Autor: Carlos Santiago Hidalgo Resendiz
Este proyecto surge pensando en que, cada ciclo escolar, vuelven a nuestros hogares muchos trocitos de crayones que van directo a la basura ;fomentando el reciclaje en los más pequeños de la casa pensamos en reutilizarlas, velas decorativas con un agradable aroma. En la actualidad el planeta tierra tiene una limitada cantidad de recursos naturales que debemos cuidar. El reciclaje tiene como objetivo convertir los desechos o materiales usados en nuevos productos para que puedan ser usados. Un crayón es un lápiz de cera con carboncillo u otro pigmento ,sirve para escribir dibujar o colorear. Los crayones son hechos de 3 productos básicos : La parafina, pigmentos en polvo y papel. Si logramos hacer velas aromáticas con crayolas rotas, entonces habremos conseguido reciclar este residuo y así motivar a otros a reciclar más desechos.
En la actualidad el planeta tierra tiene una limitada cantidad de recursos naturales que debemos cuidar, y la enorme cantidad de habitantes que hay en ella produce toneladas de basura, residuos y desechos que se acumulan.
El reciclaje tiene como objetivo convertir los desechos o materiales usados en nuevos productos para que puedan ser usados. La sociedad no está acostumbrada a la clasificación adecuada de la basura y desperdicio que produce, por ello, la importancia de encaminar a los más pequeños de la casa en un tema tan importante.
Reciclar es una de las acciones más exitosas que nos ayuda a minimizar los efectos de la contaminación. La educación ambiental con las nuevas generaciones debe avanzar en el desarrollo de prácticas sustentables como esta.
Las crayolas que los niños ocupan durante sus ciclos escolares, se van desgastando, al final las desechamos, nos resultan inútiles al quedar solo en pequeños trozos.
¿Quién inventó las crayolas?
Un crayón es un lápiz de cera con carboncillo u otro pigmento o material de resina seca, yeso, semilla de soya. Su color puede variar. Sirve para escribir, dibujar o colorear. Puede ser soluble en agua o insoluble. Hay de materiales tóxicos y no tóxicos. El primero regularmente para niños. Ya en el siglo XIX el pintor Jean-François Millet (1814-1875) utilizó el crayón en sus pinturas de gis pastel con parafina. El crayón surgió en Europa. Los primeros eran una mezcla de carbón y aceite y eran tóxicos.
Historia y elaboración de crayolas
Los crayones crayola son hechos de tres productos básicos:
En 1885 los primos Edwin Binny y Harold Smith fundaron en Nueva York la empresa Binny & Smith. Al principio sólo fabricaban pinturas industriales, pero al poco tiempo empezaron a vender lápices y el primer gis blanco que no soltaba tanto polvo, y en 1903 lanzaron un nuevo producto que los haría famosos en todo el mundo? Crearon una línea de crayones no tóxicos para niños: las crayolas. ¿De dónde viene el nombre? Se le ocurrió a la esposa de Binny; es la combinación de la palabra francesa crarie (gis) y del latín ola (aceite).
En 1903 los crayones “Crayola®” nacieron. Proveyeron de color y fuerza superior, convirtiéndose en un proveedor escolar estable.
En 1996 Binney & Smith abre la “Fábrica de Crayones Crayola®” con 20,000 metros cuadrados de creatividad donde se reciben gran cantidad de visitantes en Easton, Pensilvania.
En 2003 Crayola® celebra sus 100 años en el mercado. A partir de que la compañía fabricó su primer crayón, el crayón número 100 billones salió de la línea de producción en la casa matriz de Bine & Smith en Easton, Pensilvania.
La marca Crayola® está orgullosa de ser la inventora del crayón, en el 2010 cumple 107 años en el mercado y sigue siendo el líder mundial, Crayola® es reconocida como la autoridad del color, con oportunidades coloridas de exploración con talleres de maestros, productos innovadores, y una infusión global de más de 400 formas de color, siendo así herramienta básica para el arte infantil.
La parafina. Aunque está clasificada como cera de petróleo se produce orgánicamente como un hidrocarburo alcano (compuesto solo de hidrógeno y carbono). Como la mayoría de las ceras la parafina también es un derivado de la cera de abejas, creado, naturalmente, por las abejas.
Pigmentos en polvo. Se obtienen a partir de sustancias inorgánicas provenientes de cuevas y minas que se someten a una extracción selectiva para separar las partes colorantes que son sometidas a una serie de tratamientos.
Papel. Este puede provenir de 3 distintas fuentes:
Y por supuesto cartón para su empaque. El cartón es un material formado por varias capas de papel superpuestas, a base de fibra virgen o papel reciclado. El cartón es más grueso, duro y resistente que el papel.
En la Figura 1 se muestra el proceso de elaboración de las crayolas.
Figura 1. Elaboración de crayolas
El reciclaje hasta nuestros días.
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización.
Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos), así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos.
El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R («Reducir, Reutilizar y Reciclar»).
Las tres erres consisten en una práctica para alcanzar una sociedad más sostenible.
Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos. En otros casos no es posible llevar a cabo un reciclaje debido a la dificultad técnica o alto coste del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales y se destinan a otras finalidades, como el aprovechamiento energético.
También es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.
Para identificar este proceso se creó el logo de reciclaje, es un icono medioambiental y un clásico del mundo del diseño gráfico; actualmente es utilizado en todo el mundo para identificar a los productos que son reciclables.(Figura 2)
Fue creado por el estadounidense Gary Anderson en 1970, como parte de un concurso convocado por la Container Corporation of America, una empresa papelera con sede en Chicago, Estados Unidos.
Figura 2. Símbolo de reciclaje
¿Sabías que algo tan pequeño como un crayón puede tardar décadas en descomponerse? La fabricación de estas pinturas, creadas con cera de parafina -un derivado del petróleo- tiene un impacto muy negativo sobre el medio ambiente. Aun así es muy poco el interés en su reciclaje la figura 3 nos muestra según una encuesta como terminan estos materiales.
Figura 3. Encuesta 2015
Gran parte del cartón es completamente desintegrado en 3 meses.
El papel tarda en desintegrarse de 2 a 5 meses.
La cera puede reciclarse.
Evidencias de investigación documental
Figura 4. Carlos Santiago Hidalgo
Figura 5. Arlet Jaime
Figura 6. María Fernanda Romero
Figura 7. Oswaldo Santoyo
Fomentar el hábito del reciclado de una manera divertida y diferente, recolectando todos los crayones rotos que encontremos en casa, para convertirlos en velas decorativas con aroma agradable
Reciclar y reutilizar trozos de crayolas que están a punto de dejar de tener vida útil, transformándolas en velas aromáticas, haciendo de estas, una actividad sencilla, económica y fácil para niños preescolares.
Si logramos hacer velas aromáticas con crayolas rotas, entonces habremos conseguido reciclar este residuo y podríamos motivar a otros más a seguir con el proyecto o bien a donar sus crayones a personas interesadas en seguirlo.
En la escuela colocamos un cartel para motivar a las personas a donar sus trozos de crayolas para poder reutilizarlas en la elaboración de velas aromáticas. Figura 8
Figura 8.
Los materiales que necesitamos para la elaboración de las velas con crayolas, son los siguientes. Figura 9.
Figura 9. Materiales
1.- Limpiar las crayolas, quitando el papel en el que vienen envueltas y separarlas por colores. Figura 10.
Figura 10. Crayolas separadas por color
2.-Dentro de los frascos de cristal o de los moldes de silicón, colocamos los pabilos de forma vertical y cortamos si es necesario. Figura 11 y 12
Figura 11.
Figura 12
3.- Derretir la parafina blanca, en el vaso de precipitado se coloca la parafina en pedazos pequeños o rayada, se lleva al fuego en el mechero.Figura 13
Figura 13. Parafina
4.- Cuando la parafina esté líquida, colocamos trozos de crayolas de un solo color y movemos con un abatelenguas constantemente y hasta que se derrita. Figura 14.
Figura 14. Parafina y crayola
5.-Una vez que la mezcla esté líquida, agregamos 5 gotas de esencia, y movemos para mezclar. Figura 15.
Figura 15.
4.- Con la franela húmeda, tomamos el vaso de precipitado y con mucho cuidado vaciamos la mezcla en los recipientes de cristal, o en moldes de silicon, acomodamos el pabilo si es necesario, para que este quede al centro. Figura 16 y 17.
Figura 16
Figura 17.
6.- Se dejan secar alrededor de una hora y quedan listas para usarse. Figura 18.
Figura 18.
El proceso de reciclar aquellos trozos de crayolas que van quedando al término de cada ciclo escolar de los niños, se convierte en una actividad didáctica y divertida, en la que se aprende la importancia de reutilizar, no tirar, y convertir esos crayones, en velas aromáticas.
Después de seguir el procedimiento ya citado en la metodología de esta investigación, tenemos como resultado velas aromáticas de colores. de diferentes formas y tamaños, como se muestra en las siguientes imágenes. Figura 19 y 20
Figura 19.
Figura 20.
A esta actividad se anexan los resultados de la encuesta realizada a un grupo de 40 niños preescolares. Mismos que fueron invitados a donar sus crayolas a este proyecto, y los resultados fueron los siguientes. Tabla 1
¿Qué haces con las crayolas desgastadas?
Respuestas | No. de Niños |
Las tiro | 32 |
Las uso hasta el final | 8 |
Tabla 1.Resultados de encuesta
El reciclaje de crayolas fue exitoso dando como resultado unas coloridas velas aromáticas; el proceso de realización fue sencillo, económico y entretenido para los pequeños, logrando de manera satisfactoria entender el proceso de reciclaje y su importancia.
Gustí, (2009) Basurarte: crear, divertirse y reciclar. México. Ed. CONACULTA
Prezi.com/crayola de Elizabeth Harrison McCartney. 21 Septiembre 2015
Libro crayolas autor: Maria del pilar Amaya.
Libro : creadores de crayola autor: Lee Slater.