumen del líquido es relativamente pequeño, comparado con el de la tierra.El 96.5% del volumen de agua en la tierra (850 millones de km3) es agua de los océanos donde también se desarrolla la vida, aunque los seres humanos y la mayor parte de los animales no la pueden aprovechar. De tal manera que se dispone de poca agua dulce para regar cultivos o para atender otros satisfactores humanos.La diarrea infantil -asociada a la escasez de agua, saneamientos inadecuados, aguas contaminadas con agentes patógenos de enfermedades infecciosas y falta de higiene- causa la muerte a 1,5 millones de niños al año. La mayoría de ellos menores de cinco años en países en desarrollo.

    De ahí la importancia de buscar alternativas que nos permitan enfrentar esta grave situación, por ello nos vimos en la necesidad de crear algún procedimiento que nos llevara a generar agua potable, considerando que en nuestro país, más de 20 millones de personas en zonas costeras padecen  rezago social y marginación, ello nos renueva la necesidad de agregar la posibilidad de que sea económico y accesible a los municipios más alejados, garantizando así la inclusión de estas comunidades. Nuestra alternativa es un desalinizador con material reciclado que incluye la elaboración de una estufa solar que permitió realizar el proceso sin uso de gas ni combustibles, así mismo se eliminó la producción de  salmuera, usando incluso la sal que se separa al final del proceso.

  • ambiente

    PJ - MA - 29 -HA Bobina de Tesla Solar

    Una de las mayores dificultades que tenemos en la actualidad, es el uso de materiales desechables que contaminan nuestro ambiente y son basura que generan gases que contaminan el medio ambiente y contribuyen al efecto invernadero como lo es el smog e inducen al calentamiento global. El presente trabajo es un modelo del prototipo de la bobina de Tesla que tiene por objetivo eliminar el uso de las baterías alcalinas y generar energía limpia que contribuya al cuidado del medio ambiente y evitar el efecto invernadero, para lo cual se utilizaron materiales económicos y fáciles de conseguir, encontrando que es posible generar energía limpia es decir, que no es contaminante. La bobina de Tesla es un invento de el ingeniero Nikola Tesla la cual consiste en un generador electromagnético que produce descargas de alta tensión y de elevadas frecuencias. La bobina eléctrica no es más que un conjunto de bobinas del mismo conductor, envueltas en un núcleo generalmente ferromagnético, pero que también puede ser de otros materiales, incluyendo el aire. Esto hace que se utilicen en varias aplicaciones como en transformadores, interruptores. Los paneles solares son módulos fotovoltaicos individuales que captan la energía que proporciona el sol convirtiéndola en electricidad.En los paneles solares, cuando hay luz solar, una célula solar se comporta casi como una batería. La luz solar recibida separa los electrones de modo que forman una capa de carga positiva y una de carga negativa en la célula solar; esta diferencia de potencial genera una corriente eléctrica.

  • ambiente

    PP - MA - 28 - HA Reciclaje de vidrio

     

    El vidrio es uno de los materiales más antiguos y que se sigue utilizando en la actualidad debido a que es utilizado para almacenamiento y mantenimiento de alimentos y productos. Sin embargo, ahora lo ocupamos para las telecomunicaciones, laboratorios y decoraciones; ya que es muy versátil y se puede moldear de diferentes formas. Al conocer el proceso de reciclaje del vidrio nos damos cuenta que es muy compatible con el medio ambiente a diferencia de otros productos, por lo que es indispensable que todos aprendamos el proceso de fabricación de los envases de vidrio y así podamos incrementar que los mexicanos reciclemos de manera correcta y fomentemos en futuras generaciones un mundo ecológico.

  • ambiente

    PP - MA - 25- AG Reciclaje de Fierro

    El reciclaje es la recolección y el procesamiento de desechos como el papel, cartón, vidrio, plástico y fierro Este supone crear nuevos productos basados en esos mismos materiales. Una nueva oportunidad para la Tierra, a la que se puede proteger si se entienden los beneficios del reciclaje, la manera correcta de separar los residuos y los retos a los que se enfrenta esta actividad en los próximos años. El desarrollo intelectual trajo el desarrollo económico y con él un mayor bienestar. Ya no era tan difícil conseguir el sustento, la tierra y sus recursos parecían infinitos o por lo menos su agotamiento estaba tan lejos que no era preocupación importante. No obstante, el consumo de recursos naturales creció en una proporción descomunal y en pocos cientos de años, lo que parecía infinito se estaba agotando. Renació entonces la idea del Reciclaje. El fierro no pierde sus propiedades durante el proceso de clasificación, trituración, separación de materiales, fragmentación y empacado. Se funde en hornos especiales, se extrae nuevamente y se hacen piezas nuevas para la producción de nuevos bienes. La producción de una parte importante de los minerales en estado virgen es de los procesos más contaminantes. Comenzando con la extracción de las minas, donde se requiere la remoción de grandes cantidades de tierra que contaminan el agua y el aire seguido por la concentración y fundición de minerales, proceso que suele generar contaminantes que se incorporan al agua y al aire. 

  • ambiente

    PJ - MA - 77 -HA El metano y su impacto negativo en las plantas.

