Equipo [Reciclaje de desechos orgánicos] Josué Arath García Ramírez[2° Jaguar], Maximiliano González Silva[2° Jaguar ], Ariadna Rosas Flores[2° Jaguar ]
Los residuos orgánicos son desechos biodegradables de origen vegetal o animal que pueden
descomponerse en la naturaleza sin demasiada dificultad y transformarse en otro tipo de materia
orgánica, comúnmente conocido como “Compostaje”, el compost es un abono natural de alta calidad
obtenido mediante un proceso llamado compostaje, el cual sirve para mejorar y enriquecer la tierra
de cultivo, abonar de forma natural y equilibrada nuestras plantas, reciclar la materia orgánica de
desecho y no contaminar.
Este proyecto de investigación explora el reciclaje de desechos orgánicos mediante el compostaje
aeróbico y vermicompostaje, analizando su eficiencia, viabilidad y el impacto ambiental asociado a
cada uno y su contribución a la reducción de residuos en vertederos y la generación de recursos
valiosos como compost y biogás.
Organic waste is biodegradable waste of plant or animal origin that can decompose in nature without
much difficulty and be transformed into another type of organic matter, commonly known as
“Compost”. Compost is a high-quality natural fertilizer obtained through a process called composting,
which serves to improve and enrich the soil, naturally and balancedly fertilize our plants, recycle waste
organic matter and not pollute.
This research project explores the recycling of organic waste through aerobic composting and
vermicomposting, analyzing their efficiency, viability, and the environmental impact associated with
each, and their contribution to the reduction of waste in landfills and the generation of valuable
resources such as compost and biogas.
Inin tlalolinimeh xiuhtlapitzalli tlamamalli tlen yolcameh nozo xiuhtlameh, inin tlamamalli hueli
mopanoltia ipan tlalli amo hueyic cocoliztli huan hueli mochiua cequi tlamantli tlen yolcameh, inin
tlamantli motenehua “Compostaje”. Inin composte ce tlamantli tlen cuali tlalolinimeh tlen mochiua ica
ce tlamantli tlen motenehua compostaje, inin tlamantli techpalehuia para quipactia huan quicenquixtia
inin tlalolinimeh tlen ticmilliuah, techpalehuia para ticcuilia inin xiuhtlameh ica ce tlamantli tlen cuali
huan amo techcocolia, techpalehuia para ticnextilia inin tlamantli tlen yolcameh tlen amo
ticmotequiuiah huan amo techcocolia inin tlalli.
En el contexto actual de creciente
preocupación por el manejo de
residuos y la sostenibilidad agrícola, el
compostaje emerge como una
solución prometedora. La composta,
un abono orgánico de alta calidad
resultante de la descomposición
controlada de residuos orgánicos,
ofrece múltiples beneficios tanto para
el medio ambiente como para la
agricultura. Esta investigación se
centra en explorar y optimizar el
proceso de compostaje, así como en
evaluar su impacto en la calidad del
suelo y el crecimiento de las plantas.
Los desechos orgánicos provocan
contaminación por lo que es necesario
saber de qué manera aprovechar un
recurso que, de otra manera, se
desperdicia.
El compostaje ofrece una solución
sustentable para el manejo de
residuos orgánicos, reduciendo la
contaminación y generando un abono
natural que mejora la calidad del
suelo. Este proyecto busca generar
conocimiento práctico sobre el
compostaje y sus beneficios.
A pesar de su naturaleza
biodegradable, el manejo
convencional de los desechos
orgánicos, que frecuentemente
implica su disposición en vertederos,
un grave problema ambiental,
contribuyendo a la emisión de gases
de efecto invernadero (metano), la
contaminación de suelos y aguas y la
propagación de vectores de
enfermedades, aunque también
representa una pérdida de recursos
valiosos.
El reciclaje de estos desechos emerge
como una solución crucial para mitigar
estos impactos y valorizar un recurso
que, de otra manera, se desperdicia.
Si se conocen las formas de
aprovechar los desechos orgánicos,
entonces se aprovecharían en la
realización de compostaje, así
podríamos contribuir al cuidado del
medio ambiente y sí este se utilizara
de manera adecuada, se podrían
obtener mejoras en los terrenos de
cultivo y jardines.
