JUAN FERNANDO VALERIO CONTRERAS[1RO. QUETZAL]
Con este proyecto se busca realizar una investigación del impacto del unicel en el medio ambiente y validar las posibilidades o condiciones necesarias para el reciclado del unicel en nuestra comunidad, identificar maneras de reciclar, y encontrar alternativas o acciones que ayuden a promover el reciclaje del unicel y esto disminuya el impacto del mismo en la contaminación del medio ambiente así como la muerte de animalitos como consecuencia.
El unicel o poliestireno es un material de alto consumo anual en México, aprox. 100,000 toneladas al año, aunque en otros países del mundo se han creado leyes regulando o prohibiendo el uso de plásticos para evitar la contaminación de estos residuos, en México el consumo del unicel es muy común.
El unicel es un material que, debido a sus compuestos químicos, es imposible biodegradar o descomponerse en el medio ambiente, El unicel se considera un agente altamente contaminante, que puede afectar la tierra, los ríos y mares y el aire.
El unicel posee un proceso de reciclaje sumamente complicado. Actualmente en México, industrialmente hablando, solo existen 3 lugares para procesarlo, sin embargo solo se logra tratar una mínima parte de la cantidad de unicel consumida.
En este proyecto buscamos investigar acerca de los distintos métodos alternativos que podríamos usar en nuestros hogares para reciclar, transformar o reutilizar el unicel, buscando concientizar acerca del uso del unicel, la dificultad para desecharlo y la contaminación que genera.
El unicel (EPS) es un plástico espumado, su composición es 95% aire y 5% materia prima. Ofrece muchas ventajas como: bajos costos de producción, peso liviano y es también un aislante térmico. Este tipo de bondades lo hace un material atractivo y benéfico para diversas industrias.
Entre sus usos, los más comunes son: empaque y embalaje, construcción, consumo (envases para alimentos), y médico (hieleras para vacunas).
Fig. 1. Contenedores para la industria alimenticia
Fig. 2. Construcción de edificios y casas
Fig. 3. Embalaje
Fig. 4. Transporte de productos
Fig. 5. Transporte de órganos
Fig. 6. Hieleras
Fig. 7. Construcción en puentes
Fig. 8. Empaques
Fig. 9. Chaleco salvavidas
Fig. 10. Decoración, maniquíes y más
Fig. 11. Aislamiento térmico
Es posible identificar fácilmente los artículos hechos por este material, al identificar si el objeto tiene un triángulo equilátero con el número 6 dentro y las letras PS,
Fig. 12. Identificación artículos hechos a base de Poliestireno
De acuerdo con datos de la ANIQ (Asociación Nacional de la Industria Química), de la producción nacional, 75% se destina a la industria del empaque, embalaje y construcción, el otro 25% es destinado a los productos desechables para la industria alimenticia.
Propiedades de
2. Gran resistencia
3. Inocuidad
4. Protección térmica
5. Amortiguamiento
6. Resistencia a la humedad
De acuerdo a lo indicado en la página de www.bonat.com.mx, El unicel o poliestireno expandido, es un material plástico derivado del petróleo, y este es cancerígeno, ya que se elabora de estreno (caucho sintético), se le inyectan gases que lo amplían como espuma.
A pesar de todas sus propiedades, el unicel es un gran generador de basura, nocivo para la salud, el medio ambiente y los ecosistemas.
Los gases químicos utilizados en su elaboración destruyen la capa de ozono, al llegar a los océanos, las especies marinas, como las tortugas, aves y peces, lo confunden con alimento y mueren al ingerirlo.
De acuerdo con un estudio realizado por el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, más de ocho millones de toneladas de plástico llegan al mar cada año.
Al quemarse genera gases que producen un efecto invernadero, y libera sustancias tóxicas nocivas para el sistema respiratorio. El poliestireno expandido no es biodegradable, y tarda más de 100 años en desintegrarse.
De acuerdo a lo indicado en la página www.fundacionunam.org.mx, La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) y la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), estiman que el consumo nacional del unicel en México es de 125 mil toneladas anuales, de las cuales el 25 por ciento se destinan a la fabricación de productos desechables para la industria alimenticia; el 75 por ciento restante se divide en el sector de la construcción y embalaje.