    El metano (CH4) es un gas inodoro, incoloro e insípido, con efecto invernadero, se encuentra en la atmósfera de 10 a 15 años, es provocado por desechos orgánicos e inorgánicos; provoca el 25% de la contaminación del planeta, proviene de fuentes naturales, se estima que el 60% de estas emisiones son de actividades humanas. El aumento de CH4 representa una problemática ambiental, aunque tiene menor permanencia en la atmósfera en comparación al CO2, su capacidad para atrapar radiación es mayor, convirtiéndolo en un factor del calentamiento global. El metano provoca desequilibrio en los ecosistemas, causando cambios en la precipitación, alterando ciclos naturales de nutrientes del suelo, afectando la biodiversidad, teniendo como consecuencias efectos devastadores en flora y fauna, ya que genera alteraciones en la fisiología de las plantas e incluso mata árboles y plantas. Con este proyecto buscamos demostrar el impacto del metano en las plantas, si bien es cierto, los desechos orgánicos sirven como composta, también lo es que, si esta basura no es separada y depositada en el lugar indicado, podemos incrementar el cambio climático, ya que cuando el metano se produce a partir de fuentes no fósiles, como los alimentos y los desechos verdes, puede eliminar el carbono del aire, sin embargo, si se libera a la atmósfera sin el manejo y tratamiento adecuado éste atrapa el calor y origina el efecto invernadero que acelera el calentamiento global; asimismo, se busca concientizar a las personas a evitar el incremento de este peligroso gas para cuidar nuestro planeta.

  • ambiente

    PP-MA-78-HA RECICLAJE DE PILAS

    En el proceso de reciclado de pilas alcalinas, se lleva a cabo la recuperación de los materiales que las componen con el objetivo de evitar su impacto negativo en el medio ambiente. Las pilas alcalinas son ampliamente utilizadas en dispositivos electrónicos, juguetes etc. y contienen elementos químicos que pueden ser perjudiciales si se desechan incorrectamente es por eso que buscaremos como impedir esa contaminación al medio ambiente, actualmente no toda la gente se preocupa por reciclar pilas ni conocen al 100% el alto grado de contaminación que tienen las pilas

  • ambiente

    PJ - MA - 32 -SM Sistemas agrícolas a partir de las represas

    Este proyecto muestra un modelo detallado que ilustra una pequeña represa y su conexión con un sistema agrícola innovador basado en el uso estratégico del agua acumulada. El objetivo principal es demostrar cómo el agua almacenada en la represa puede ser utilizada de manera eficiente para el riego de cultivos sin necesidad de bombeo, aprovechando la gravedad para su distribución natural. Nuestra propuesta se enfoca en el cultivo de arroz, un cereal ampliamente consumido a nivel mundial, que requiere un entorno inundado para su desarrollo óptimo. Al estar en contacto directo con el agua, su crecimiento se ve potenciado, lo que lo convierte en una opción ideal para este sistema de riego. Este sistema agrícola estaría ubicado en las cercanías de las represas, permitiendo que una porción del agua almacenada sea redirigida a los cultivos de manera continua y controlada. Esto asegura un abastecimiento estable sin generar un gasto energético adicional, maximizando los recursos disponibles y reduciendo costos operativos. Además de proporcionar una solución innovadora a la escasez de alimentos, este modelo fomenta la sostenibilidad, facilitando una gestión eficiente del agua en zonas con acceso limitado a este recurso vital. La proximidad de los sistemas agrícolas a las represas permite un monitoreo más eficaz, garantizando un uso racional del recurso hídrico y evitando desperdicios. Este proyecto no sólo ilustra un modelo funcional, sino que también propone una alternativa viable para la producción de alimentos en regiones con disponibilidad de agua estacional, integrando infraestructura hidráulica y agricultura para fortalecer la seguridad alimentaria.

  • ambiente

    PP - MA - 182 - SM FILTRO DE AGUA CASERO

    El agua (H2O) se compone por dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno está combinación hace que el agua sea lo más importante para la vida.

    El agua nos ayuda a regularla temperatura natural, mejorar la circulación sanguínea, facilita la digestión, mantiene la salud de la piel y desintoxica el organismo, no hay que olvidar que el agua es un recurso finito y que no solo los humanos la necesitan para sobrevivir, también los animales y plantas.

    La reutilización y el reciclaje del agua pueden ayudar a reducir la cantidad de botellas de plástico que se desechan, lo que a su vez ayuda a reducir la cantidad de plástico que obstruyen nuestros océanos y vertederos.

    Los filtros de agua son importantes para reducir la contaminación y la sobreexplotación de recursos naturales, son fáciles de construir con materiales sencillos y económicos estos sistemas funcionan al pasar agua a través de varias capas de materias que atrapan y eliminan contaminantes e impresas, los sistemas más simples suelen constar de tres capas grava, arena y carbón activado 

     

  • ambiente

    PP - MA - 134 - SM Haciendo magia (Reducir, Reutilizar, Reciclar)

    El consumo de bienes es un hecho normal en toda sociedad. El problema surge cuando este se transforma en consumismo, que conlleva una degradación del medio ambiente.

    De acuerdo con un informe del banco mundial el desecho a nivel mundial crecerá un 70% para 2050.

    Las tres R de reciclaje pueden ayudar, ya que es una propuesta sobre hábitos de generado, consumismo responsable y sostenible, con foco en reducir el volumen de residuos generados.

    El combustible fósil, quintuplicado; el de carne ha crecido más de un 500% el comercio mundial se ha incrementado más de un 1500% a medida que esto sucede, aumenta la contaminación la deforestación, la degradación al suelo.

    El principio de las tres R del reciclaje busca acabar con el actual modelo lineal de comprar, usar y tirar y para lograr este cambio hacia una economía circular, es clave el reciclaje.

