Una tabla periódica es un lenguaje universal y mundialmente conocido para la ciencia, más allá de su papel en el ámbito químico, la tabla periódica trasciende a otras disciplinas, como la física y la biología, y también se ha convertido en un ícono del lenguaje de la Cultura global, utilizada tanto en el ámbito educativo por estudiantes y profesores, como en el ámbito profesional técnico y tecnológico.
Por lo tanto, es de gran utilidad para los científicos y para la sociedad en su conjunto, pues presenta los elementos químicos de manera ordenada y resumida, facilitando la rápida consulta y el conocimiento inmediato del comportamiento y propiedades de todos los elementos, desde su peso atómico hasta su tendencia a combinarse entre sí.
El hidrógeno verde es considerado un combustible renovable que se obtiene a partir de un proceso químico conocido como electrólisis, que es un proceso químico que utiliza electricidad para separar el hidrógeno (H₂) del oxígeno (O₂) que hay en el agua (H₂O).
Este proyecto escolar explora el uso de una batería de 9V como fuente de energía para la generación de hidrógeno verde a partir de la electrólisis, asimismo se contemplan los fundamentos científicos, el diseño del electrolizador, los resultados experimentales y las aplicaciones del hidrógeno verde con el objetivo de demostrar la viabilidad y el futuro prometedor de este proceso.
Las razones trigonométricas son fundamentales en matemáticas y tienen aplicaciones prácticas en diversas situaciones. A menudo, se considera que las matemáticas son poco útiles, pero esto no es cierto.
Las razones trigonométricas se refieren a las relaciones entre los lados de un triángulo rectángulo, lo que incluye senos, cosenos y tangentes. Estos conceptos son esenciales en campos como la física, la ingeniería, la navegación y la arquitectura.
Mi objetivo es demostrar la utilidad de las razones trigonométricas en la vida cotidiana y compartir este conocimiento con otros. Al informarme más sobre este tema, quiero inspirar a otros a aprender y apreciar la importancia de las matemáticas en nuestro mundo.
En la vida cotidiana, sabemos que el sonido desempeña un papel fundamental en la comprensión y
exploración del entorno que nos rodea. El sonido se transmite en el agua como una onda mecánica
que necesita un medio para propagarse. En este caso, las moléculas de agua transmiten la
energía de las vibraciones generadas por una fuente sonora. A diferencia del aire, el agua es un
medio mucho más denso, lo que afecta la velocidad y la manera en que se propagan las ondas
sonoras.
La velocidad del sonido en el agua es significativamente mayor que en el aire, alcanzando
aproximadamente 1,500 metros por segundo, en comparación con los 343 metros por segundo en
el aire. Esta diferencia se debe a la mayor densidad y elasticidad del agua. La temperatura,
salinidad y presión también influyen en la velocidad del sonido en el agua: un aumento en
cualquiera de estos factores generalmente incrementa la velocidad.
El sonido viaja más lejos en el agua que en el aire debido a la menor absorción de energía, pero
las altas frecuencias se atenúan más rápidamente que las bajas frecuencias. Por esta razón, los
sonidos de baja frecuencia, como los emitidos por ballenas y submarinos, pueden recorrer grandes
distancias bajo el agua.
Este fenómeno tiene aplicaciones prácticas en tecnologías como el sonar, utilizado para la
navegación y detección de objetos bajo el agua. También es crucial para la comunicación de
especies marinas, que dependen del sonido para interactuar en un entorno donde la luz se disipa
rápidamente y la visión es limitada.
A la gran mayoría nos gusta comer platillos deliciosos, nos fascinan tanto los sabores que incluso hasta los hemos estudiado para satisfacer nuestros paladares a través de la gastronomía. El presente trabajo abordará el concepto del sabor y como sus características abren paso a una gran diversidad de sabores, los cuales cambian de producto en producto. Reconoceremos los sabores básicos; salado, dulce, amargo, ácido y umami, sus características, cómo se lleva el proceso de su identificación en los cinco sentidos, gracias a una entrevista a una especialista. Haremos evidente el impacto que tienen los sabores en un producto, a través de un estudio organoléptico y físico químico del agua embotellada, y cómo a partir de esta experiencia y la asesoría de un experto logramos la elaboración de nuestro propio sabor: Zamá.