De acuerdo a la página https://ezpak.mx/, El unicel posee un proceso de reciclaje sumamente complicado. En México únicamente existen 3 lugares para procesarlo; para ello los residuos, deben limpiarse, compactarse y eliminarles el aire para transformarlos en pequeñas esferas de poliestireno.
Fig. 13. Proceso de reciclaje del unicel
Fig. 14. Ciclo de reciclaje del unicel
El proceso de reciclaje del unicel o poliestireno estirado consiste de 4 pasos:
En los centros de acopio se recibe el unicel post-consumo (vasos, platos, desechables y residuos de la construcción), por particulares, empresas vecinas, locatarios, instituciones educativas y Gobiernos Municipales y Estatales.
El unicel post-consumo debe entregarse libre de residuos: comida, bebida, tierra, cintas adhesivas, chicles, popotes, tapas o material que no sea unicel. No se pretende que sea lavado, sino que ya no tenga exceso de residuos orgánicos. Al no tener residuos: no hay olores, fauna nociva o bichos de ningún tipo. Para el material que viene de la construcción: libre de tierra, calo cemento, así como de varillas o cualquier metal.
En México existen actualmente 3 centros de acopio:
Fig. 15. Centros de acopio de unicel
El material pasa a la máquina de termodensificado, donde a través del calor, el aire es extraído del unicel. Se producen bloques de 20 kg equivalentes a 7,500 vasos.
El bloque es transportado a una planta de transformación a materia prima, donde pasa por un proceso de molienda y extrusión. Después de éste, el resultado son perlas de materia prima o pellets.
Estas perlas son utilizadas para la fabricación de nuevos productos que no tengan contacto con alimentos y/o bebidas. Como ejemplo, se fabrican carcasas de CD, suelas de zapatos, reglas, plásticos para teléfonos y celulares, marcos, molduras y facias para automóviles.
Desde el 2010 la empresa Dart inició un trabajo de sensibilización sobre la separación, buen manejo y valorización del EPS con la difusión de buenas prácticas para generar vínculos con la comunidad y sumar esfuerzos.
En 2014, se sumó a este esfuerzo Tecnologías Rennueva, startup mexicana que abrió el primer almacén de reciclaje de unicel en la Ciudad de México, y en 2016 se integró el tercer aliado Marcos y Marcos, quien sumó a sus instalaciones en Tultepec, una planta que les permite acopiar, densificar, peletizar el poliestireno expandido, también conocido como hielo seco, y con el material reciclado manufacturar marcos y molduras, cerrando así el ciclo de vida dentro de un esquema de economía circular.
Cabe destacar que en los últimos 10 años las tres empresas involucradas en el proceso de reciclaje de EPS han invertido más de 4.5 millones de dólares en reciclaje de este insumo en México, los cuales se han destinados para la compra de equipos de recolección y densificación, donaciones y patrocinios de programas que promuevan el reciclaje del unicel (EPS) a través de varios proyectos de acopio, educación, separación, valorización y de reciclaje.
La capacidad actual de reciclaje es de 400 toneladas anuales, lo cual representa el 0.00004% del unicel consumido en el país (más de 100 mil toneladas por año). Además, estas áreas de reciclaje están en el centro del país y aunque se contara con la capacidad de procesamiento, el traslado y almacenaje serían un reto mayor, puesto que los envases de unicel ocupan gran espacio. (95% aire y 5% material).
En México entre 2021 y 2022 entró en vigor la Ley de Residuos Sólidos para frenar la comercialización, distribución y entrega de plásticos de un solo uso, estos son los estados que ya prohíben el uso de envases y empaques de unicel: Baja California Sur, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, de acuerdo a la página https://www.forbes.com.mx/, la demanda de poliestireno o unicel fue superior 3% durante 2020 en comparación con 2019, a causa de la gran demanda de alimentos empaquetados y productos de higiene requeridos por la pandemia de Covid-19, con este panorama se considera que el consumo de unicel difícilmente disminuirá, y aunque se están creando alternativas para el consumo del unicel como contenedores hechos a base de Caña de Azúcar, Fécula de Maíz o Papel Kraft, es importante concientizar acerca del reciclaje y consumo del unicel.