    La jerarquía de residuos, que marca un orden de preferencia de acciones para su disminución y gestión un ejemplo de reducir podría ser optar por productos con empaquetados ecológicos y/o minimizados por ejemplo comprar a granel en lugar de productos individuales empaquetados reducir implica elegir electrodomésticos de alta eficiencia energética, reduciendo así el consumo de energía en nuestros hogares.

    El compostaje de residuos orgánicos que permite transformar desechos de alimentos y jardinería en composta un recurso muy útil para la agricultura y jardinería evitando que estos materiales se descompongan en vertederos donde generan gas metano.

  • ambiente

    PK - MA - 30 -HA Energías limpias (Energía solar, eólica e hidráulica)

    Las energías limpias son fuentes renovables que no generan contaminación ni emisiones de gases de efecto invernadero, desempeñando un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. Este proyecto explora las principales fuentes de energía limpia, como la solar, eólica e hidroeléctrica, así como su funcionamiento y beneficios.

    Energía Solar
    La energía solar aprovecha la luz del sol para generar electricidad o calor. Existen dos tipos principales de tecnologías solares:
    Fotovoltaica: Convierte la luz solar en electricidad a través de paneles solares.
    Térmica: Utiliza el calor del sol para calentar líquidos que, a su vez, generan vapor para producir electricidad.

    Ventajas:
    – Reducción de emisiones de carbono
    – Fuente inagotable
    – Mantenimiento mínimo


    Imagen 1 Energía Solar

    Energía Eólica
    La energía eólica utiliza la fuerza del viento para generar electricidad. Los aerogeneradores capturan la energía cinética del viento y la transforman en energía eléctrica. Esta fuente es especialmente efectiva en áreas con vientos fuertes y persistentes.
    Ventajas:
    – No emite gases de efecto invernadero
    – Costos operativos bajos
    – Fuente de energía segura y sostenible

    Imagen 1. Energia Eolica
    Imagen 2 Energía Eólica

    Energía Hidráulica
    También conocida como energía hidroeléctrica, se produce a partir del movimiento del agua, generalmente de ríos o embalses.
    La energía hidráulica es una fuente constante, confiable y efectiva en la producción de electricidad.
    Ventajas:
    – Generación continua de electricidad
    – Control de inundaciones y riego agrícola
    – Larga vida útil de las instalaciones


    Imagen 3 Energía Hidráulica

    Beneficios de las Energías Limpias
    Reducción de Emisiones: Las energías limpias no emiten gases de efecto invernadero, lo que ayuda a mitigar el cambio climático.
    Sostenibilidad: Estas energías son renovables y no se agotan con el tiempo, asegurando una fuente constante de energía.
    Independencia Energética: Al utilizar fuentes locales, los países pueden reducir su dependencia de las importaciones de combustibles fósiles.
    Impacto Ambiental Reducido: Las energías limpias tienen menos impacto en el medio ambiente en comparación con las fuentes tradicionales de energía.

  • ambiente

    PJ-MA-133-SM Elaboración de cera para velas a base de cáscara de limón, naranja y mandarina

    Las velas comunes, hechas principalmente de cera de parafina, contienen compuestos químicos como el benceno y el tolueno, que son perjudiciales tanto para el medio ambiente como para la salud humana. El benceno es una sustancia volátil que puede reaccionar con otras sustancias químicas, formando smog y contaminando el agua y el suelo. Por otro lado, el tolueno, aunque no persiste mucho tiempo en el ambiente, puede evaporarse rápidamente o ser degradado por bacterias en el agua o tierra. Sin embargo, en el aire, ambos compuestos pueden descomponerse rápidamente a través de reacciones con otras sustancias.En cuanto a los efectos sobre la salud, la inhalación de benceno puede causar somnolencia, mareos y pérdida del conocimiento, y su exposición prolongada está asociada con graves problemas como anemia y leucemia. El tolueno, por su parte, puede irritar las vías respiratorias, provocando dificultad para respirar, dolores de cabeza y afectando la concentración y los reflejos. En niveles altos, puede inducir mareos y desmayos.Dado el impacto negativo de estas sustancias, optar por velas alternativas, como las de cera de soja, cera de abejas o cera de coco, puede ser una opción más saludable y respetuosa.

  • ambiente

    PJ - MA - 177 - HA Tenis polinizadores para deportistas en áreas verdes.

    Actualmente múltiples especies polinizadoras como abejas, colibríes, murciélagos, picaflores, mariposas y polillas se han visto afectadas a causa de diversos factores como lo son la contaminación, destrucción de los ecosistemas, extinción de especies, deforestación y diversas maneras en que el hombre se han visto involucrados. Destruyendo su hogar y su forma de vivir como sus procesos los cuales son los que realizan en la vida diaria, uno de estos procesos importantes es la polinización que nos ayuda que la vida del planeta progrese mediante esa función estos pequeños agentes llamados polinizadores realizan esta importante labor la cual ayuda a producir muchas plantas las cuales la mayoría son cultivos alimentarios, sin ellos no solo los humanos nos veríamos afectados, si no también especies como plantas o animales, por eso la humanidad ha buscado diferentes formas de prevenir la extinción de estas importantes especies polinizadoras sin embargo, la misma humanidad a sido parte de la causante de la disminución por ejemplo cuando algunas personas tienen fobia a las abejas las llegan a matar o disecar mariposas para  coleccionarlas o por causas naturales como cambio del suelo, especies invasoras, etc.

