Los polinizadores como colibríes, mariposas, abejas, abejorros y murciélagos son esenciales en nuestro ambiente. El servicio ecológico que prestan es necesario para la reproducción de más del 80% de las plantas con flores del mundo, incluyendo más de dos tercios de las especies de cultivos del mundo. Además de esto, los polinizadores son especies clave en la mayoría de los ecosistemas terrestres y en comunidades naturales, más del 62% de las especies de plantas requieren del servicio de polinización. Las frutas y semillas derivadas de la polinización por insectos son parte importante de la dieta de aproximadamente el 25% de todas las aves y mamíferos. En México de las 130 especies de plantas cultivadas el 88% depende de polinizadores para su producción. Mientras que, a nivel mundial, el 80% de los cultivos de los que obtenemos alimentos, bebidas, medicinas, tintas y fibras, dependen también de los polinizadores (CONABIO 2019). Recientemente las poblaciones de algunos polinizadores, sobre todo de insectos han disminuido. Han sufrido envenenamientos causados por el uso de pesticidas en cultivos, competencia y desplazamiento por especies exóticas, así como por deforestación y fragmentación de sus hábitats (CONABIO 2019).
En este sentido la importancia de un proyecto de “Jardines para Polinizadores”, el cual se pretende crear pequeños hábitats en escuelas, casas, espacios públicos como parques etc., con especies de plantas nativas para diferentes especies de polinizadores (colibríes, mariposas, abejas, abejorros y murciélagos) que habitan en nuestro municipio. Esto con la finalidad de dar a conocer la importancia de los polinizadores, promoviendo la sensibilización de la ciudadanía, en la investigación y la práctica de la ciencia ciudadana, como herramientas para la conservación de este grupo de especies.
En México de las 130 especies de plantas cultivadas el 88% depende de polinizadores para su producción. Mientras que, a nivel mundial, el 80% de los cultivos de los que obtenemos alimentos, bebidas, medicinas, tintas y fibras, dependen también de los polinizadores (CONABIO 2019). Recientemente las poblaciones de algunos polinizadores, sobre todo de insectos han disminuido. Han sufrido envenenamientos causados por el uso de pesticidas en cultivos, competencia y desplazamiento por especies exóticas, así como por deforestación y fragmentación de sus hábitats (CONABIO 2019).
Los polinizadores son cruciales para los ecosistemas y para nuestra alimentación. Sus poblaciones están disminuyendo, pero las grandes ciudades pueden ayudar. Para sensibilizar al público sobre la importancia de los polinizadores, e invitarlos a crear jardines que les brinden refugio.
Los polinizadores son esenciales en nuestro ambiente ya que son los animales que transportan el polen de una flor a otra, ayudando en su reproducción a más del 80% de las plantas con flores del mundo.
Todos nos alimentamos gracias a los polinizadores. En México, el 88% de las 145 especies cuyo fruto o semilla cultivamos y comemos como el chile, mango, calabaza, frijol o jitomate, dependen de los polinizadores para su producción. Y a nivel mundial, el 80% de los cultivos de los que obtenemos alimentos, bebidas, medicinas, tintas y fibras, dependen también de los polinizadores.
Sin embargo, las poblaciones de algunos polinizadores, sobre todo insectos, como las abejas, enfrentan graves amenazas que abaten sus poblaciones. Sufren envenenamientos causados por el uso de insecticidas y herbicidas en cultivos, jardines y áreas verdes. Además, desafían la pérdida de hábitat por la agricultura, ganadería y el desarrollo de zonas habitacionales.
Para ayudar a los polinizadores a afrontar estas amenazas todos podemos contribuir, creando un jardín para polinizadores con plantas nativas y sin insecticidas. No importa su tamaño, puede ser en un balcón, algunas macetas en tu ventana o un pequeño patio, sólo es necesario incluir las plantas que los polinizadores requieren para su dieta y otras en donde se puedan reproducir.
En México existen más de 20,000 especies de plantas con flores; 1,800 especies de mariposas y polillas, más de 6 mil especies de abejas, avispas y hormigas, 57 de colibríes, una docena de murciélagos y cientos de escarabajos, todas ellas, especies dispuestas a polinizar.
Fig.2 polinizadores
¿Qué es la polinización?
La polinización de las flores es el transporte de los granos de polen desde los sacos polínicos de las anteras hasta el estigma de las plantas con flor. Como consecuencia de este transporte, se produce la fecundación de los gametos masculino y femenino en el ovario de la flor y posteriormente, el desarrollo del fruto. Por lo tanto, es un mecanismo, fundamental para la reproducción de las plantas. Este transporte se puede realizar por el viento, por el agua o por los animales. Pero es este último el más preciso.
– Insectos polinizadores: algunos datos importantes Cuando hablamos de insectos polinizadores, lo más habitual es pensar automáticamente en las abejas. Sin embargo, son muchos los grupos de insectos que intervienen en la polinización. Dependiendo del tipo de flor, serán unos u otros los que intervendrán en la recogida de néctar y polen. Los principales son abejas, abejorros, avispas, escarabajos, moscas y mariposas. Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) 7 Moscas (Dípteros) Abejas, avispas, abejorros Mariposas (Lepidópteros) (Himenópteros) Escarabajos (Coleópteros) Los polinizadores más comunes de las zonas verdes de Madrid 8 La mayoría de insectos que intervienen en la polinización son holometábolos. Esto significa que durante su desarrollo atraviesan las fases de huevo, larva (u oruga en el caso de los lepidópteros), pupa (o crisálida en el caso de los lepidópteros) e insecto adulto. Es un proceso fascinante que les hace seres vivos muy especiales, ya que a lo largo de sus vidas ocupan nichos ecológicos muy diferentes. De este modo, los adultos y las fases inmaduras se alimentan de sustancias muy distintas y también sirven de alimento a depredadores muy heterogéneos. Por ello, entre otros motivos, cumplen un papel fundamental en los ecosistemas.
