Actualmente en México existe un número muy alto con personas que padecen de diabetes y es difícil encontrar alimentos saludables para ellos y aún más complicado encontrar un pan que puedan consumir, por lo cual se va a elaborar un pan con bajos niveles de carbohidrato y glucosa. La insulina es una hormona producida por el páncreas que ayuda a que la glucosa entre en las células para ser utilizada como energía.
El objetivo del proyecto es elaborar un pan para diabéticos sin excesos de azúcares y carbohidratos, que puedan disfrutar con la finalidad de que la afectación en sus niveles de azúcar se han mínimos o nulos. Este tema es importante ya que es muy difícil encontrar alimentos bajos en azúcares y carbohidratos, en especial un pan que puedan consumir y disfrutar por lo menos dos veces a la semana sin afectar su alimentación.
Sí se elabora un pan sin exceso de azúcares y grasas lograré que los diabéticos puedan incluir el pan dentro de su dieta como mínimo tres veces a la semana, manteniendo sus niveles de azúcar estables. Los resultados fueron los esperados el pan tuvo un olor agradable y la consistencia considerable, para ser consumido en especial por las personas diabéticas.
Lo que se obtuvo con esta investigación es conocer que las personas diabéticas deben tener una dieta balanceada y un consumo bajo de carbohidratos para evitar que tengan niveles altos de glucosa.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto de los huertos medicinales en la salud y el bienestar de las comunidades. A través de un estudio cualitativo, se buscará evaluar los beneficios potenciales de cultivar plantas medicinales en espacios comunitarios, promoviendo la autosuficiencia, el acceso a remedios naturales y el fortalecimiento de la relación de las personas con la naturaleza.
Los búlgaros también conocidos como kéfir son un producto probiótico que se obtiene de un proceso de fermentación, por lo que no es posible crear granos búlgaros desde cero utilizando ingredientes caseros o comunes, ya que son el resultado de una compleja relación simbiótica entre bacterias y levaduras. Lo que se forma a raíz de esta fermentación son una especie de bulbos blancos pequeñitos con un aspecto similar al de la coliflor, existen tres tipos de kéfir: de leche, de té o de agua, aunque el más conocido y extendido por el mundo es el de leche. Los búlgaros de leche, los cuales usaremos para el presente proyecto, se forman y crecen durante el proceso de fermentación, pero como se mencionó anteriormente su origen es específico y no algo que se pueda iniciar sin tener ya una colonia de estos microorganismos. Para cuidar los búlgaros de leche, es crucial usar leche fresca, así como mantener contacto con materiales de plástico y vidrio. Hoy en día los búlgaros se valoran no solo por su sabor único sino también por sus numerosas propiedades probióticas, siendo considerado un superalimento que contribuye a la salud, ayudando a la regulación del metabolismo; aporte de calcio, magnesio y sodios; es rico en vitaminas; modula el sistema inmune; mejora la digestión y recupera la flora intestinal. Por los motivos anteriores, es que el equipo decidió realizar aderezo de dos sabores diferentes, haciendo uso esencial del kéfir como base y tomando en cuenta los beneficios saludables que tiene.
La elaboración de dulces a base de frutas es un proceso que aprovecha el sabor, color y propiedades naturales de las frutas para crear productos dulces como caramelos. El método para la realización de estos consiste en su limpieza, cortar en pedazos pequeños para después licuarlos y colocarlos en una charola con papel encerado, rociando con aceite en spray para que no se pegue la mezcla y después meterlo al horno. Una vez fuera del horno esperar a que se enfríe, cortarlo en tiras largas, delgadas pero con firmeza y colocarlos en refrigeración, dejar reposar por 15 minutos será comestible y se puede preparar con limón, sal, tajin, etc. para darle más sabor en caso de que no sea lo que se busca. El dulce ayuda a personas que sufren de enfermedades a causa del azúcar o prevenir que tengan ese tipo de enfermedades y buscan algo dulce que no tenga consecuencias de consumirlo sin evitar el exceso de consumo debido a que de igual manera puede afectar a la salud. En caso de que la fruta tenga mucho jugo se tienen que extraer la mayor cantidad posible para buscar solo la pulpa y con la pulpa licuar con miel para obtener la mezcla y en caso de que la fruta no tenga tanto jugo se hace con el proceso mencionado y se obtendrá el caramelo se tiene que observar al momento que se cocine para lograr que se obtenga la consistencia deseada y no se rompa al momento de desmoldar.