Palabras clave: sabor, dulce, salado, amargo, ácido, umami, sensopercepción, organoléptico.
Este proyecto de investigación analiza cómo la tercera dimensión (3D) ha influido en el diseño y desarrollo de los videojuegos, así como en la experiencia del jugador. Desde sus inicios en la década de los 90, los gráficos 3D han
transformado la forma en que interactuamos con los entornos virtuales, llevando la interactividad y la inmersión a nuevos niveles. Este trabajo explora la evolución de las tecnologías gráficas, las mejoras en los motores de videojuegos y cómo estos avances han redefinido las expectativas tanto de los jugadores como de los desarrolladores. Además, se abordan los efectos psicológicos de jugar en 3D, la influencia en la narrativa de los videojuegos, así como los desafíos técnicos que
los desarrolladores han enfrentado al implementar estos gráficos. El estudio pretende proporcionar una visión amplia de cómo la tercera dimensión ha sido clave para el éxito de la industria moderna de los videojuegos.
El dióxido de carbono es un gas incoloro, ligeramente ácido y no inflamable, más pesado que el aire, formado por la combinación de un átomo de carbono y dos de oxígeno, que se produce en las combinaciones y que es uno de los efectos del cambio climático, así también es importante para la vida en la tierra ya que cumple funciones esenciales en el cuerpo humano, en plantas y en el planeta en general.
La luz y la electricidad son fundamentales en la vida moderna, mejorando la calidad de vida al permitir la comunicación, el transporte y el acceso a energía. Sin embargo, el uso excesivo de la luz artificial y la electricidad puede tener efectos negativos. Además, el exceso de luz artificial contribuye a la contaminación lumínica, que afecta a la biodiversidad al alterar los ecosistemas naturales y los hábitos de animales como aves e insectos. Es crucial utilizar la electricidad de manera responsable, fomentando tecnologías energéticas más limpias y eficientes para mitigar estos impactos negativos en la salud y el medio ambiente.
El impacto de la luz en las plantas es fundamental para su crecimiento y desarrollo, ya que la luz es la fuente de energía para la fotosíntesis. Aquí hay algunos efectos clave:
Efectos Positivos de la Luz en las Plantas
Efectos Negativos de una Exposición Inadecuada
Los volcanes submarinos son formaciones geológicas que desempeñan un papel clave en la dinámica de la Tierra, la formación de dorsales oceánicas y la expansión del fondo marino. Aunque permanecen ocultos bajo el océano, su impacto es significativo en la geología, el ecosistema y el clima global. Estos volcanes son responsables de la creación de montañas submarinas y nuevas áreas de corteza terrestre, además de generar hábitats extremos, como las chimeneas hidrotermales, que albergan organismos únicos adaptados a altas temperaturas y presiones. Estos ecosistemas extremófilos representan un importante campo de estudio en biología marina.
Además, los volcanes submarinos pueden generar eventos peligrosos, como tsunamis, emisiones de gases peligrosos y actividad sísmica, lo que hace que su monitoreo sea crucial para la previsión de desastres naturales. Los avances tecnológicos, como drones submarinos y sensores avanzados, han permitido mapear y monitorear estos volcanes con mayor precisión. La colaboración internacional es esencial para compartir datos y proteger estos ecosistemas frente a amenazas como la contaminación y el cambio climático.
El estudio de erupciones históricas, como las de Krakatoa, el Monte Tambora y el Monte Santa Helena, ha sido clave para entender los efectos globales de las erupciones submarinas. Muchas de estas erupciones han provocado tsunamis devastadores y cambios climáticos globales, como el “año sin verano” tras la erupción del Tambora en 1815. En resumen, los volcanes submarinos representan una frontera de exploración llena de misterios y posibilidades. Su estudio no solo nos conecta con el pasado geológico de la Tierra, sino que también ofrece soluciones para enfrentar desafíos futuros, destacando la importancia de su protección y exploración sostenible.