Evaluar y optimizar el proceso de
compostaje de residuos orgánicos, así
como determinar el impacto de la
composta obtenida en la calidad del
suelo y el crecimiento de plantas de
interés agrícola, con el fin de promover
su adopción como una práctica
sostenible para el manejo de residuos
y la agricultura.
1. Evaluar el potencial de la
composta para la remediación
de suelos contaminados:
✓ Evaluar el efecto de la
composta en la actividad
microbiana y la
recuperación de la fertilidad
de suelos degradados.
✓ Determinar si la aplicación
de composta puede reducir
la necesidad de utilizar
métodos de remediación
más costosos o invasivos.
2. Analizar el impacto del
compostaje a escala
comunitaria o regional:
✓ Con ayuda de la empresa
“Hagamos Composta”, a
involucrar a hogares,
escuelas o mercados.
✓ Evaluar la cantidad de
residuos orgánicos que se
pueden desviar de los
vertederos mediante el
compostaje a esta escala.
✓ Analizar los costos y
beneficios económicos,
sociales y ambientales del
compostaje comunitario o
regional.
✓ Mejora en la calidad del
suelo.
La composta mejora la calidad
del suelo y la disponibilidad de
nutrientes para las plantas, lo
que puede aumentar la
productividad de los cultivos y
contribuir a la seguridad
alimentaria. Además, al reducir
la necesidad de fertilizantes
químicos, se promueve una
agricultura más sostenible y
resiliente.
✓ Agua limpia y saneamiento.
La composta puede mejorar la
capacidad del suelo para
retener agua, lo que puede ser
especialmente importante en
zonas áridas o con escasez de
agua. Además, al reducir la
necesidad de riego, se puede
disminuir el consumo de agua y
promover un uso más eficiente
de este recurso.
✓ Comunidades sostenibles.
El compostaje puede ser una
herramienta clave para la
gestión de residuos orgánicos a
nivel urbano, reduciendo la
cantidad de desechos que
llegan a los vertederos y
transformándolos en un recurso
valioso para la agricultura
urbana y los espacios verdes.
✓ Producción y consumo
responsables.
El compostaje promueve la
gestión sostenible de los
Página 6 de 15
residuos orgánicos, reduciendo
su desperdicio y fomentando su
valorización como recurso.
Además, al reducir la
necesidad de fertilizantes
químicos, se promueve un
consumo más responsable de
recursos y una menor
dependencia de productos
sintéticos.
✓ Vida de los ecosistemas.
Proteger, restablecer y
promover el uso sostenible de
los ecosistemas terrestres,
gestionar sosteniblemente los
bosques, luchar contra la
desertificación, detener e
invertir la degradación de las
tierras y detener la pérdida de
biodiversidad. La composta
mejora la salud del suelo,
promoviendo la biodiversidad,
la fertilidad y la capacidad de
los ecosistemas terrestres para
proveer servicios
ecosistémicos. Además, al
reducir la necesidad de utilizar
fertilizantes químicos y
pesticidas, se protege la salud
de los ecosistemas y se reduce
la contaminación del suelo y el
agua.
El compostaje es una técnica utilizada
desde siempre por los agricultores, la
cual consistía en el amontonamiento
de los estiércoles, los restos de
cosecha y los residuos domésticos,
para su posterior descomposición y
transformación en productos
fácilmente manejables y
aprovechables como abono.
Los chinos recogían los materiales de
podas de los jardines de sus casas y
de sus campos, mezclándolos con los
excrementos de sus animales de
pastoreo para hacer compost y
aplicarlos en sus explotaciones
agrícolas.
En las ciudades más antiguas del
mundo, como Damasco, Babilonia,
Jerusalén, Tiro, Beirut, entre otras,
disponían de lugares especiales para
la recolección de la basura, con
algunos residuos hacían compost y los
otros los incineraban.