El presente trabajo de investigación pretende demostrar la eficacia del método Nendo Dango, un proceso creado por un japonés en 1913, el cual permite la encapsulación de semillas en una esfera de arcilla, las cuales pueden ser almacenadas y después arrojadas en lugares desiertos o con opciones de reforestación para que crezcan siguiendo el curso natural de la vida, con lluvia y sol, y sin la intervención humana. También, se quiere observar la facilidad y eficacia de su uso, y mostrar que se puede realizar a bajo costo, además de mostrar que a pesar de que en México es un método prácticamente desconocido, puede traer grandes beneficios a la naturaleza con la germinación de plantas para alimentación humana y animal, así como el cuidado del medio ambiente.
Palabras clave: Agricultura, cosechar, reforestar, germinar, semillas.
Los saborizantes naturales provienen de plantas y animales, mientras que los artificiales se crean en laboratorios con sustancias químicas. Los saborizantes naturales se obtienen de fuentes como frutas, verduras, hierbas, especias, raíces, carnes, lácteos, huevos y productos marinos. En este proyecto nuestro objetivo es elaborar un saborizante natural a base de naranja deshidratada, que se pueda utilizar en la industria de los alimentos como una opción saludable. La naranja es una fruta rica en compuestos bioactivos como flavonoides, vitamina C y aceites esenciales, los cuales pueden ser aprovechados para crear un producto con propiedades sensoriales y nutricionales destacadas. Fortalece el sistema nervioso, Contribuye a evitar resfriados. Además de tener un sabor aceptable entre toda la población. Para desarrollarlo, fue necesario la deshidratación de la fruta, que permite conservar sus características (sabor, aroma y color) mientras se reduce su contenido de líquido. El saborizante resultante se caracteriza por su sabor intenso y natural, sin aditivos artificiales, lo que lo hace ideal para su uso en jugos, postres, galletas, productos de repostería, entre otros. Además, el uso de naranja deshidratada proporciona una alternativa sostenible, al aprovechar una materia prima que de otro modo podría desperdiciarse. En conclusión, logramos obtener un saborizante natural que no solo aporta beneficios sensoriales, sino también valores nutricionales y sostenibles a la industria alimentaria, que representa una alternativa saludable.
Palabras clave: saborizante, naranja, saludable, alimentación.
Un huerto casero es una forma de ayudar el medio ambiente y una forma de ahorro; pues al cultivar tus propias frutas y verduras, estas, son mas limpias al no pasar por un proceso de conservación, maduración acelerada e incluso procesos de limpieza químicos.
Se ayuda al medio ambiente, ya que al tener un huerto casero creas aire puro; con esta investigación es que estamos un paso mas cerca de un mundo mejor y más verde, menos contaminantes y más sano, al tener un huerto en casa.
Al tener un huerto urbano se puede disminuir la necesidad de consumo, así evitando la emisión de gases de efecto invernadero causado por la agricultura industrial.
