Medio Ambiente

PP – MA – 76 -HA Reciclaje de tapas

Producción y consumo responsables
Acción por el clima
Vida submarina
Vida de ecosistemas terrestres

Asesor: Sandy Berenice Torres Diaz

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

Equipo [Reciclaje de taparroscas] José Rodolfo Montiel Martínez [Jaguar], Dea Anelisse Martínez Olvera[Jaguar], Heimish Kilian Valtierra Aguilar[Jaguar]

En este trabajo realizamos un análisis de algunas de las consecuencias para nuestro planeta del uso de plástico de un solo uso en las taparroscas; así como una de las opciones para el reciclaje de estos plásticos, mediante el proceso industrial se obtienen “pellets”. Los pellets son unas pequeñas bolitas de plástico que son la materia prima para todos los productos plásticos realizados mediante moldeo por inyección o extrusión. Con esto no solo ayudamos a nuestro medio ambiente reutilizando la materia prima de las taparroscas para obtener nuevos utensilios para nuestra vida cotidiana, también a niños que sufren de una enfermedad que es poco común en la población infantil, pero es una de las principales causas de muerte por enfermedad en la infancia. Esto gracias la fundación Banco de Tapitas, quienes recolectan las taparroscas para venderlas para que se reciclen, también venden productos realizados con plásticos reciclados en sus tiendas, todo esto con el fin de ayudar a niños con cáncer.

In this work, we analyze some of the consequences for our planet of using single-use plastic in bottle caps, as well as one option for recycling these plastics. Through the industrial process, “pellets” are obtained. Pellets are small plastic beads that serve as raw material for all plastic products made through injection molding or extrusion. This not only helps our environment by reusing the raw material from the bottle caps to create new everyday items, but also helps children who suffer from a disease that is uncommon in the child population, yet is one of the leading causes of death from illness in childhood. This is thanks to the Banco de Tapitas Foundation, which collects bottle caps to sell them for recycling. They also sell products made from recycled plastics in their stores, all with the goal of helping children with cancer.

Inin tequiti tlatlailotia totechyecoltiliz inon tictlatlapaloz cequizaliz taparroscah, para tiquehualnequi itech ompa tlen miec tlaxtlahuatl tlen tlanecuiliz tlaxtlahuacayotl pan tonacayo. Auh zan yejqui tiquehualnequi itech tlen huel yolquiz tlapalehuia, auh tlen nozo ticmopalehuiaya in tonacayo, tiquehualnequi tlaneltocaz cehhuan pipiltin tlen huel occequini cocoliztli tlen tequittaya in miquiliz in pipiltin.

La contaminación por plásticos de un solo uso desechados incorrectamente es un problema que podemos ver en todas partes, en las calles de nuestra ciudad, ya sea tapando una alcantarilla o en las áreas verdes que presenten un abandono, pero también las podemos encontrar en los lugares más lejanos e inhóspitos como bosques, lagos, ríos, mares e incluso en las profundidades de los océanos.
Esta contaminación genera un problema de salud tanto para nosotros como para los seres vivos con los que compartimos el planeta, afectando a todo tipo de flora y fauna.

La contaminación por plásticos de un solo uso puede ser frenada realizando un correcto reciclaje de los productos a desechar. Por tal motivo tenemos la firme creencia de que si logramos concientizar a nuestra comunidad de todos los daños que se generan al contaminar el medio ambiente por los desechos no reciclados y además les mostramos una manera sencilla de hacerlo y los beneficios que esto representa tanto para el planeta y todos los que lo habitamos.

Para esto realizamos una visita a la fundación banco de tapitas donde aprendimos el proceso de recolección, separación, reciclaje de las taparroscas y que es lo que se obtiene terminado el proceso industrial.

De esta manera después del camino recorrido durante esta investigación, el aprendizaje obtenido y expuesto en este trabajo podemos iniciar en nuestra comunidad una cadena de cambios que pasado el tiempo se convierta en un aumento de la conciencia del reciclaje de una manera correcta y responsable, para así hacerlo parte de nuestro estilo de vida.