En Colombia de forma artesanal,
algunos agricultores aprovechan los
residuos de cosecha para
transformarlos en abono orgánico, que
proporciona al suelo los nutrientes
suficientes para todo tipo de cultivo, a
menores costos y sin contaminar.
Aquí en México la importancia de
estos materiales fue conocida por las
culturas prehispánicas, ya que en el
Valle de México los Aztecas formaban
las chinampas con suelos orgánicos o
cieno rico en materia orgánica, porque
así obtenían mejores cosechas.
En la actualidad, existe una empresa
que produce composta comercial, y
distribuida por la Sociedad de
Responsabilidad Limitada
Microindustrial denominada “Cardón
Gigante” y se encuentra ubicada en
Baja California Sur, México. Esta
composta es vendida a los
productores orgánicos de la región.
En el estado de Veracruz la central
cañera Motzorongo produce
composta en cantidades enormes y
sus principales compradores son
cañeros orgánicos. En Mérida, el
Página 7 de 15
municipio produce composta a partir
de sus residuos de poda. En Cancún,
FONATUR (Fondo Nacional de
Fomento al Turismo) opera una planta
que compostea biosólidos y los aplica
a lo largo de las carreteras. En
Zapopan también se produce y vende
composta de cachaza, incluso, en la
Tequilera José Cuervo, utilizan hacen
su propia composta. En la CDMX, en
Ciudad Universitaria y en algunas
alcaldías han comenzado a producir
composta.
Los productores de composta a gran
escala son muy pocos y batallan
mucho tanto con el campesino que
espera ver resultados de manera
inmediata, como con los productores y
vendedores de agroquímicos.
➢ Investigación documental
El proceso consiste en crear las
condiciones necesarias de luz,
temperatura y humedad para que la
materia orgánica sea descompuesta
por diversos microorganismos,
pequeños invertebrados y oxidación
biológica. En el compostaje no se
requiere mucha luz, la temperatura
exterior idónea debe estar entre 15oC.
y 25oC. con una humedad entorno al
50%, esto quiere decir, que solo debe
estar húmedo.
El proceso completo para obtener
compost maduro tiene una duración
de 5 a 6 meses y pasa por 4 fases, las
cuales son: mesófila, termófila,
enfriamiento y maduración, en donde
el equilibrio entre nitrógeno y carbono
es solo una de las claves del
compostaje; además de los dos
elementos químicos que aporta la
materia orgánica, el proceso se
desarrolla en presencia de oxígeno y
agua, tal como señala la FAO
(Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura)
Sin embargo, también podemos optar
por el “Vermicompost”, este es el
compost obtenido con lombrices, que
en esencia es el mismo, pero con la
máxima calidad y en un periodo menor
(entre 2 y 3 meses).
Fases del compostaje:
1. Fase mesófila.
Figura 1. Fase mesófila.
El proceso de compostaje se inicia a
temperatura ambiente, poco a poco y
con el paso de las horas la
temperatura de la mezcla va
aumentando debido a la actividad de
los microorganismos. Como menciona
Pilar Bernal, presidenta de la Red
Española de Compostaje, “Si los
microorganismos no tienen oxígeno y
humedad, dejarían de actuar, la
mezcla acaba enfriándose y el
proceso de compostaje se detiene”.
El objetivo es alcanzar entre 50 y 70
grados centígrados.
2. Fase termófila o de
higienización.
Página 8 de 15
Figura 2. Fase termófila o de higienización.
Una vez superados los 45 grados, los
organismos que se desarrollan a estas
temperaturas, los llamados mesófilos,
desaparecen y son reemplazados por
los termófilos (microorganismos que
soportan hasta 100 grados). Esta
temperatura se mantiene mientras
continúa el proceso de
descomposición de la materia
orgánica y puede durar varios meses.
Las altas temperaturas contribuyen a
la higienización de la mezcla, ya que
destruyen cualquier tipo de
contaminante biológico.
3. Fase mesófila o fase de
enfriamiento
Figura 3. Fase mesófila o de enfriamiento.
Después de la fase termófila, vuelve a
disminuir la temperatura, es en ese
momento que debemos decidir si
volteamos la mezcla para
homogeneizar y volver a elevar la
temperatura o dejar que esta vaya
bajando, esto debido a que pequeñas
variaciones de temperatura afectan
más a la actividad microbiana que
pequeños cambios de humedad.