La desnutrición es un problema común que se presenta principalmente en la población infantil por la falta de ingesta de alimentos con alto contenido nutrimental. Existen alimentos como el chapulín y la espinaca que cuentan con un alto valor nutricional, y se pueden integrar de diferentes maneras a la dieta diaria, por ejemplo, en México es común ver a la gente comiendo con una rica tortilla de maíz en cualquiera de las comidas del día. Por lo cual, el objetivo de este proyecto es elaborar tortillas con un alto grado nutricional a base de maíz, chapulín y espinaca. Estas tortillas no solo conservan las propiedades tradicionales del maíz, sino que incorporan el alto valor proteico y nutricional del chapulín y los beneficios antioxidantes de la espinaca. Para poder llevarlo a cabo el procedimiento se dividió en tres partes: nixtamalización del maíz, preparación de las harinas y preparación de la tortilla. Los ingredientes utilizados son de bajo costo y de fácil acceso: maíz, chapulín, espinaca, cal, agua En los resultados se evalúa la textura, el sabor y las propiedades nutricionales de las tortillas, siendo estos satisfactorios. Además de que el producto obtenido se presenta como una alternativa saludable y sostenible a las tortillas convencionales, cumpliendo así con los objetivos de la agenda 2030 de hambre cero y salud y bienestar. Entre las líneas futuras de investigación para el producto se encuentra: la escalabilidad del proceso, el uso de otros insectos, las aplicaciones otras recetas y los ajustes en la mezcla.
El siguiente proyecto nos permite conocer el método de hidroponía en casa, para elaborar un cultivo de plantas medicinales, recurso que nos proporciona un complemento al tratamiento de síntomas leves de algunas enfermedades que pueden ser tratadas en casa. El cultivo de estas especies nos permite tener a la mano un remedio fácil, natural y de uso personal, incluso como alimento. Los inconvenientes para su producción se encuentran en la falta de jardines y tierras fértiles en nuestros hogares, es por eso que el método de la hidroponía nos permite obtener plantas de uso medicinal y comestibles de manera sencilla en nuestros hogares.
Palabras clave: hidroponia, plantas medicinales, sustentable.
En la actualidad, se observa un creciente número de personas que optan por no consumir alimentos de origen animal, motivados por diversas razones, tales como preocupaciones éticas, ambientales y de salud. Sin embargo, al eliminar los productos de origen animal de la dieta, el organismo puede quedar carente de ciertos nutrientes esenciales, entre ellos la vitamina B12, un micronutriente fundamental para la formación de glóbulos rojos y el funcionamiento adecuado del sistema nervioso central. La deficiencia de vitamina B12 puede desencadenar problemas como hormigueos, calambres musculares o incluso anemia.
La proteína, por otro lado, es un macronutriente clave para el mantenimiento de una buena salud, ya que es esencial para la formación y reparación de tejidos en el cuerpo, incluyendo músculos, huesos y sangre. Diversos estudios sugieren que las dietas ricas en proteínas pueden contribuir a un peso corporal saludable y a la preservación de la masa muscular con el envejecimiento.
En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3, que promueve la salud y el bienestar, este proyecto propone una alternativa alimenticia innovadora que garantiza un aporte adecuado de proteínas esenciales para comenzar el día. La propuesta consiste en una barra nutritiva elaborada con ingredientes de alto valor nutricional, como harina de grillo, plátano, miel de abeja, chía, cacahuate y avena. Esta alternativa no solo contribuye a cubrir las necesidades proteicas, sino que también promueve un estilo de vida saludable y sostenible, alineándose con las tendencias alimentarias actuales que buscan opciones nutritivas y respetuosas con el medio ambiente
Los búlgaros también conocidos como kéfir son un producto probiótico que se obtiene de un proceso de fermentación, por lo que no es posible crear granos búlgaros desde cero utilizando ingredientes caseros o comunes, ya que son el resultado de una compleja relación simbiótica entre bacterias y levaduras. Lo que se forma a raíz de esta fermentación son una especie de bulbos blancos pequeñitos con un aspecto similar al de la coliflor, existen tres tipos de kéfir: de leche, de té o de agua, aunque el más conocido y extendido por el mundo es el de leche. Los búlgaros de leche, los cuales usaremos para el presente proyecto, se forman y crecen durante el proceso de fermentación, pero como se mencionó anteriormente su origen es específico y no algo que se pueda iniciar sin tener ya una colonia de estos microorganismos. Para cuidar los búlgaros de leche, es crucial usar leche fresca, así como mantener contacto con materiales de plástico y vidrio. Hoy en día los búlgaros se valoran no solo por su sabor único sino también por sus numerosas propiedades probióticas, siendo considerado un superalimento que contribuye a la salud, ayudando a la regulación del metabolismo; aporte de calcio, magnesio y sodios; es rico en vitaminas; modula el sistema inmune; mejora la digestión y recupera la flora intestinal. Por los motivos anteriores, es que el equipo decidió realizar waffles haciendo uso esencial del kéfir como sustituto de la leche para así conocer y obtener estos beneficios a nuestra salud.