    Por esa razón, decidimos desarrollar un producto para ayudar a esta problemática, el cual consiste en un tenis ergonómico, el cual se usa al momento de realizar un deporte en áreas verdes, como sería el senderismo, montañismo, escalada, etc.

    La función de este producto es tomar el lugar de los polinizadores para poder apoyar al proceso de la polinización, disminuyendo el impacto del fenómeno.

  • ambiente

    PP - MA - 180 - SM Novedoso cultivo de suculentas con hojas en agua.

    Las suculentas o plantas crasas son plantas que viven en zonas donde llueve con poca frecuencia, para sobrevivir estas plantas se han transformado poco a poco, a lo largo de miles e incluso millones de años, y convertido sus hojas y tallos en sus propios almacenes de agua para poder vivir en ambientes tan secos.

    Su nombre ‘suculenta’ viene del latín y significa “muy jugoso”, y se llaman así porque hay una o varias partes de la planta (hojas, tallos, tronco) que permite el almacenamiento de agua en cantidades mucho mayores que en el resto de las plantas.
    Existen tres tipos de suculentas: los cactus, las caudiciformes y las crasas.

    Propagar suculentas es, por definición, multiplicar una planta. Una tarea de jardinería ideal si queremos, por ejemplo, regalar alguno de nuestros ejemplares. Pero no es el único motivo para planteárselo. Es la técnica ideal para vestir una rocalla con ellas o, por ejemplo, para hacer un jardín vertical con palets. Cada uno tenemos nuestro objetivo. Lo realmente importante es saber cómo hacerlo correctamente. Es una de las maneras más habituales de propagar suculentas. Pero ojo: también es una en la que mayor número de bajas podemos tener. Suele ser la forma perfecta para sedum, crassulas y otras suculentas de hoja. La parte positiva: que cada una de ellas se transformará en una nueva planta.

    Para garantizar el éxito, es importante elegir con cuidado las hojas. De su estado dependerá que puedan tener la fuerza y los recursos necesarios para poder multiplicarse

    Palabras clave: Propagar, ambiente, crasas, jardineria.

  • ambiente

    PP - MA - 33 -SM Platos a partir de cascarón de huevo

    Los cascarones de un huevo de gallina están formados por carbonato de calcio: una de las
    mejores fuentes ecológicas de este nutriente para las plantas en macetas, jardines o huertas.Los
    cascarones de huevo están compuestos en su mayoría por carbonato de calcio, es frecuentemente
    considerado simplemente un desecho, a pesar de sus propiedades beneficiosas y su potencial
    para ser reutilizado en diversas aplicaciones. Este recurso, además ecológico, ofrece la
    oportunidad de mejorar la salud de las plantas gracias a sus diferentes propiedades y usos. En
    preescolar es cuando, aprovechando la curiosidad natural de los niños, se inicia con la
    concientización de cuidar el medio ambiente al reciclar los cascarones de huevo y así darle otro
    uso aprovechando sus nutrientes.Obtuvimos por medio de nuestro proyecto gises realizados con
    pegamento blanco, maicena, colorante de ropa y cascaron de huevo triturado, aparte de ser un gis
    también nos ayudará como fertilizante.Sabemos que no solo es crear gis, que sea biodegradable,
    si no innovar, agregando cascaron de huevo para servir como composta. Así mismo fomentamos la
    concientizamos desde pequeños de cuidar la naturaleza y el medio ambiente. Los alumnos
    adoptan estas medidas y las llevan a su entorno familiar y social.

  • ambiente

    PP - MA - 26 -HA Contenedores a partir de cascarón de huevo

    Los cascarones de un huevo de gallina está formado por  carbonato de calcio: una de las mejores fuentes ecológicas de este nutriente para las plantas en macetas, jardines o huertas.Los cascarones de huevo están compuestos en su mayoría por carbonato de calcio, es frecuentemente considerado simplemente un desecho, a pesar de sus propiedades beneficiosas y su potencial para ser reutilizado en diversas aplicaciones. Este recurso, además ecológico, ofrece la oportunidad de mejorar la salud de las plantas gracias a sus diferentes propiedades y usos. En preescolar es cuando, aprovechando la curiosidad natural de los niños, se  inicia con la concientización  de cuidar el medio ambiente al reciclar los cascarones de huevo y así darle otro uso aprovechando sus nutrientes.Obtuvimos por medio de nuestro proyecto contenedores realizados con pegamento blanco y cascaron de huevo triturado, aparte de ser un contenedor para nuestra planta  también  nos ayudará como fertilizante.Sabemos que no solo es crear contenedor que sea biodegradable, si no innovar, agregando cascaron de huevo para servir como composta. Así mismo fomentamos la concientización desde pequeños de cuidar la  naturaleza y el medio ambiente. Los alumnos  adoptan estas medidas y las llevan  a su entorno familiar y social.

  • ambiente

    PP - MA - 71-AG Gises a partir de cascarón de huevo

    Los cascarones de un huevo de gallina están formados por  carbonato de calcio: una de las mejores fuentes ecológicas de este nutriente para las plantas en macetas, jardines o huertas.Los cascarones de huevo están compuestos en su mayoría por carbonato de calcio, es frecuentemente considerado simplemente un desecho, a pesar de sus propiedades beneficiosas y su potencial para ser reutilizado en diversas aplicaciones. Este recurso, además ecológico, ofrece la oportunidad de mejorar la salud de las plantas gracias a sus diferentes propiedades y usos. En preescolar es cuando, aprovechando la curiosidad natural de los niños, se  inicia con la concientización  de cuidar el medio ambiente al reciclar los cascarones de huevo y así darle otro uso aprovechando sus nutrientes.Obtuvimos por medio de nuestro proyecto gises realizados con pegamento blanco, maicena, colorante de ropa y cascaron de huevo triturado, aparte de ser un gis  también  nos ayudará como fertilizante.Sabemos que no solo es crear gis, que sea biodegradable, si no innovar, agregando cascaron de huevo para servir como composta. Así mismo fomentamos la concientizamos desde pequeños de cuidar la  naturaleza y el medio ambiente. Los alumnos  adoptan estas medidas y las llevan  a su entorno familiar y social.

