Desde hace más de 100 años, Crayola ha fabricado los colores que fomentan la creatividad desde los primeros años de nuestra vida. Los crayones nacieron de un experimento realizado por Binney & Smith en 1903, donde desarrollaron un nuevo tipo de tiza de color no tóxica, bautizándola con el nombre Crayola por Alice Binney; el cual deriva de “craie”, palabra francesa para gis y “ola” raíz en latín de aceite. Actualmente, producen 12 millones de Crayolas diarias y alrededor de 3 billones anuales. El padre de Edwin Binney tenía un negocio de pigmento en la década de 1800. Edwin y su primo C.Harold Smith se hicieron cargo del negocio en 1885. La marca Crayola comenzó en 1903. Hoy en día, la sede central y las principales instalaciones de fabricación se encuentran en Easton. Crayola tiene un centro de visitantes en Pennsylvania, que invita a los niños a jugar, explorar y ver cómo se hacen los crayones y rotuladores. El resto de los lápices de colores se introducen en un cilindro. Las etiquetas se incorporan después en un cilindro giratorio, mientras que un rodillo blanco presiona las etiquetas contra pegamento. Por lo que el presente proyecto se centra en comprender la elaboración de las crayolas y su proceso de fabricación. Los crayones Crayola son hechos de dos productos básicos: cera de parafina y pigmento en polvo. La cera se almacena en tanques calentados donde se añaden los pigmentos y se mezclan. A continuación, la mezcla se vierte en moldes de lápices de colores a partir de la punta y se llenan hacia arriba. Una vez que la mezcla de cera se enfría, se inspecciona cada lápiz. Si el lápiz no pasa la inspección, se envía de nuevo a ser fundido y moldeado de nuevo otra vez.
Para abordar este proyecto, se propone un producto a base de soya natural ecofriendly y pigmentos naturales, con lo cual se hará una demostración de crayolas caseras amigables con el planeta. Todo lo anterior sustentado en diferentes elementos, investigaciones y páginas de la web, así como recolección bibliográfica en diversos textos informativos.
La electricidad es un fenómeno que está presente prácticamente en todas partes; y nuestros cuerpos no iban a ser una excepción. Al igual que en los animales y plantas, en los seres humanos existe un tipo de electricidad esencial para el funcionamiento de los distintos procesos biológicos, esta energía eléctrica es la bioelectricidad.
La bioelectricidad se refiere a la actividad eléctrica generada por las células vivas de nuestro organismos. Estas corrientes eléctricas son vitales para el funcionamiento de los nervios, músculos y otros tejidos. Por ejemplo, gracias a la bioelectricidad funcionan los músculos. Si, has leído bien, los músculos de nuestro cuerpo utilizan bioelectricidad para estirarse o contraerse esto es lo que nos permite mover. En esencia, la bioelectricidad es responsable de la transmisión de señales entre las células, lo que permite la coordinación de funciones como el movimiento, la percepción sensorial y el funcionamiento de órganos vitales.
Resumen
Este proyecto nos enseña sobre los imanes y cómo se usan en la vida diaria. Los imanes son
objetos que pueden atraer cosas hechas de metal, como el hierro. En el trabajo se cuenta que
hace muchos años, las personas ya conocían la magnetita, una piedra que actúa como imán, y la
usaban para hacer brújulas que ayudaban a orientarse. Hoy en día, los imanes están en muchos
aparatos que usamos, como en los discos duros de las computadoras, en los altavoces, en los
refrigeradores y hasta en algunos juguetes.
Además, el proyecto muestra varios experimentos muy divertidos que hicieron tres niños. En uno
de ellos, construyeron un pequeño tren que levita usando imanes, es decir, parece flotar sin tocar
las vías. En otro experimento, usaron un tubo, un corcho y un imán para ver cómo un imán puede
mover el corcho dentro del agua. Estos experimentos ayudan a ver de forma sencilla cómo los
imanes pueden empujar y atraer otros objetos.
Los niños también aprendieron que es muy importante trabajar en equipo para resolver problemas
y hacer que los experimentos funcionen. Con estas actividades se descubre que la ciencia está en
todas partes, desde las cosas que usamos en casa hasta en aparatos muy modernos que ayudan
a las personas. ¡Aprender sobre imanes puede ser tan divertido como jugar con ellos!
Este proyecto tiene como objetivo fomentar la comprensión y la curiosidad del público sobre los orígenes del Cosmos, promoviendo un espacio de reflexión sobre nuestro lugar en el universo. A través de una combinación de divulgación científica y la creación de una maqueta se busca acercar conocimientos astronómicos de manera accesible y atractiva para personas de todas las edades
El proyecto abarca temas clave como la formación del universo, la evolución de las galaxias, el big bang, la organización del universo, el sistema solar.
Además de brindar información, esta iniciativa pretende despertar un sentido de asombro y reflexión sobre nuestra existencia, destacando la interconexión entre la humanidad y el vasto universo. Al generar un ambiente de aprendizaje dinámico, el proyecto busca inspirar a nuevas generaciones a interesarse por la astronomía y la ciencia en general.