El queso, uno de los alimentos más antiguos de la humanidad, ha sido fundamental tanto en la nutrición como en el desarrollo social y cultural de diversas civilizaciones. A lo largo de la historia, el queso ha permitido optimizar la ganadería y ofrecer una forma de conservar y transportar la leche. El queso panela, originario de México, es un ejemplo destacado de la riqueza gastronómica derivada de la adaptación de técnicas y recursos locales, y hoy en día es un alimento versátil y beneficioso. Su bajo contenido graso, alto valor proteico y facilidad de digestión lo convierten en una opción saludable. Además, al ser un alimento que puede disfrutarse de muchas formas, desde ensaladas hasta parrilladas, ofrece múltiples oportunidades para enriquecer la dieta. A su vez, la combinación del queso panela con ingredientes saludables, como las nueces, añade valor nutricional, promoviendo la salud cardiovascular, la regulación del azúcar en la sangre y la reducción de la inflamación. De esta manera, el queso panela y otros alimentos naturales como las nueces continúan siendo esenciales en la alimentación, tanto por sus propiedades como por su capacidad para adaptarse a los gustos y necesidades de las personas.
Palabras clave: Queso, Nutrición, Panela, Nuez.
El requesón, introducido en América durante la conquista, se elabora a partir de la extracción del suero de quesos blandos, que luego se fermenta y se lava a temperaturas cercanas a los 100ºC. Este proceso da como resultado una textura cremosa y un color blanco característico. Nutriente y bajo en grasa, el requesón destaca por su alto contenido proteico y su aporte de vitaminas A y B, calcio, fósforo y aminoácidos esenciales. Su historia se remonta a la antigua Mesopotamia, donde ya se elaboraban productos similares, y fue popularizado por Roma. En el siglo XIX, se creó el “queso holandés” en Minnesota, precursor del requesón moderno. En la Primera Guerra Mundial, el requesón fue promovido como sustituto de la carne, lo que aumentó su popularidad en Estados Unidos. Su producción industrial comenzó en 1868, y su consumo se disparó en la década de 1970, aunque cayó en popularidad en los años 80 con la llegada del yogur. Hoy, es valorado por su alto contenido de proteínas y calcio, siendo beneficioso para la salud ósea, muscular y cardiovascular. Además, es ideal para dietas bajas en grasas, y su versatilidad permite usarlo en una variedad de recetas, desde platos salados hasta postres. Su popularidad ha resurgido en los últimos años debido a su alto contenido proteico y su bajo índice de azúcar.
Palabras clave: Requesón, Proteínas , Huesos, Calcio
Un energizante natural, es una bebida con altos nutrientes que mejora la salud de el sujeto al momento de consumirla, a diferencia de las bebidas energéticas comerciales con alto contenido de cafeína, taurina y otros ingredientes nocivos para la salud, los cuales no provocan energía si no potentes estímulos provocando un fuerte golpe en el sistema nervioso de forma negativa, estos aumentan la actividad de el sistema nervioso central. Con frecuencia alterando con golpes de cafeína a los neurotransmisores que es la sinapsis. De acuerdo con algunos estudios realizados por el gobierno de México junto con el COFEPRIS y OMS sobre las bebidas energizantes, el consumo de cafeína en exceso se asocia con riesgo aumentado las enfermedades crónicas y maleficios para el cuerpo como insomnio, dolores de cabeza, mareos, ritmo cardíaco rápido, inquietud y deshidratación. El contenido excesivo de azúcares contribuyen a la obesidad en el caso de los adolescentes el consumo de estas les puede afectar en pequeños detalles de concentración y rendimiento académico. Para esto se decidió elaborar una bebida a la cual sustituya los efectos crónicos de cafeína en adolescentes y jóvenes son los mayores consumidores de estas bebidas. Esto usando frutas y verduras con un toque de manzanilla para sentirse con más energía pero sin olvidarse de la salud de las personas.