  • ambiente

    PP-MA-127-HA Tendedero de suculentas.

     

    Las suculentas o plantas crasas son plantas que viven en zonas donde llueve con poca frecuencia, para sobrevivir estas plantas se han transformado poco a poco, a lo largo de miles e incluso millones de años, y convertido sus hojas y tallos en sus propios almacenes de agua para poder vivir en ambientes tan secos.

    Su nombre ‘suculenta’ viene del latín y significa “muy jugoso”, y se llaman así porque hay una o varias partes de la planta (hojas, tallos, tronco) que permite el almacenamiento de agua en cantidades mucho mayores que en el resto de las plantas.
    Existen tres tipos de suculentas: los cactus, las caudiciformes y las crasas.

    Propagar suculentas es, por definición, multiplicar una planta. Una tarea de jardinería ideal si queremos, por ejemplo, regalar alguno de nuestros ejemplares. Pero no es el único motivo para planteárselo. Es la técnica ideal para vestir una rocalla con ellas o, por ejemplo, para hacer un jardín vertical con palets. Cada uno tenemos nuestro objetivo. Lo realmente importante es saber cómo hacerlo correctamente. Es una de las maneras más habituales de propagar suculentas. Pero ojo: también es una en la que mayor número de bajas podemos tener. Suele ser la forma perfecta para sedum, crassulas y otras suculentas de hoja. La parte positiva: que cada una de ellas se transformará en una nueva planta.

    Para garantizar el éxito, es importante elegir con cuidado las hojas. De su estado dependerá que puedan tener la fuerza y los recursos necesarios para poder multiplicarse

  • ambiente

    PP - MA - 171 - AG Plantas crasas en charolas de germinación.

    Las suculentas o plantas crasas son plantas que viven en zonas donde llueve con poca frecuencia, para sobrevivir estas plantas se han transformado poco a poco, a lo largo de miles e incluso millones de años, y convertido sus hojas y tallos en sus propios almacenes de agua para poder vivir en ambientes tan secos.

    Su nombre ‘suculenta’ viene del latín y significa “muy jugoso”, y se llaman así porque hay una o varias partes de la planta (hojas, tallos, tronco) que permite el almacenamiento de agua en cantidades mucho mayores que en el resto de las plantas.
    Existen tres tipos de suculentas: los cactus, las caudiciformes y las crasas.

    Propagar suculentas es, por definición, multiplicar una planta. Una tarea de jardinería ideal si queremos, por ejemplo, regalar alguno de nuestros ejemplares. Pero no es el único motivo para planteárselo. Es la técnica ideal para vestir una rocalla con ellas o, por ejemplo, para hacer un jardín vertical con palets. Cada uno tenemos nuestro objetivo. Lo realmente importante es saber cómo hacerlo correctamente. Es una de las maneras más habituales de propagar suculentas. Pero ojo: también es una en la que mayor número de bajas podemos tener. Suele ser la forma perfecta para sedum, crassulas y otras suculentas de hoja. La parte positiva: que cada una de ellas se transformará en una nueva planta.

    Para garantizar el éxito, es importante elegir con cuidado las hojas. De su estado

    dependerá que puedan tener la fuerza y los recursos necesarios para poder multiplicarse

    Palabras clave: Propagar, ambiente, crasas, jardineria.

  • ambiente

    PP - MA - 135 - LA Zoo cultivo de mariposa blanca

    Las especies pueden tener requisitos de hábitat generales o específicos. Las mariposas blancas se encuentran en todos los continentes del mundo, excepto en la Antártida. Sus larvas pueden alimentarse de muchas especies de plantas diferentes, y las mariposas en sí mismas prosperan en cualquier lugar abierto. Se logran encontrar en jardines floridos y cultivos de col (Brassica oleracea) y mastuerzo (Tropaeolum majus), aunque pueden invadir hortalizas más diversas que contengan apio, perejil, lechuga, coliflor, entre otros, donde las larvas (orugas llamadas “gusanos de la col”) se alimentan vorazmente de las plantas tiernas. De hecho, sus larvas son muy voraces y dañinas para los cultivos de estas hortalizas. El conjunto de actividades que se realizan para criar mariposas tienen un impacto positivo en la conservación de áreas naturales, favorece la adopción de prácticas de agricultura responsable, evita la contaminación del agua y permite acrecentar la educación ambiental de las personas. Por lo tanto, cada vez que liberamos una mariposa tenemos la oportunidad de apoyar a la conservación de la naturaleza, además de vivir un momento “mágico” dado el simbolismo de las mariposas. Con la implementación de este proyecto se logró mantener un cultivo de mariposas blancas cuidando su desarrollo y dejándolas en libertad una vez que se desarrollaron, lograron entender la importancia de cuidar los espacios de su entorno natural que sirven como hábitat de los diferentes seres vivos que conforman algunos insectos. 