En última instancia, se aspira a que los participantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen una mayor apreciación por el Cosmos y el papel que desempeñamos en él, fortaleciendo la curiosidad y el pensamiento crítico sobre nuestro origen y futuro en el universo.
Desde culturas milenarias se conoce el concepto de “Espiritualidad” y era usado para mejorar la salud de las personas ya sea para curar o explicar enfermedades. El problema es que, con el avance de la ciencia, la tecnología y la sociedad, se desligó este concepto de las áreas de la ciencia y la salud, por ende, cesó su uso en el tratamiento y explicación del estado de salud del ser humano, tachándolo incluso de ridículo e inútil. En este proyecto se plantea un objetivo el cual es dar una explicación de como lo que se conoce como espiritualidad es sólo otra percepción de lo que ve la ciencia y cómo el uso sinérgico de ambas puede contribuir a la salud del ser humano, para esto se realizaron ejercicios de relajación como lo son las meditaciones, se seleccionó un universo de 16 personas, estas de diferentes edades, géneros, grados de estudio y diferentes situaciones a afrontarse y resolverse, las cuales desarrollaron esta actividad durante 2 meses, al término de cada sesión se respondía un cuestionario, contestando diferentes preguntas acerca de su estado emocional y consecuencias obtenidas. De acuerdo a estos cuestionarios se obtuvieron resultados positivos de acuerdo con el uso de la meditación para mejorar la salud de los pacientes, en conclusión, la práctica de la teoría Sintérgica a través de la meditación permite explorar y transformar la percepción de la realidad, obteniendo beneficios tanto en el desarrollo personal como en la comprensión de la realidad y su interacción de los demás
Palabras clave: Espiritualidad, Ciencia, Salud.
Este proyecto es un juego de mesa que nos ayudará a fomentar la buena alimentación aparte de enseñar a los niños que es lo más nutritivo para su salud, con estrategias visuales y sensoriales, con un juego que apoye en el propósito principal, lo primero que se realizó fue crear un juego con acuarelas, hojas de colores, papel cascaron, para proseguir a cambiar a una lona de un metro por un metro, para que fuera más estético atractivo visualmente y al llamarles más la atención y así poder hacer que puedan divertirse mientras aprenden,además de que concienticen que deben comer más comida saludable que comida chatarra ya que se pueden producir distintas enfermedades que pueden afectar su salud,también con este juego lograremos que los niños aprendan jugando ya que es bueno para que trabajen en equipo,aprendan a ganar y perder y puedan producir sus habilidades mentales. este juego nos podrá ayudar a generar conciencia en los niños y poder cambiar su alimentación si es inadecuada o mínimo concientizar en ellos lo que deben o no comer y qué tipo de comida es nutritiva y a la vez puedan empezar a reducirla ya que una mala alimentación puede provocar enfermedades a futuro y largo plazo como diabetes, hipertensión entre otros tipos de enfermedades y esto le puede perjudicar no solo en la parte fisica sino tambien la parte mental ya que esas enfermedades pueden llegar a la muerte a temprana edad o por comentarios por su físico alteren su estado mental y físico.
Este proyecto aborda de manera exhaustiva el fenómeno de la extinción de especies y las problemáticas asociadas, así como las posibles soluciones mediante el proceso de desextinción. La investigación profundiza en cómo ocurre la extinción, los factores que la impulsan y las vías para mitigar este grave problema ambiental.
Como parte del estudio, se diseñó un formulario con ocho preguntas dirigido a un experto biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la ciudad de Iztacala. Se le envió dicho formulario con el propósito de obtener su opinión y perspectiva sobre el tema analizado en la investigación.
Además del enfoque práctico, el proyecto incluyó la investigación sobre la clonación, uno de los tres métodos más destacados de desextinción. Aunque inicialmente prometedora, la clonación no ha demostrado ser completamente funcional en la práctica para la resurrección de especies extintas, y sigue en constante desarrollo y perfeccionamiento.
La investigación se centró en entender los avances y los retos de este método, que ha sido objeto de estudios y mejoras continuas para incrementar su efectividad. Se analizaron diversas iniciativas científicas innovadoras que buscan optimizar el proceso, así como las limitaciones técnicas, biológicas y éticas involucradas.
En conclusión, el proyecto no solo proporciona una visión detallada de los métodos de desextinción, sino que también involucra a expertos especializados y busca soluciones efectivas ante la pérdida acelerada de biodiversidad global. La combinación de investigación teórica y consulta con especialistas permite obtener una perspectiva integral sobre este problema ambiental crucial que afecta a todo el planeta Tierra
El ayuno intermitente ha sido ampliamente estudiado en adultos por sus posibles beneficios metabólicos y cognitivos, pero su impacto en niños en etapa escolar sigue siendo poco explorado. La infancia es una fase crucial para el desarrollo neurológico y gastrointestinal, por lo que es necesario comprender cómo la restricción temporal de alimentos influye en estos procesos esenciales.