Energía Verde es un proyecto innovador que busca demostrar la viabilidad de generar energía eléctrica ecológica a través del proceso de fotosíntesis en plantas. En respuesta a la escasez de recursos, a los altos costos que implica la producción de corriente eléctrica, al uso de combustibles fósiles y la falta de energía en zonas rurales, nuestro proyecto se enfoca en desarrollar una tecnología sostenible y renovable que aproveche la capacidad de las plantas para generar voltaje a partir de la luz solar. Además, exploramos el uso de lixiviados para mejorar el voltaje generado por las plantas en macetas diseñadas para capturar energía eléctrica. Este proyecto busca contribuir a la mitigación de la crisis energética y ambiental, promoviendo una fuente de energía renovable y sostenible.
En la actualidad los recursos naturales provenientes de combustibles fósiles como son carbón y gas natural empleados para generar corriente eléctrica a través de plantas termoeléctricas e hidroeléctricas además de contribuir con el aumento de CO2 y al calentamiento global de nuestro planeta, consumen más recursos no renovables.
Para esto, usaremos una placa y un disolvente líquido que nos ayudará a incrementar el voltaje de la planta. A través de la luz solar y la fotosíntesis, la planta libera electrones de la tierra la cual una malla metálica los recoge y son dirigirlos hacia un circuito, durante este proceso se toman mediciones de voltaje con voltímetro para comprobar la cantidad de energía que se va generando. Finalmente, demostramos la efectividad del proceso, recolectando esa energía para encender un foco.
Es sumamente importante descubrir vida en otro planeta, tenemos que pensar en el futuro para preservar la biodiversidad, y al ser humano, porque la tierra dejara de ser habitable en algún momento, recordemos que nuestro sol evolucionara, se convertirá en una gigante roja, todo siguiendo las fases de la evolución estelar, y nuestro planeta dejara de existir. En la vía láctea hay poca probabilidad de que exista otro planeta que albergue vida similar a la que conocemos, pero existen otras posibilidades. Con nuevas investigaciones se han descubierto planetas similares a la tierra.
Creare una nave, para que su combustible sea por fusión hidrógeno, es sabido que las naves espaciales utilizan ese elemento químico, pero mi propuesta es que la nave recolecte hidrógeno en una cámara de presión, después comprimirlo para que se fusionen los átomos de hidrógeno, produciendo mucha energía (este proceso de fusión de hidrógeno se lleva a cabo en el sol, y se crea muchísima energía), luego abrir la compuerta de expulsión (propulsor), por donde saldrá la energía, y el helio de desecho, producido por la fusión, así conseguir que la nave viaje a velocidades nunca antes alcanzadas, y lograr el objetivo deseado, encontrar un planeta adecuado para la vida humana.
En este proyecto propongo que se envíen naves lo más pronto posible, ya con tripulación, no debemos de perder tiempo, entre más pronto sembremos, cosecharemos en menor tiempo resultados que serán benéficos para que el ser humano siga preservando su existencia.
Palabras clave: hidrógeno, evolución estelar, fusión, sistema estelar, universo.
La gravedad es una fuerza, que nos atrae a los distintos objetos.
La tierra todo el tiempo nos está atrayendo, es por esto que cuando caminamos no salimos volando, algo nos mantiene pegados al piso.
La gravedad es muy interesante porqué es la que nos mantiene atados a nuestra tierra, es algo que dicta cómo los distintos objetos se van a estar moviendo en el espacio, como se mueven los planetas alrededor de las estrellas, como se mueven las estrellas en las galaxias.
Las supernovas son explosiones gigantes de estrellas que ayudan a darle forma al universo. En esta investigación aprendimos cómo se forman, qué tipos existen y por qué son tan importantes. Descubrimos que hay dos tipos principales de supernovas: unas ocurren cuando una estrella muy grande se queda sin energía y colapsa, y otras cuando una enana blanca (una estrella pequeña y densa) roba materia de otra estrella hasta explotar.
También aprendimos que las supernovas crean muchos de los elementos que encontramos en la Tierra, como el hierro y el oxígeno, ¡incluso los que forman nuestros cuerpos! Además, exploramos qué pasaría si una supernova explotara cerca de nuestro planeta. Aunque sería un evento impresionante, la radiación y las partículas podrían afectar nuestra atmósfera.