  • ambiente

    PP - MA - 131 - SM Hábitat escolar para mariposas blancas

    Las especies pueden tener requisitos de hábitat generales o específicos. Las mariposas blancas se encuentran en todos los continentes del mundo, excepto en la Antártida. Sus larvas pueden alimentarse de muchas especies de plantas diferentes, y las mariposas en sí mismas prosperan en cualquier lugar abierto. Se logran encontrar en jardines floridos y cultivos de col (Brassica oleracea) y mastuerzo (Tropaeolum majus), aunque pueden invadir hortalizas más diversas que contengan apio, perejil, lechuga, coliflor, entre otros, donde las larvas (orugas llamadas “gusanos de la col”) se alimentan vorazmente de las plantas tiernas. De hecho, sus larvas son muy voraces y dañinas para los cultivos de estas hortalizas. Con la implementación de este proyecto a nivel institucional se ha buscado que los alumnos de nivel preescolar logren fomentar la investigación científica desarrollando habilidades como la observación, el análisis, la evaluación y la resolución de problemas de su entorno natural creando un hábitat para el cuidado de las mariposas blancas en un espacio controlado, durante el desarrollo del proyecto los alumnos observaron el desarrollo de las mariposas blancas y lograron dejarlas en libertad una vez que fueron adultas, entendieron la importancia de cuidar los espacios de su entorno natural que sirven como hábitat de los diferentes seres vivos que conforman algunos insectos. 

  • ambiente

    PJ - MA - 81 - SM Detergente natural para el lavado de ropa a base de nueces de saponaria

    El proyecto “Detergente Natural a Base de Nueces de Saponaria” tiene como objetivo principal desarrollar un detergente ecológico utilizando las nueces de saponaria, un fruto natural que contiene saponina, un tensioactivo con propiedades limpiadoras. Esta iniciativa busca ofrecer una alternativa verde y sostenible a los detergentes convencionales, que suelen contener productos químicos dañinos y aditivos sintéticos que afectan tanto al medio ambiente como a la salud humana. Los detergentes comunes pueden tener un impacto negativo en los ecosistemas acuáticos debido a su baja biodegradabilidad, además de contribuir a la contaminación del aire y el agua debido a los productos químicos en su composición. En contraste, el detergente a base de nueces de saponaria es completamente biodegradable, lo que significa que se descompone de manera natural sin dejar residuos tóxicos. Una de las ventajas principales de este detergente natural es que no contiene fragancias artificiales ni colorantes, lo que lo hace apto para personas con piel sensible o alergias a productos sintéticos. Además, no representa un riesgo para la salud de los usuarios, ya que está libre de químicos agresivos como el cloro, los fosfatos y los parabenos. Este detergente ecológico no solo es beneficioso para la piel, sino también para el entorno, al ser completamente seguro para el medio ambiente y no generar contaminación. De este modo, el proyecto busca promover un cambio en los hábitos de consumo hacia uso de productos más responsables, con el objetivo de contribuir a un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

  • ambiente

    PK-MA-178-HA Combustible orgánico

    Los combustibles son indispensables para la vida diaria, nos proporcionan electricidad, calor y desplazamiento de un lugar a otro, activan el transporte de mercancías y alimentan los procesos de fabricación de una enorme variedad de productos indispensables en nuestra sociedad pero ¿Qué impacto causan al cambio climático? Los combustibles fósiles y sus recursos limitados nos han hecho pensar en si existe una alternativa, es por eso que en nuestra investigación decidimos hablar sobre los combustibles orgánicos.

    Los combustibles orgánicos se producen a partir de materias primas de origen renovable, los residuos orgánicos que genera nuestra propia sociedad pueden ser utilizados para su producción. En nuestra investigación hablaremos sobre el impacto que podrían generar y si es posible que nosotros realicemos algún combustible por medio de un residuo desechado en casa.

  • ambiente

    PJ - MA - 103 - CL Huerto vertical colgante para suculentas

    Los huertos verticales colgantes son una estrategia innovadora en la educación ambiental, diseñados para concienciar a las personas sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y fortalecer conceptos ecológicos. Los huertos verticales son ideales para aprovechar espacios pequeños y crear entornos verdes que promuevan la sostenibilidad. Las suculentas, un tipo de planta adaptada a zonas áridas, son especialmente adecuadas para este tipo de huertos, tienen la capacidad de almacenar agua en sus hojas y tallos, lo que les permite sobrevivir en condiciones de escasez hídrica. Para su cultivo, es fundamental utilizar macetas con agujeros de drenaje, ya que el exceso de agua puede pudrir las raíces y afectar la salud de las plantas. La construcción de un huerto vertical con materiales sencillos y accesibles facilita el mantenimiento y asegura un cuidado eficiente de las suculentas, promueve que el huerto sea más sustentable y de fácil manipulación, permitiendo que las plantas se mantengan en condiciones óptimas. Además de su función decorativa, los huertos verticales con suculentas contribuyen a la purificación del aire, lo que mejora el bienestar de las personas en su entorno. La belleza de las suculentas también mejora la estética del espacio, convirtiendo los huertos verticales colgantes en una opción atractiva tanto para el hogar como para otros lugares. Ésta propuesta, promueve una visión ecológica y consciente del uso del espacio urbano.  Ésta propuesta, promueve una visión ecológica y consciente del uso del espacio urbano, aprovechando este último de una manera eficaz e innovadora, también siendo atractivo visualmente.