Cabe destacar que en México existen varios proyectos de investigación para crear nuevas alternativas biodegradables para el uso del unicel, como son:
En México existen también varios proyectos de investigación para máquinas para la descomposición del unicel más accesibles y que puedan ser utilizadas por varias personas:
Otra investigación muy interesante que están realizando en México por parte de investigadores del IPN, UNAM e ITESM en un emprendimiento biotecnológico social que utiliza gusanos Tenebrio Molitor para degradar el unicel y elaborar harina altamente proteínica para ingesta animal. (Gusini).
Conocer cómo podemos reciclar o descomponer los residuos de unicel para minimizar la contaminación que producen
Los empaques de unicel o poliestireno son utilizados principalmente en restaurantes, ya que permite a los clientes pedir sus alimentos “para llevar” y en algunos casos, como fiestas o uso ligero, evita o aligera la tarea de limpiar y trastes y/o cubiertos.
La basura producida por el unicel puede dañar o matar animales, ya que al tragar los residuos de unicel por equivocación, se les puede quedar atorado en su garganta o estómago.
El unicel o poliestireno es un material imposible de quemarse, desintegrarse o descomponerse en el medio ambiente, y la contaminación por este material puede generarse en la tierra o en los mantos acuíferos como ríos y mares, esta contaminación puede durar hasta 1000 años en desaparecer.
Es por eso que me interesa saber cómo disminuir la basura por unicel, en las fiestas y en los empaques sale mucha basura, esa basura puede matar animalitos y sería bueno saber cómo reciclarlo o reutilizarlo porque es muy difícil destruirlo.
Si encontramos un método seguro y práctico de reciclar o descomponer el unicel entonces podríamos reducir la cantidad de residuos de unicel así como la contaminación que generan.
Para este Proyecto se utilizó el Método de Investigación Documental
Visitamos la Biblioteca Pública Municipal de Coacalco “José María Morelos y Pavón”, Ubicada en Av. Zarzaparrillas s/n, Los Héroes Coacalco
Fig. 16. Biblioteca Municipal Coacalco “José María Morelos y Pavón”
Asistimos también a la Biblioteca de México ubicada en la Plaza de la Ciudadela en la CDMX
Fig. 17. Biblioteca de México Plaza de la Ciudadela, CDMX
Fig. 18. Visita a Biblioteca
Nos enfocamos en la investigación de artículos de revistas ya que el reciclaje y/o transformación del unicel es un tema complejo y relativamente nuevo.
Fig. 19. Revista Teorema Ambiental
Fig. 20. Revista CómoFunciona
La investigación arrojó varios resultados interesantes:
Aprendí que es muy importante documentarse y entender el fondo de los problemas antes de emitir un juicio, este proyecto originalmente estaba basado en el tema del impacto de la contaminación de unicel en el medio ambiente, y aunque si es un problema, es un problema que podemos solucionar entre todos.
El unicel se considera un material nocivo y altamente contaminante, inclusive cancerígeno, pero en la investigación podemos concluir que se ha progresado para evitar elementos que lo hagan tan peligroso y que es más confiable de lo que parecía.
Aunque el unicel efectivamente es difícil que se desvanezca como un elemento natural, el unicel es reciclable y reutilizable, desgraciadamente los costos para poder hacerlo siguen siendo altos, pero muchas personas han hecho muchas esfuerzos para lograrlo, a medida que se vaya haciendo un hábito es posible que el costo de reciclarlo baje y el beneficio económico se incremente.
Está en nosotros se partícipes del proceso, ya que muchas empresas están interesadas en adquirir unicel ya tratado pero increíblemente no existe suficiente en el mercado, si nosotros como ciudadanos y las empresas hacemos nuestra labor conjunta y al menos aquí en el Edo. México y CDMX hacemos nuestro esfuerzo, podemos recolectar los residuos de unicel y llevarlos a los centros de acopios para su tratamiento, evitando enviarlos a los vertederos.
Tristemente no se veía como un buen negocio la recolección del unicel, y el planeta ha tenido que sufrir por esas condiciones humanas, pero los esfuerzos de algunos empresarios y científicos han logrado que podamos ver cosas bastante interesantes, posibles y alcanzables para todos.
También es muy interesante y emocionante saber que México es un nicho de tantas investigaciones en ambas vertientes, tanto para crear equipo o maquinaria más accesible para la descomposición del unicel como la creación de sustitutos del unicel a base del material biodegradable que creo puede hacer un impacto aún mejor por su apoyo al medio ambiente.