Ciencias Agropecuarias y de Alimentos

  • agropecuarias

    PJ - AA - 153 - CL Energizante Natural

    Un energizante natural, es una bebida con altos nutrientes que mejora la salud de el sujeto al momento de consumirla, a diferencia de las bebidas energéticas comerciales con alto contenido de cafeína, taurina y otros ingredientes nocivos para la salud, los cuales no provocan energía si no potentes estímulos provocando un fuerte golpe en el sistema nervioso de forma negativa, estos aumentan la actividad de el sistema nervioso central. Con frecuencia alterando con golpes de cafeína a los neurotransmisores que es la sinapsis. De acuerdo con algunos estudios realizados por el gobierno de México junto con el COFEPRIS y OMS sobre las bebidas energizantes, el consumo de cafeína en exceso se asocia con riesgo aumentado las enfermedades crónicas y maleficios para el cuerpo como insomnio, dolores de cabeza, mareos, ritmo cardíaco rápido, inquietud y deshidratación. El contenido excesivo de azúcares contribuyen a la obesidad en el caso de los adolescentes el consumo de estas les puede afectar en pequeños detalles de concentración y rendimiento académico. Para esto se decidió elaborar una bebida a la cual sustituya los efectos crónicos de cafeína en adolescentes y jóvenes son los mayores consumidores de estas bebidas. Esto usando frutas y verduras con un toque de manzanilla para sentirse con más energía pero sin olvidarse de la salud de las personas.

  • agropecuarias

    PK - AA - 150 - CL Perlitas de hidrogel con poliacrilato de sodio para la hidratación de las plantas y evitar un impacto ecológico

    En la actualidad el tema del cuidado del agua es bastante importante y delicado es por eso que nos llamó la atención disminuir el consumo del agua, evitar su desperdicio o eficientar su uso al momento de hidratar elementos de la naturaleza como lo son las plantas.Para el desarrollo de nuestro proyecto realizamos una investigación documental consultando diferentes fuentes de información tanto digitales como libros y enciclopedias donde obtuvimos información relevante y conceptos para  tenerlos como punto de partida por ejemplo qué es la hidratación, qué son las plantas y qué es el poliacrilato de sodio. Después realizamos una investigación experimental donde elaboramos perlitas de hidrogel de poliacrilato de sodio, utilizamos materiales como un pañal, cucharas y cada integrante del equipo sembró una semilla y le agregó poliacrilato de sodio a su maceta. Le colocamos perlitas de poliacrilato de sodio tres veces a la semana y observamos el crecimiento sano y adecuado de las plantas. Finalmente logró votar una semilla con todas las condiciones para existir; por lo mencionado logramos comprobar nuestra hipótesis ya que logramos nuestro objetivo que era hidratar plantas con el poliacrilato de sodio y así reducir el gasto de agua para la hidratación de las plantas y evitar el impacto ecológico.

  • agropecuarias

    PJ - AA - 149 - CL Colorante natural para la industria alimenticia.

    El colorante Red 40, también conocido como Rojo Allura AC, es uno de los colorantes artificiales más utilizados a nivel mundial en la industria alimentaria. Se encuentra en una amplia variedad de productos, como frituras, golosinas, refrescos, cereales y postres, debido a su capacidad para intensificar los colores y hacer los alimentos más atractivos visualmente. Sin embargo, a pesar de su popularidad, su consumo ha generado preocupación debido a los efectos adversos que puede tener en la salud humana. Diversos estudios han demostrado que el Red 40 contiene compuestos químicos potencialmente dañinos. Su ingesta en grandes cantidades se ha relacionado con problemas en el desarrollo cognitivo, especialmente en niños, pudiendo contribuir al desarrollo de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Además, algunos estudios han señalado que este colorante posee propiedades que podrían estar relacionadas con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer, lo que ha llevado a múltiples debates sobre su seguridad en el consumo humano. Ante esta situación, surge la necesidad de encontrar alternativas naturales que puedan reemplazar el Red 40 sin comprometer la salud de los consumidores. La propuesta es desarrollar un colorante natural que pueda sustituir eficazmente al Red 40, brindando un color similar sin los efectos negativos asociados a su uso. Una opción viable es el pigmento extraído de la remolacha, que presenta un tono magenta intenso cuando está fresco y adquiere un rojo vibrante al secarse. Este colorante natural no solo cumple con la función estética requerida por la industria alimentaria, sino que también es una alternativa mucho más segura y saludable. Implementar este tipo de soluciones contribuiría a reducir el impacto de los colorantes artificiales en la salud pública y fomentar el uso de ingredientes naturales en la producción de alimentos.

  • agropecuarias

    PJ - AA - 100 - CL Conservador de alimentos con arcilla sin refrigeración

    Desde la antigüedad, los seres humanos han ideado y desarrollado diferentes métodos para conservar sus alimentos y así prolongar su vida útil, lo que ha sido esencial para garantizar la seguridad alimentaria y la supervivencia. Materiales como la paja, el algodón y la arcilla fueron utilizados para almacenar los alimentos de manera segura, además de ser materiales accesibles y  fáciles de conseguir . Con el tiempo, estos sistemas primitivos han ido evolucionando junto con las necesidades el ser humano hasta llegar a la invención de los refrigeradores modernos, que se han convertido en un electrodoméstico indispensable en la mayoría de los hogares actuales, ayudando a mantener los alimentos frescos y reduciendo el riesgo de enfermedades alimentarias. Sin embargo, en muchas zonas rurales y comunidades más apartadas existen varios factores que les dificulta contar con un método de refrigeración adecuado . Lo cual aumenta el riesgo de intoxicaciones y enfermedades relacionadas con el consumo de alimentos en mal estado, lo que se ha convertido en un grave problema. Ante esta necesidad, nuestra propuesta surge como una alternativa viable, económica y ecológica que aprovecha los recursos naturales y las técnicas tradicionales mejoradas para proporcionar una solución eficiente. De esta manera, podemos ofrecer a las personas en zonas rurales una opción para conservar sus alimentos sin depender de la electricidad o de refrigeradores convencionales. Esto no solo contribuiría a la mejora de la calidad de vida de estas comunidades, sino que también ayudaría a reducir las enfermedades alimentarias y fortalecería la seguridad alimentaria.

  • agropecuarias

    PJ - AA - 53 - CL Proteína vegetal

    La ingesta adecuada de proteínas resulta ser crucial para el óptimo funcionamiento del organismo. Según su fuente, las proteínas pueden ser de origen animal o vegetal. Las primeras son una excelente fuente de zinc, hierro hemínico, vitaminas de complejo B y aminoácidos esenciales que digieren con más facilidad y aportan todos los aminoácidos esenciales. Sin embargo, un alto consumo de proteínas de origen animal se asocia a un mayor riesgo de mortalidad y desarrollo de complicaciones para la salud cardiovascular. Aunque las proteínas de origen vegetal suelen percibirse como una fuente de proteína incompleta al contener una menor o nula cantidad de alguno de los aminoácidos limitantes, es posible obtener proteína de alta calidad mediante la combinación de fuentes vegetales. Tanto la proteína de origen animal como vegetal son ricas en péptidos funcionales que pueden actuar como factores inmunomoduladores, antitrombóticos e hipocolesterolémicos, entre otros. La producción de proteínas vegetales implica un impacto ambiental considerablemente menor, en comparación con la producción de proteínas de origen animal. Por consiguiente, es necesario avanzar en la producción y la promoción de alternativas de alimentos, fuente de proteína vegetal, que suplan necesidades nutricionales de la población y disminuyan el coste para el medio ambiente asociado a la producción y consumo de proteínas de origen animal.