  • ambiente

    PP-MA-27-HA Papel Reciclado

    En México, actualmente se reciclan alrededor de 3.2 millones de toneladas de papel al año. Esto representa aproximadamente el 47% del consumo de papel.

    Actualmente el futuro de los bosques y del papel es poco prometedor, ya que si el ritmo y modo de consumo continúan como hasta ahora, las especies de árboles útiles para la fabricación de madera disminuirán de forma alarmante.

    La desaparición de los bosques traerá como consecuencia el correspondiente incremento del efecto invernadero, el avance de los desiertos, el incremento del hambre en el mundo y el aumento de cánceres de distintos tipos. Para evitar esto es deber de todos recuperar, reciclar y reutilizar más papel usado para cubrir las necesidades y evitar la desaparición de nuestros bosques y su fauna.

    De este modo se talarían menos árboles y se ahorraría más energía. Una parte del papel que se consume hoy procede del reciclado, sin embargo todavía es necesario en producción invertir gran cantidad de madera, con las consecuencias ambientales que esto conlleva. Por ello es necesario una buena programación de la repoblación forestal. La industria del papel supone un efecto en el medioambiente, tanto con las actividades previas (donde se adquieren y procesan las materias primas), como en las posteriores (impacto de eliminación de residuos).

    El reciclaje del papel reduce este impacto. Actualmente, el 90 % de la pasta de papel está fabricada con madera. La producción de papel representa aproximadamente un 35% de árboles talados, suponiendo el 1,2% del volumen de producción mundial total.

  • ambiente

    PP - MA - 175 - HA Las orugas de la mariposa blanca ¿Es una plaga?

    La mariposa blanca (Pieris brassicae) es una especie de lepidóptero que se encuentra en todo el mundo y es considerada una plaga importante en la agricultura. Las orugas de esta mariposa se alimentan de una variedad de plantas, incluyendo cultivos agrícolas como el perejil, la coliflor y la lechuga, causando daños significativos y pérdidas económicas para los agricultores. Con la implementación de este proyecto a nivel institucional se ha buscado que los alumnos de nivel preescolar logren fomentar la investigación científica desarrollando habilidades como la observación, el análisis, la evaluación y la resolución de problemas de su entorno natural entendiendo como algunas de los insectos son los responsables de ocasionar grandes daños en los cultivos en poco tiempo y saber que son la razón por la que los agricultores las consideran una plaga y lleguen a exterminarlas en una etapa muy joven de su crecimiento.

  • ambiente

    PP - MA - 73-AG EL CICLO DEL AGUA

    El agua es un elemento fundamental para la vida y el mantenimiento de todos los ecosistemas. La Tierra está conformada por un 70% de agua sin embargo, el elemento que propició la vida en este planeta, apenas es potable en un 0,025%. Ello genera consecuencias negativas, tales como, pérdida de cultivos, muerte de ganado, falta de salubridad y enfermedades que conducen a la muerte a aproximadamente 4,4 millones de personas al año.

    El ciclo del agua es fundamental para la vida, el desarrollo de la biodiversidad, la distribución del agua y la dinámica climática del planeta. Los ríos, lagos y cuerpos de agua subterráneos, además de ser fundamentales para el ciclo del agua, albergan una gran variedad de formas de vida, y son la fuente de abastecimiento de agua potable para la población.

    Todos los seres vivos necesitan agua para vivir. 

    El ciclo del agua distribuye el agua en el planeta. A través de procesos como la evaporación, la condensación, las precipitaciones, la infiltración y la escorrentía, el ciclo del agua influye en la distribución de los diferentes patrones climáticos sobre la Tierra. 

    El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, es un proceso natural por el cual el agua se mueve en una constante circulación a través de la Tierra, cambiando de estado físico.

    Los factores que alteran el ciclo del agua son las actividades humanas, el cambio climático y la contaminación. Estos impactos tienen consecuencias significativas en el suministro y la calidad del agua en todo el mundo. 

  • ambiente

    PP - MA - 31 -SM Reciclaje de papel y cartón

    El papel es un producto de primera necesidad el cual se fabrica desde el siglo II de nuestra era. Durante muchos siglos fue elaborado con desperdicios textiles que contenían fibras celulósicas.

    El papel y cartón son residuos inorgánicos. El papel es un material que puede volver a utilizarse para la fabricación de papel nuevo. El cartón no es otra cosa que papel más grueso y fuerte y con un aspecto más basto.

    Durante la década de 1990, la preocupación por el medio ambiente impuso buena parte de los avances de la Industria del papel, dando como resultado que, actualmente, la atención principal se oriente hacia el proceso de reciclado.

    El papel se fabrica con fibras vírgenes de celulosa, y el reciclado con fibras recuperadas o recicladas, que si bien son el mismo componente, se encuentran en etapas diferentes de su ciclo de vida, por lo que no se requiere la tala de árboles pero se utilizan químicos para la eliminación de tintas y limpiar la materia prima de posibles contaminantes.

    Cada tonelada de papel reciclado equivale a 17 árboles que no fueron talados, así como a un ahorro de energía y agua, por lo que esta práctica es muy importante a nivel medioambiental.

