Mecatrónica

  • mecatronica

    PJ-M-168-LB Bastón inteligente para favorecer la movilidad en la ciudad

    Este proyecto innovador busca mejorar la movilidad y seguridad de las personas con discapacidad visual a través de un bastón inteligente de bajo costo. Los estudiantes de secundaria han diseñado y construido un prototipo que incorpora sensores de proximidad ultrasónicos, capaces de detectar obstáculos en el entorno del usuario.

    El bastón alerta al usuario sobre la presencia de obstáculos mediante vibraciones o señales sonoras, permitiéndole anticipar y evitar posibles colisiones. La clave de este proyecto radica en la utilización de componentes electrónicos económicos y de fácil acceso, así como en la programación de código abierto, lo que reduce significativamente los costos de producción.

    Este enfoque de bajo costo hace que el bastón sea accesible para un mayor número de personas con discapacidad visual, especialmente en comunidades con recursos limitados. Además, el proyecto fomenta el interés de los estudiantes por la ciencia y la tecnología, demostrando cómo la creatividad y el ingenio pueden aplicarse para resolver problemas reales y mejorar la calidad de vida de las personas.

    En resumen, este prototipo de bastón inteligente representa una solución práctica y asequible para mejorar la autonomía y seguridad de las personas con discapacidad visual, al tiempo que promueve la educación y la innovación en el ámbito escolar.

     

  • mecatronica

    PJ - M - 124 - AG Robot de riego para huertos urbanos.

    La robótica es una rama de la tecnología que combina varias ciencias, como la ingeniería y la informática, para crear robots. Estas son máquinas diseñadas para realizar tareas específicas, a menudo facilitando actividades que pueden ser complicadas o consumir mucho tiempo. Un tipo importante de robots son los robots de servicio, que ayudan a las personas en diferentes actividades diarias. Un ejemplo claro de cómo la robótica puede ser útil es en el riego de plantas. El agua es fundamental para que las plantas crezcan y se mantengan saludables. Sin embargo, no todas las plantas necesitan la misma cantidad de agua o el mismo método de riego. Algunos factores, como la frecuencia y la cantidad de agua, dependen del tipo de planta y del ambiente. El cuidado adecuado de las plantas también requiere tiempo, algo que no siempre tenemos. Aquí es donde el robot puede hacer una gran diferencia. Este dispositivo puede programarse para regar las plantas de manera automática, midiendo las necesidades de cada una y ahorrando agua al mismo tiempo. Además de ser práctico, ayuda a cuidar el medio ambiente mediante un uso eficiente de los recursos. La combinación de robótica y tecnología sostenible puede transformar la manera en que cuidamos las plantas. No solo nos facilita las tareas, sino que también promueve un estilo de vida más respetuoso con la naturaleza y los recursos del planeta.

  • mecatronica

    PK-M-169-AG Robot limpiador de basura que se pueda alimentar por energía solar.

    El proyecto actual va encaminado en mostrar un ejemplo de aplicación de la electrónica para la creación de un carro recogedor de basura que será  utilizado para mantener limpios los espacios. Es un aparato tecnológico que garantiza un espacio limpio sin basura,el cual es operado a través de energía solar.

  • mecatronica

    PJ - M - 70 - LB Robot para la ayuda de personas con discapacidad crónica

    La tecnología ha avanzado considerablemente en la última década, transformando los sistemas de salud y abriendo nuevas posibilidades para mejorar la atención médica. Uno de los avances más prometedores es la incorporación de robots autónomos en la asistencia sanitaria, particularmente en el ámbito de la distribución de medicamentos y el monitoreo de la salud de los pacientes. En este contexto, se ha diseñado y desarrollado una nueva generación de robots pequeños y móviles que pueden transportar y distribuir medicina a los enfermos, optimizando el tiempo del personal médico y mejorando la precisión en la administración de medicamentos. Estos robots, además, están equipados con sensores de salud para monitorear el bienestar del paciente en tiempo real.

    Palabras clave: robot , medicamentos , discapacidad, accessible

  • mecatronica

    PJ - M - 24 - AG Drones enjambre para la contención de incendios forestales

    La programación de drones enjambre se basa en algoritmos que permiten que los drones sigan ciertas reglas de comportamiento. Los lenguajes más sencillos para este tipo de proyectos incluyen Python y Scratch. Python es muy popular por su simplicidad y las bibliotecas como DroneKit-Python y Little bee go (biblioteca que usaremos a lo largo del proyecto) que permiten controlar drones desde una computadora. Scratch, por otro lado, es un lenguaje visual para principiantes, donde se usan bloques para crear instrucciones que los drones deben seguir. El funcionamiento básico de los drones enjambres se centra en la comunicación entre los drones. Por ejemplo, si uno de ellos detecta un obstáculo, puede informar a los demás para que cambien su ruta y eviten accidentes. Para lograr esto, los drones usan herramientas como algoritmos de consenso y algoritmos de posicionamiento para mantenerse en formación y ejecutar las tareas de manera eficiente. Este tipo de programación también involucra la creación de mapas del área de vuelo y el cálculo de rutas óptimas para que los drones no se choquen entre sí ni desperdicien energía. Se suelen usar simuladores de drones para probar estos algoritmos en un entorno controlado antes de hacer los vuelos reales, en nuestro caso, usando simuladores basados en Unity. Usar lenguajes como Python o Scratch permite que más personas, incluso sin mucha experiencia, puedan involucrarse en este campo, situación que, aplicada a nuestro caso de estudio, es decir, incendios forestales, facilita la operación urgente de las aeronaves en situaciones de emergencia.