Conocer cuál es el proceso de reciclaje del plástico incluyendo las taparroscas y cuáles son los productos que se obtienen de esto.

Los desechos generan contaminación por lo que es importante crear una alternativa para disminuir y generar un nuevo producto.

Si nuestra comunidad puede ver el daño que le estamos haciendo día a día a nuestro planeta producto de los desechos del plástico de un solo uso y cómo esta tendencia no se ha frenado desde mediados del siglo pasado, entonces podemos comenzar a reciclar de manera correcta estos desechos para que lejos de ser un contaminante convertir el plástico en un producto realmente reutilizado.

Dar a conocer los daños que genera la contaminación y los beneficios del correcto reciclaje.

Concientizar a nuestra comunidad del impacto del plástico de un solo uso en nuestro medio ambiente y calidad de vida además de la importancia de reciclar correctamente todo el plástico incluyendo las taparroscas no solo los contenedores, indicándose como hacerlo y en que se puede transformar.

Promover el reciclaje de plásticos para así evitar la contaminación que estos ocasionan.

La palabra plástico deriva del griego “plastikos” que significa “capaz de ser moldeado” se refiere a cierto tipo de materiales obtenidos mediante diferentes procesos químicos, los cuales en su mayoría son derivados del petróleo. Las características de estos materiales los han hecho ampliamente usados en nuestra vida cotidiana ya que son fáciles de moldear, son impermeables, resisten la intemperie, son ligeros y sus costos son bajos.
Todas estas características los han hecho cada vez más populares en nuestro día a día, un claro ejemplo es que la basura generada por las actividades humanas hasta mediados del siglo pasado eran en su mayoría desechos biodegradables (desechos orgánicos) y reciclables (vidrio), pero al incorporar el plástico a nuestra vida cotidiana los desechos se comenzaron a acumular en nuestro medio ambiente gracias a su resistencia a la intemperie no son biodegradados por el medio ambiente rápidamente.
Para tener una idea del tiempo que esto toma, los desechos orgánicos tardan de 3 a 4 semanas en su proceso de descomposición, las telas de algodón pueden tomar 5 meses, pero los plásticos pueden tardar hasta 500 años, el periodo de tiempo tan prolongado genera contaminación al medio ambiente por plásticos.
La contaminación por plásticos tiene impactos negativos en los diferentes ecosistemas donde ha llegado y como vimos perdura por una cantidad de tiempo superior al tiempo de utilidad que brindaron dichos productos. Estos plásticos son fragmentados por la acción mecánica del viento, las olas o por la acción química de la degradación de sus materiales frente a la exposición a los rayos del sol, produciendo microplásticos que afectan a más de 700 especies, desde el plancton hasta la ballena azul, el animal más grande del planeta. Se ha observado que los microplásticos generados por el polietileno de alta densidad (HDPE) material del que se encuentran fabricado la mayoría de plásticos de un solo uso incluyendo la mayoría de las tapas de diferentes tipos de envases, en animales terrestres tiene graves efectos, por ejemplo, en las lombrices que son indispensables para los cultivos disminuye considerablemente su tiempo de vida además de que las hace perder su tamaño.
Este problema no solo afecta la tierra, también afecta ríos y mares, como ejemplo de esto podemos tomar un estudio realizado por la organización Greenpeace en 2018 en el cual analizaron 42 playas de México, encontrando en todas ellas residuos de diferentes tipos de plástico. Y estos desechos aumentan año con año alarmantemente. En el norte del océano pacifico se ha determinado que en los últimos 10 años se ha triplicado la cantidad de plásticos que contaminan la zona, en las cercanías de las costas de Japón la cantidad de desechos se multiplica por 10 cada 2 o 3 años. Esto ha causado la muerte de diversos animales marinos, por ejemplo, las tortugas, ellas confunden las tapas de envases flotando con su alimento, ingerir una cantidad considerable de estos desperdicios les causa la muerte.
Ante esta problemática se han desarrollado diversas técnicas, entre ellas se encuentra el reciclaje de los plásticos, esto consiste en la recolección, acopio y reprocesamiento de productos plásticos que podrían ser considerados desecho.
Para esto los plásticos deben ser manejados adecuadamente, no sólo en su recolección y procesamiento, sino en la limpieza, selección y separación adecuada de los materiales a reciclar, y esto no se da en muchos casos. Además, debemos de considerar que los artículos plásticos no pueden ser reciclados indefinidamente, sólo se pueden reciclar tantas veces como lo permitan las condiciones físicas y químicas en las que queda el material después de su procesamiento.
Adicionalmente, no todos los plásticos son reciclables. El polietileno de alta densidad (HDPE) material del que se encuentran fabricados la mayoría de plásticos de un solo uso incluyendo la mayoría de las tapas de diferentes tipos de envases sí tiene las características necesarias para ser considerado reciclable.