     

  • ambiente

    PP - MA - 74-AG RECICLAJE DEL COBRE

    El cobre es 100% reciclable, y no pierde sus propiedades químicas o físicas, aunque el proceso se repita. Las ventajas son claras: el ahorro de energía es muy importante, al suponer un 85% menos de consumo reciclarlo que extraerlo. El proceso de extraer, transportar, fundir y refinar se reduce a estas dos últimas fases. Por lo tanto, se dejan de emitir toneladas de CO2 y se conservan valiosas reservas de petróleo, gas y carbón, suponiendo un beneficio claro para el medio ambiente, además de la evidente reducción de costes. Todo esto redundará en un ajuste del precio del cobre. El cobre es el metal más reciclado; tanto es así, que buena parte de la demanda se cubre a través del reciclaje. Teniendo en cuenta el papel del cobre en la industria y en la vida cotidiana, esto supone una importante ventaja. Con el reciclado de la chatarra de cobre se pueden producir productos semielaborados como tubo de cobre, laminados de cobre, alambres, etc., que se usarán en sectores
    como la energía sostenible, la tecnología y salud.

  • ambiente

    PP - MA - 72-AG Reciclaje de Latas

    El reciclaje de latas de aluminio es una práctica fundamental para la gestión de residuos sólidos, ya que contribuye a la reducción del impacto ambiental. Este proceso de reciclaje también contribuye a la economía circular al reducir costos de producción, ahorrar energía, crear empleos, fomentar la cultura del reciclaje y poder valorizar los residuos como recursos. 

    El proceso de reciclaje implica varias etapas clave como recolección, separación, limpieza, fundición y fabricación de nuevos productos. Los nuevos productos que se generan a través del reciclaje pueden ser industrializados (nuevas latas), materiales de construcción, componentes para la industria automotriz o pueden ser productos caseros para decoración, mobiliario, juguetes y artículos para el hogar. 

  • ambiente

    PP - MA - 80 -HA Desechos orgánicos

    Los residuos orgánicos son desechos biodegradables de origen vegetal o animal que pueden
    descomponerse en la naturaleza sin demasiada dificultad y transformarse en otro tipo de materia
    orgánica, comúnmente conocido como “Compostaje”, el compost es un abono natural de alta calidad
    obtenido mediante un proceso llamado compostaje, el cual sirve para mejorar y enriquecer la tierra
    de cultivo, abonar de forma natural y equilibrada nuestras plantas, reciclar la materia orgánica de
    desecho y no contaminar.
    Este proyecto de investigación explora el reciclaje de desechos orgánicos mediante el compostaje
    aeróbico y vermicompostaje, analizando su eficiencia, viabilidad y el impacto ambiental asociado a
    cada uno y su contribución a la reducción de residuos en vertederos y la generación de recursos
    valiosos como compost y biogás.

  • ambiente

    PP - MA - 76 -HA Reciclaje de tapas

    En este trabajo realizamos un análisis de algunas de las consecuencias para nuestro planeta del uso de plástico de un solo uso en las taparroscas; así como una de las opciones para el reciclaje de estos plásticos, mediante el proceso industrial se obtienen “pellets”. Los pellets son unas pequeñas bolitas de plástico que son la materia prima para todos los productos plásticos realizados mediante moldeo por inyección o extrusión. Con esto no solo ayudamos a nuestro medio ambiente reutilizando la materia prima de las taparroscas para obtener nuevos utensilios para nuestra vida cotidiana, también a niños que sufren de una enfermedad que es poco común en la población infantil, pero es una de las principales causas de muerte por enfermedad en la infancia. Esto gracias la fundación Banco de Tapitas, quienes recolectan las taparroscas para venderlas para que se reciclen, también venden productos realizados con plásticos reciclados en sus tiendas, todo esto con el fin de ayudar a niños con cáncer.

  • ambiente

    PP - MA - 34 -SM Reciclaje de plástico

    Este proyecto se centra en la construcción de viviendas temporales para personas damnificadas por desastres naturales, utilizando madera plástica reciclada como el principal material de construcción. El objetivo es proporcionar una solución de vivienda rápida, accesible y sostenible, aprovechando residuos plásticos inorgánicos que, de otro modo, terminarían en vertederos, contribuyendo a la contaminación ambiental. La madera plástica es un material innovador que combina resistencia, durabilidad y bajo mantenimiento, ideal para zonas afectadas por inundaciones, terremotos o huracanes.

    El proyecto se estructura en varias fases. Primero, se recolectan residuos plásticos en las zonas afectadas, involucrando a la comunidad en campañas de recolección. Estos plásticos se procesan en plantas móviles de reciclaje, transformándolos en pellets que luego se convierten en paneles y módulos de construcción. Las viviendas, diseñadas de manera modular y prefabricada, son fáciles de transportar y ensamblar, lo que permite una rápida instalación en áreas de emergencia. Además, las viviendas incluyen sistemas de energía solar, saneamiento básico y almacenamiento de agua, garantizando condiciones dignas para los damnificados.

    Un aspecto destacado del proyecto es su enfoque comunitario. Se capacita a los afectados en la construcción y mantenimiento de las viviendas, generando empleos temporales y fomentando la participación local. A nivel ambiental, la iniciativa no solo reduce la acumulación de plásticos en vertederos y océanos, sino que también minimiza la deforestación al evitar el uso de madera tradicional. Además, las viviendas son altamente resistentes a condiciones climáticas extremas, como inundaciones y vientos fuertes, ofreciendo seguridad y protección a las familias afectadas.

    Este proyecto combina innovación, sostenibilidad y ayuda humanitaria, ofreciendo soluciones habitacionales rápidas y duraderas mientras aborda dos problemas globales: la falta de vivienda tras desastres naturales y la contaminación por plástico.

     

    Palabras clave: Reciclaje, sostenible, viviendas temporales, madera plástica.