Este estudio analiza el efecto del ayuno intermitente en la función gástrica y el rendimiento cognitivo de niños entre 6 y 12 años. Se consideran factores como la producción de ácido gástrico, el vaciamiento gástrico y la motilidad intestinal, así como su impacto en la concentración, memoria y desempeño académico. Debido a la sensibilidad del sistema digestivo infantil, el ayuno prolongado podría generar alteraciones como gastritis, reflujo y problemas digestivos, afectando el bienestar general. Asimismo, dado que el cerebro infantil requiere un suministro energético constante, es crucial determinar si esta práctica mejora la atención o, por el contrario, provoca fatiga e irritabilidad.
Ante la creciente popularidad del ayuno intermitente, es fundamental contar con evidencia científica que permita orientar a padres, docentes y profesionales de la salud sobre su viabilidad en niños. Este estudio contribuirá al conocimiento sobre la relación entre nutrición y aprendizaje, ayudando a establecer recomendaciones basadas en datos sólidos sobre los posibles beneficios o riesgos de esta práctica en el desarrollo infantil.
En México hay poca información acerca de la Epilepsia, por tal motivo Epi-web es una página web y una campaña con el fin de informar a la gente acerca de la epilepsia, sus mitos y saber qué hacer en caso de una crisis de epilepsia y así evitar algún accidente.
La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que no se transmite, que afecta a unos 50 millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por convulsiones recurrentes, que son episodios breves de movimientos involuntarios que puede presentarse parcial o totalmente en el cuerpo, en ocasiones se acompañan de pérdida de conciencia y control de la función intestinal o vesical.
Según las estimaciones, en todo el mundo se diagnostican anualmente unos cinco millones de casos de epilepsia. En los países de ingresos altos, se estima que 49 de cada 100 000 personas son diagnosticadas de epilepsia cada año. En los países de ingresos bajos y medianos, la cifra puede ser de hasta 139 cada 100,000 personas.
Como primera fase del proyecto se realizó una campaña con el propósito de orientar a las personas sobre el cómo actuar y qué hacer en un caso de epilepsia. En la segunda fase para seguir informando y llegar a una mayor población se desarrolló una página web en una plataforma digital donde se encuentra datos para seguir fomentando prácticas adecuadas en cuanto se tenga un caso de Epilepsia.
La promoción de estas técnicas en el cuidado de la salud es importante como parte de la divulgación científica, para promoverlas dentro de nuestra sociedad y son positivas en su aplicación.
El proyecto se centra en el diseño de cuatro fórmulas de pesticidas orgánicos con el propósito de ahuyentar diferentes tipos de plagas en las plantas y concientizar a la población sobre los beneficios del uso de alternativas naturales. Los pesticidas convencionales suelen contener químicos que dañan el medio ambiente y ponen en riesgo la salud de los seres humanos. En contraste, las fórmulas diseñadas en este proyecto están elaboradas con ingredientes naturales como ajo, cebolla, aceite de neem, limón, rábano picante, aguacate y lentejas, destacando su eficacia y seguridad.
Los pesticidas orgánicos ofrecen múltiples ventajas: son económicos, fáciles de preparar, menos riesgosos para los seres vivos, y evitan que las plagas desarrollen resistencia. Este proyecto no solo busca proteger a las plantas de manera eficaz, sino también preservar el equilibrio ecológico y respetar todas las formas de vida.
Para evaluar su eficacia, se desarrollaron cuatro fórmulas específicas: ajo y cebolla contra trips; rábano picante para caracoles e insectos arrastradores; aceite de neem y limón para minadores; y lentejas y aguacate para plagas geneticas. Las pruebas realizadas demostraron que los pesticidas orgánicos cumplen su función sin causar daño a los seres vivos. Por ejemplo, un ensayo con un raton demostró que este evitaba el pesticida por el olor, pero no sufrían efectos adversos, reafirmando su seguridad.
Este proyecto fomenta la conciencia ambiental y promueve el uso de soluciones sostenibles para reducir el impacto de los pesticidas químicos, contribuyendo al cuidado del planeta y sus habitantes.
Este proyecto tiene como objetivo extraer el ADN de la saliva humana, un proceso sencillo y accesible que permite observar la cadena de ADN. La extracción de ADN es clave en diversas aplicaciones, como la identificación forense y el diagnóstico de enfermedades. El procedimiento consiste en recolectar saliva y mezclarla con una solución salina, jabón líquido y alcohol frío. La solución salina estabiliza el ADN, el jabón rompe las membranas celulares y libera el material genético, mientras que el alcohol provoca que el ADN se precipite, formando una capa translúcida visible a simple vista. Este método, realizado con materiales accesibles, minimiza el uso de reactivos nocivos y optimiza los recursos, garantizando resultados confiables y reproducibles. La justificación del experimento radica en la importancia de visualizar el ADN, ya que contiene la información genética fundamental para el desarrollo y funcionamiento de todos los seres vivos. Además, la técnica de identificación por ADN se utiliza en campos como la ciencia forense y la genealogía, para identificar personas o analizar enfermedades genéticas. Este proceso no sólo muestra cómo hacer visible el ADN, sino también cómo puede analizarse el origen genético y detectar anormalidades hereditarias. La observación del ADN resalta el poder de la biotecnología en el estudio y comprensión de la genética humana.