Polinizadores en el municipio de Coacalco
En la sierra de Guadalupe se cuenta con muchos insectos polinizadores entre los que más destacan son.
-LA ABEJA DOMESTICA
Es un insecto presente en todo el mundo y muy social. Vive en colmenas organizadas en diferentes castas, cada una de las cuales tiene una función diferente. Son muy abundantes y pueden llegar a ser más de 100.000 en una sola colmena. Son muy conocidas por su miel, que elaboran a partir del néctar de las flores. Apis mellifera (familia Apidae) A
Fig.3 abeja domestica
– La blanquita de la col (Pieris rapae) es una especie de insecto lepidóptero de la familia Pieridae.[1] Debe su nombre común a la atracción que las orugas de esta especie sienten por la col.
Mide de 30 a 50 mm de envergadura. La larva alcanza 35 mm de longitud. Es muy parecida a Pieris brassicae o blanca de la col, aunque de menor tamaño. También se diferencia de estas porque carece de una banda negra cerca de la punta del borde de las alas anteriores.[3]
Fig.4 mariposita blanca
Plantas que atraen a los polinizadores
Lavanda (lavándula)
La lavanda es una planta medicinal que se caracteriza por sus propiedades calmantes. Además, su aceite esencial es muy beneficioso para la salud
Diente de león (Taraxacum officinale)
Considerada generalmente como una mala hierba, aunque sería más correcto decir «hierba adventicia»,
Los eucaliptos o eucaliptas, Eucalyptos es un género de árboles de la familia de las mirtáceas.También existen alrededor de 700 especies
Los girasoles en general tienden a ser plantas con alta resistencia climática, sus cuidados se reducen a 3 necesidades terreno, iluminación solar y riego.
Fig.5 abeja volando
Son muy coloridas y especialmente llamativas para las abejas. Necesitan sol directo (aunque se pueden adaptar a la semisombra) y terrenos ricos y ligeramente húmedos.
Fig.6 abeja polinizando
Su hábitat son los prados y los lugares herbosos, así como los suelos arenosos y con sílice y los prados secos. Vive en tierra de pastoreo y suelos pisoteados.
Fig. 7 abeja extrayendo polen
Planta anual o bienal, glabra o subglabra. Raíz axonomorfa, muy a menudo fusiforme o tuberosa. Tallo de hasta 150 cm, ramificado sobre todo en la parte superior.
Informar acerca de los beneficios que hay para el ser humano y para los polinizadores el realizar un jardín polinizador
Realizar en casa jardín polinizador usando un espacio pequeño
Las frutas y semillas derivadas de la polinización por insectos son parte importante de la dieta de aproximadamente el 25% de todas las aves y mamíferos. En México de las 130 especies de plantas cultivadas el 88% depende de polinizadores para su producción. Mientras que, a nivel mundial, el 80% de los cultivos de los que obtenemos alimentos, bebidas, medicinas, tintas y fibras, dependen también de los polinizadores.
Un proyecto acerca de jardines para polinizadores, el cual pretende informar acerca de los beneficios de crear pequeños hábitats en escuelas, casas, espacios públicos como parques etc., con especies de plantas nativas para diferentes especies de polinizadores (colibríes, mariposas, abejas, abejorros y murciélagos) que habitan en México. Esto con la finalidad de dar a conocer la importancia de los polinizadores, promoviendo la sensibilización de la ciudadanía, en la investigación y la práctica de la ciencia ciudadana, como herramientas para la conservación de este grupo de especies
Si elaboramos un jardín polinizador en casa estaremos contribuyendo a la polinización.
Lista de materiales:
1.-Destinar un espacio para la siembra de las plantas que serán nuestro jardín polinizador
2.-Escarbar la tierra aproximadamente 25 cm de profundidad.
3.-Colocar las lavandas
4-Regar con abundante agua
5.Colocar piedras de rio
Obtuvimos un jardín polinizador que atrae a muchas abejas y mariposas blancas. Además de que proporciona un aroma muy agradable y una estética armoniosa al patio delantero.
Los resultados coinciden con esta investigación de tal modo que se consiguió el objetivo planteado.
Logramos realizar un jardín polinizador en el jardín de casa dándole estética a la fachada de la casa y siendo un hotel de insectos y un bello jardín polinizador sin necesidad de gastar mucho dinero y beneficiándonos todos.
http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-chile-hoy-y-siempre
.htmlhttps://www.gob.mx/conabiohttps://www.gob.mx/conabio/prensa/tienes-fotografias-increibles-de-naturaleza-mexicana
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2618.pdfhttps://paismaravillas.mx/polinizadores/
https://www.gaceta.unam.mx/abejas-polinizadores-basicos-de-ecosistemas/
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_266.html