4. Fase de maduración.
Figura 4. Fase de maduración.
Tras un periodo de enfriamiento, la
producción del compost se ha
completado, llegando así el momento
de la maduración. En esta última fase
se produce a temperatura ambiente y
permite la consolidación de nuevas
moléculas. Durante varios meses, el
compost madura y suma nuevas
poblaciones microbianas, así como
nuevos grupos de organismos como
anélidos, ácaros o insectos que
completan la transformación.
➢ Investigación experimental o
de campo.
La presente investigación
experimental tuvo como objetivo
analizar el proceso de producción de
composta de alguna empresa.
Tras varios días de búsqueda,
encontramos a la empresa “Hagamos
Composta”, decidimos acercarnos a
ellos para que nos pudieran orientar
sobre sus procesos y todo lo
relacionado a la composta, así como
los beneficios ambientales y sociales
que genera su actividad. Para ello, se
realizó una visita a sus instalaciones
ubicadas en Tepotzotlán, donde se
observó el proceso de compostaje, se
entrevistó a personal de la empresa y
se recabó información sobre sus
productos y servicios.
Página 9 de 15
Figura 5. Investigación de campo.
Se utilizaron los siguientes
instrumentos de recolección de
información:
I. Observación directa: Se
observó el proceso de
compostaje, desde la recepción
de los residuos orgánicos hasta
la obtención de la composta
terminada. Se registraron las
diferentes etapas del proceso,
los materiales utilizados y las
condiciones ambientales.
Figura 6. Observación directa del proceso de
compostaje.
II. Entrevista: Se entrevistó a
personal de Hagamos
Composta. Se les preguntó
sobre el proceso de
compostaje, los controles de
calidad, los beneficios de la
composta, los retos que
enfrentan y sus planes futuros.
Figura 7, 8 y 9. Entrevista realizada a los
colaboradores de Hagamos Composta
Tepotzotlán
Hagamos Composta utiliza un sistema
de compostaje a gran escala que se
basa en la mezcla de residuos
orgánicos (principalmente de origen
doméstico y de mercados) con
materiales estructurantes (como
hojarasca, aserrín y restos de poda).
La mezcla se deposita en pilas o
Página 10 de 15
montones donde se lleva a cabo la
descomposición aeróbica de la
materia orgánica.
El proceso de compostaje se divide en
varias etapas:
1. Recepción y clasificación de
residuos: Se reciben los
residuos orgánicos y se
clasifican para eliminar
materiales no compostables
(plásticos, metales, vidrio, etc.).
Figura 10. Recolección y clasificación de
desechos orgánicos.
2. Mezclado: Se mezclan los
residuos orgánicos con los
materiales estructurantes en
proporciones adecuadas para
asegurar una buena aireación y
humedad.
Figura 11. Mezclado de desechos orgánicos para
la elaboración de la composta.
3. Compostaje: La mezcla se
deposita en pilas o montones
donde se lleva a cabo la
descomposición aeróbica de la
materia orgánica. Se voltean
periódicamente las pilas para
favorecer la aireación y se
controla la temperatura y la
humedad.
Figura 12. Compostaje.
4. Maduración: La composta se
deja madurar durante un
Página 11 de 15
período de tiempo para
estabilizar la materia orgánica y
eliminar patógenos.
Figura 13. Maduración de compostaje.
5. Cribado y envasado: La
composta madura se criba para
separar los materiales más
gruesos y se envasa en
diferentes presentaciones para
su distribución.
Figura 14. Cribado, última etapa, composta lista.
La actividad de Hagamos Composta
genera diversos beneficios
ambientales y sociales:
✓ Reducción de residuos: Se
desvían de los rellenos
sanitarios grandes cantidades
de residuos orgánicos, lo que
disminuye la contaminación y
prolonga la vida útil de los
rellenos.
✓ Producción de abono
orgánico: Se obtiene un abono
de alta calidad que mejora la
fertilidad del suelo y reduce la
necesidad de utilizar
fertilizantes químicos.