En la actualidad el tema del cuidado del agua es bastante importante y delicado es por eso que nos llamó la atención disminuir el consumo del agua, evitar su desperdicio o eficientar su uso al momento de hidratar elementos de la naturaleza como lo son las plantas.Para el desarrollo de nuestro proyecto realizamos una investigación documental consultando diferentes fuentes de información tanto digitales como libros y enciclopedias donde obtuvimos información relevante y conceptos para tenerlos como punto de partida por ejemplo qué es la hidratación, qué son las plantas y qué es el poliacrilato de sodio. Después realizamos una investigación experimental donde elaboramos perlitas de hidrogel de poliacrilato de sodio, utilizamos materiales como un pañal, cucharas y cada integrante del equipo sembró una semilla y le agregó poliacrilato de sodio a su maceta. Le colocamos perlitas de poliacrilato de sodio tres veces a la semana y observamos el crecimiento sano y adecuado de las plantas. Finalmente logró votar una semilla con todas las condiciones para existir; por lo mencionado logramos comprobar nuestra hipótesis ya que logramos nuestro objetivo que era hidratar plantas con el poliacrilato de sodio y así reducir el gasto de agua para la hidratación de las plantas y evitar el impacto ecológico.
El queso es uno de los alimentos más antiguos y significativos en la historia humana, no solo por su valor nutricional, sino también por su función social y cultural. A lo largo de la historia, ha permitido un mayor aprovechamiento de la ganadería, al ser un medio eficaz para conservar la leche y facilitar su transporte y comercio. Su origen, probablemente accidental, se remonta a miles de años atrás, con las primeras especies lecheras domesticadas siendo la cabra y la oveja, seguidas por la vaca. El queso fue vital en épocas de escasez, ya que su forma sólida permitía su almacenamiento por más tiempo. El queso panela, originario de México, tiene una historia interesante. Se cree que surgió en 1883 cuando un inmigrante italiano adaptó un queso europeo utilizando leche de vaca local. Este queso fresco, suave y blanco, se caracteriza por su versatilidad en la cocina y sus beneficios nutricionales, como alto contenido proteico, bajo en grasa y rico en calcio. Es ideal para ensaladas, quesadillas o asado a la parrilla. Por otro lado, los arándanos, conocidos por sus potentes propiedades antioxidantes, también ofrecen numerosos beneficios para la salud. Ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares, infecciones urinarias, y mejoran la función cognitiva gracias a sus flavonoides. Además, son bajos en calorías y ricos en nutrientes como vitaminas y minerales esenciales.