Para conocer más, fuimos al evento “La Noche de las Estrellas”, donde entrevistamos a un astrónomo. Nos contó que los científicos usan telescopios espaciales y detectores de partículas para estudiar y predecir las supernovas. Gracias a estos avances, ahora sabemos mucho más sobre cómo funcionan estas explosiones estelares.
Este trabajo nos ayudó a entender mejor el espacio y compartir nuestro aprendizaje con otras personas. Además, nos dimos cuenta de lo importante que es la astronomía para descubrir los secretos del universo y nuestra propia existencia.
Un volcán es una abertura en la corteza terrestre conectada a una cámara magmática desde donde emergen magma, gases y líquidos a altas temperaturas. Pueden formarse por el movimiento de placas tectónicas o puntos calientes, la erupción ocurre cuando se acumula presión dentro del conducto magmático del volcán y esta se libera a través del cráter debido al exceso de energía, sin embargo gracias a equipos especializados que monitorean actividad con sismógrafos, cámaras y sistemas computarizados generando un Semáforo de Alerta Volcánica” del CENAPRED, que incluye rutas de evacuación y refugios.
La vulcanología estudia las dinámicas geológicas que van asociadas a los volcanes; existen de diferentes formas y tamaños, en todos se pueden identificar elementos comunes, tales como las partes que lo conforman.
En el Valle de México hay más de 2,000 volcanes, pero también existen volcanes en el sistema solar, como en las lunas de Júpiter, Saturno y Neptuno, aunque solo algunos están activos. y se pueden clasificar por actividad, ya sean activos, inactivos o extintos, también por su tipo de erupción y forma.
Es importante reconocer que tienen impactos tanto positivos como negativos, entre ellos se encuentra que ayuda a la formación de suelos fértiles para la agricultura, desarrollan recursos naturales como minerales, piedras volcánicas y energía geotérmica y así como la creación de hábitats para especies, promoviendo biodiversidad, recordando que dañan al planeta debido a su emisión de gases y partículas que afectan el clima, amenazando la vida humana generando quemaduras, asfixia, problemas respiratorios y enfermedades en la piel.
Palabras clave:
Volcán
Gases
Cráter
Magma
Cenizas
RESUMEN
La siguiente investigación es acerca de la densidad y su aplicación, para ello realizamos una investigación documental y de campo, al realizar la investigación de campo hicimos tres experimentos con materiales de nuestra vida cotidiana, en ellos pudimos observar la densidad.
Palabras clave: sustancia,densidad,volumen,masa,inicio de arquímedes .
Albert Einstein, es uno de los científicos más importantes de la ciencia contemporánea; ya que su Teoría de la Relatividad, sentó las bases de la física moderna y revolucionó la forma en que concebimos el Universo. Nuestro interés de dar a conocer lo que es la teoría de la Relatividad, surge a raíz de observar la “película Einstein y la bomba”; ya que nos llamó la atención saber y dar a conocer en que se aplica la teoría de la Relatividad en la vida cotidiana. Para el desarrollo de nuestro proyecto realizamos una investigación documental consultando medios digitales en internet y libros en bibliotecas. Posteriormente utilizamos la investigación de campo aplicando una entrevista a niños y otra más a adultos para conocer qué tanto saben de la teoría de la Relatividad. Observando que la mayoría de la población entrevistada sabe que Einstein fue un científico, pero no conocen la teoría de la Relatividad. Se entrevistó a dos investigadores mexicanos, en UNAM. El Dr. Saúl Rene Ramos Sánchez, y al DR. Miguel Alcubierre Moya, quien además desarrolló el estudio llamado “la métrica de Alcubierre” relacionado con la teoría de Relatividad. Concluyendo que en muchas situaciones de la vida cotidiana estamos conviviendo con la Teoría de la Relatividad; teniendo como ejemplos: el movimiento de un automóvil, el uso del GPS. Además en Cosmología, para entender desde el origen del universo hasta como actualmente continúa expandiéndose.