✓ Reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero:
Se evita la emisión de metano,
un potente gas de efecto
invernadero que se genera en
la descomposición anaeróbica
de la materia orgánica en los
rellenos sanitarios.
✓ Generación de empleo: Se
crean empleos directos e
indirectos en la recolección,
procesamiento y distribución de
la composta.
✓ Conciencia ambiental: Se
promueve la conciencia
ambiental y se educa a la
población sobre la importancia
de separar los residuos
orgánicos y de utilizar abonos
orgánicos.
Se concluye que el compostaje es una
práctica viable y efectiva para el
manejo de residuos orgánicos,
generando un abono natural que
beneficia el crecimiento de las plantas.
Página 12 de 15
Los resultados de este proyecto
esperan promover la adopción del
compostaje a nivel doméstico y
comunitario, contribuyendo a la
sustentabilidad ambiental.
Algunas ventajas de hacer y usar el
compostaje son:
I. Se hace con desperdicios de cocina
y residuos de cosecha, por lo que es
más económico su proceso.
II. Contribuye a la preservación del
entorno ambiental.
III. Disminuye el uso de fertilizantes de
síntesis química que a mediano y
largo plazo saturan los suelos y
contaminan las aguas.
IV. El compostaje es el mejor
complemento (sustrato) para el
lombricultivo.
El compostaje es el reciclaje de la
naturaleza, es lo que ocurre en los
ecosistemas naturalmente, en un ciclo
cerrado y dinámico que se
autorregula; es el proceso en el cual
los residuos orgánicos son
degradados biológicamente y luego
transformados, primero, en sustancias
orgánicas, en lo que conocemos como
humus, y luego en sustancias
minerales (disueltos en sales
inorgánicas), sustancias que las
plantas toman directamente del suelo,
para su nutrición y ciclos vitales de
crecimiento y reproducción.
1. Compostaenred. (2020, 5 mayo). El
compost y el compostaje -. Red
Estatal de Entidades Locales Por el
Compostaje Doméstico y Comunitario.
https://www.compostaenred.org/el-
compost-y-el-compostaje/
2. Sistemas de tratamiento. (s. f.).
Ministerio Para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico.
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-
y-evaluacion-
ambiental/temas/prevencion-y-
gestion-
residuos/flujos/domesticos/gestion/sis
tema-tratamiento/tratamientos-
biologicos-compostaje.html
3. Residuos orgánicos: ¿Qué son y
por qué hay que tratarlos? (2024, 24
septiembre). REPSOL.
https://www.repsol.com/es/energia-
futuro/futuro-planeta/residuos-
organicos/index.cshtml
4. Communications. (2024a,
septiembre 4). ¿Qué son los residuos
orgánicos y cómo gestionarlos? BBVA
NOTICIAS.
https://www.bbva.com/es/sostenibilida
d/que-son-los-residuos-organicos-y-
como-gestionarlos/
Página 15 de 15
5. American Conference of
Governamental Industrial Hygienists
2002 Threshold Limit
Values and Biological Exposure
Indices. ACGIH, Cincinnati, OH
(2002).
6. BEFFA, T. et al. Mycological control
and surveillance of biological waste
and compost. Medical
Mycology, 36, Suppl. I: 137-145
(1998).
7. BÜNGER, J. et al. Health
complaints and immunological
markers of exposure to bioaerosols
among biowaste collectors and
compost workers. Occup. Environ.
Med. 57: 458-464 (2000).
8. CLARK, C. S., et al. Levéis of gram-
negative bacteria, Aspergillus
fumigatus, dust, and endotoxin at
compost plants. Appl. and Environ.
Microb., 45 (5): 1501-1505 (1983)
9. Compostaje y lombricultivo Yezid
Gallego Oviedo Institución
Universitaria Pascual Bravo, Fondo
Editorial RED Descartes, Córdoba
(España) 2022. 18-32PP
10. Manual de compostaje Municipal,
SEMARNAT, Marco Arturo Rodríguez
Salinas y Ana
Córdova y Vázquez, México, 2006.