Palabras clave: Queso, Nutrición, Panela, Arándanos
El colorante Red 40, también conocido como Rojo Allura AC, es uno de los colorantes artificiales más utilizados a nivel mundial en la industria alimentaria. Se encuentra en una amplia variedad de productos, como frituras, golosinas, refrescos, cereales y postres, debido a su capacidad para intensificar los colores y hacer los alimentos más atractivos visualmente. Sin embargo, a pesar de su popularidad, su consumo ha generado preocupación debido a los efectos adversos que puede tener en la salud humana. Diversos estudios han demostrado que el Red 40 contiene compuestos químicos potencialmente dañinos. Su ingesta en grandes cantidades se ha relacionado con problemas en el desarrollo cognitivo, especialmente en niños, pudiendo contribuir al desarrollo de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Además, algunos estudios han señalado que este colorante posee propiedades que podrían estar relacionadas con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer, lo que ha llevado a múltiples debates sobre su seguridad en el consumo humano. Ante esta situación, surge la necesidad de encontrar alternativas naturales que puedan reemplazar el Red 40 sin comprometer la salud de los consumidores. La propuesta es desarrollar un colorante natural que pueda sustituir eficazmente al Red 40, brindando un color similar sin los efectos negativos asociados a su uso. Una opción viable es el pigmento extraído de la remolacha, que presenta un tono magenta intenso cuando está fresco y adquiere un rojo vibrante al secarse. Este colorante natural no solo cumple con la función estética requerida por la industria alimentaria, sino que también es una alternativa mucho más segura y saludable. Implementar este tipo de soluciones contribuiría a reducir el impacto de los colorantes artificiales en la salud pública y fomentar el uso de ingredientes naturales en la producción de alimentos.
Desde la antigüedad, los seres humanos han ideado y desarrollado diferentes métodos para conservar sus alimentos y así prolongar su vida útil, lo que ha sido esencial para garantizar la seguridad alimentaria y la supervivencia. Materiales como la paja, el algodón y la arcilla fueron utilizados para almacenar los alimentos de manera segura, además de ser materiales accesibles y fáciles de conseguir . Con el tiempo, estos sistemas primitivos han ido evolucionando junto con las necesidades el ser humano hasta llegar a la invención de los refrigeradores modernos, que se han convertido en un electrodoméstico indispensable en la mayoría de los hogares actuales, ayudando a mantener los alimentos frescos y reduciendo el riesgo de enfermedades alimentarias. Sin embargo, en muchas zonas rurales y comunidades más apartadas existen varios factores que les dificulta contar con un método de refrigeración adecuado . Lo cual aumenta el riesgo de intoxicaciones y enfermedades relacionadas con el consumo de alimentos en mal estado, lo que se ha convertido en un grave problema. Ante esta necesidad, nuestra propuesta surge como una alternativa viable, económica y ecológica que aprovecha los recursos naturales y las técnicas tradicionales mejoradas para proporcionar una solución eficiente. De esta manera, podemos ofrecer a las personas en zonas rurales una opción para conservar sus alimentos sin depender de la electricidad o de refrigeradores convencionales. Esto no solo contribuiría a la mejora de la calidad de vida de estas comunidades, sino que también ayudaría a reducir las enfermedades alimentarias y fortalecería la seguridad alimentaria.
La ingesta adecuada de proteínas resulta ser crucial para el óptimo funcionamiento del organismo. Según su fuente, las proteínas pueden ser de origen animal o vegetal. Las primeras son una excelente fuente de zinc, hierro hemínico, vitaminas de complejo B y aminoácidos esenciales que digieren con más facilidad y aportan todos los aminoácidos esenciales. Sin embargo, un alto consumo de proteínas de origen animal se asocia a un mayor riesgo de mortalidad y desarrollo de complicaciones para la salud cardiovascular. Aunque las proteínas de origen vegetal suelen percibirse como una fuente de proteína incompleta al contener una menor o nula cantidad de alguno de los aminoácidos limitantes, es posible obtener proteína de alta calidad mediante la combinación de fuentes vegetales. Tanto la proteína de origen animal como vegetal son ricas en péptidos funcionales que pueden actuar como factores inmunomoduladores, antitrombóticos e hipocolesterolémicos, entre otros. La producción de proteínas vegetales implica un impacto ambiental considerablemente menor, en comparación con la producción de proteínas de origen animal. Por consiguiente, es necesario avanzar en la producción y la promoción de alternativas de alimentos, fuente de proteína vegetal, que suplan necesidades nutricionales de la población y disminuyan el coste para el medio ambiente asociado a la producción y consumo de proteínas de origen animal.