Investigación documental
Acudimos a la biblioteca Vasconcelos ubicada en Eje 1 Nte. S/N, Buenavista, Cuauhtémoc, 06350 Ciudad de México, CDMX ya que consideramos que con su acervo de más 575 mil libros encontraríamos información sobre la contaminación al medio ambiente por plásticos y microplásticos.
Durante nuestra visita a la biblioteca tuvimos acceso a diversos libros en los cuales encontramos la información que se encuentra plasmada en los antecedentes de este trabajo, la cual nos llevó a darnos cuenta que el problema que enfrenta nuestro planeta ocasionado por la contaminación es más grave y tiene un alcance mayor de lo que muchas personas piensan.

Con el objetivo de tener más información sobre el tema realizamos una búsqueda en internet en diversos artículos científicos y libros digitales en internet; con el cuidado de buscar en sitios confiables con el fin de tener información real y verídica sobre cómo afecta el uso indiscriminado del plástico a nuestro planeta y por ende a nuestra salud y vida cotidiana.

Investigación experimental o de campo
Nos acercamos a la asociación banco de tapitas en búsqueda de una visita a sus instalaciones con el fin de poder observar de primera mano el proceso que se lleva a cabo para realizar el reciclaje de las tapas de plástico y en que se convierten al finalizar el proceso.

En esta visita pudimos entrevistar a Nayeli Sevilla Coordinadora de Banco de Tapitas CDMX, quien nos dio un recorrido mientras nos explicó el proceso de reciclaje de las tapitas.
Comenzó platicándonos brevemente la historia de la asociación; se fundó en el 2015 con la intención de apoyar la lucha contra el cáncer infantil a través del reciclaje de tapitas de plástico.
Posteriormente nos comentó que las tapas son PET (tereftalato de polietileno) igual que las botellas de plástico pero que ellos prefieren las tapitas ya que son más fáciles de almacenar para las personas que las donaran ya que ocupan menos espacio, además las plantas recicladoras las prefieren por que se separan por color y así obtienen un material de un mismo color.
Primero nos explicó que separan las tapas que se pueden reciclar de las que no; no se pueden reciclar las tapas que en su interior tienen algún tipo de aluminio u otro material que no sea plástico.
Una vez que se tienen las tapas que sí se pueden reciclar las pesan para llevar una estadística de la cantidad de tapitas que tienen almacenadas en el centro de acopio, ya que las tapas son vendidas a plantas que realizan el proceso industrial que se requiere para el reciclaje.
Ya que se pesaron proceden a almacenarlas para entregarlas a la planta que se encarga de procesarlas.
Durante la entrevista nos explicó que una camioneta pasa por los puntos de acopio recolectando las tapas para después llevarlas a una planta procesadora que se encuentra en la alcaldía Iztapalapa en la CDMX.
Nos comentó que al ser una planta industrial y nosotros ser niños no podemos accesar a ella, pero nos explicó el proceso que realizan además de ponernos videos del mismo.
Para con el plástico de las tapas obtener un material que le llaman Pellets, el proceso es el siguiente:
Al llegar las tapitas a la planta procesadora son lavadas y separadas por colores. Después de esto se cortan las tapitas en pequeños cuadritos a este proceso le llaman triturado.
El corte del plástico puede ser más o menos fino dependiendo del tipo de terminado que le vayan a dar. Una vez que se tiene este material lo pasan a otro proceso llamado extrusión y pelletizado, esto es básicamente pasar los cuadritos que se generaron del corte o triturado a una máquina llamada pelletizadora, esta máquina a través de calor funde esos cuadritos en una especie de masa, esto es estirado en filamentos delgados que pueden variar su diámetro dependiendo del molde que le instalen a la máquina, posteriormente estos filamentos se pasan por agua para enfriarlos y bajar su temperatura, con el fin de que el plástico obtenga rigidez, una vez que está frío se seca con aire y se procede con el corte de los pellets, unas vez que se realiza el cortado ya se tienen los pellets, materia prima que se usa para realizar objetos de plástico, ya sea por moldes de inyección (envases, juguetes, utensilios de cocina, etc.) , soplado (para hacer botellas de plástico y otros recipientes), extrusión (Usado en la fabricación de tuberías, láminas y fibras textiles). Es importante la separación por colores al iniciar el proceso de reciclaje ya que de no hacerlo el material que se obtiene es de un color grisáceo, pero si separa todo de un mismo color pueden obtener pellets de un tono en específico.
Incluso si no se realiza el corte en pellets los filamentos que se obtienen pueden ser utilizados por algunas impresoras 3D.
En su caso Banco de tapitas solicita a las plantas realiza nuevamente el fundido de estos pellets (grises ya que no se realizó separación por colores) combinado con algunos cuadritos del triturado para así obtener una pieza grande, fuerte y sólida como la madera a la cual llaman madera plástica y con esta se pueden fabricar una gran cantidad de cosas como sillas, mesas, botes de basura, casas para perros, maceta y una infinidad de más objetos, incluso los contenedores que tienen fuera de sus instalaciones para que las personas en cualquier horario puedan donar tapitas están hechas con este material.

Este no es el único proceso que utilizan para el reciclaje del plástico de las tapitas ya que también nos mostró unos productos de aseo que en su fabricación el 30% de sus materiales son hechos con tapitas recicladas; de igual manera nos mostró unos llaveros los cuales fabricaron con el reciclado de tapitas del mismos color, en ambos casos el terminado es mucho más fino y más suave al tacto que la madera plástica.
Todos estos objetos fabricados a partir de plástico reciclado los compra banco de tapitas a las plantas que los fabrican y los venden en su tienda (Tapitienda) para así poder seguir ayudando a niños con cáncer.
Posteriormente realizamos una encuesta en nuestra comunidad para obtener datos reales de que tan consciente está nuestra comunidad de la contaminación por plásticos y qué acciones toman en su vida diaria al respecto.

Al realizar la encuesta nos dimos cuenta que a pesar de que las personas creen saber qué es la contaminación por plásticos; menos de la mitad tienen una idea correcta de cuánto tiempo pueden llegar a tardar en degradarse los plásticos y aunque 4 de cada 10 persona entrevistadas dice que recicla en su vida cotidiana los plásticos que desecha solo 1 de cada 10 los coloca en un almacén para su reciclaje.

El plástico es una materia prima para producir objetos que utilizamos en nuestra vida cotidiana la cual nos brinda comodidades a precios relativamente más bajos que si son fabricados de otros materiales, pero todo esto a un costo elevadísimo a mediano y largo plazo ya que estamos destruyendo nuestro planeta. Pero siempre existe un pero, en este caso es que no un material que tengamos que dejar de utilizar en nuestra vida cotidiana, el cambio debe estar en nuestros hábitos y formas de desechar la basura en general. Si nos cambiamos las forma en la que actualmente nos deshacemos de la basura y lo hacemos de una manera responsable, esta deja de ser basura y se convierte en materiales que se pueden reciclar; si bien estamos lejos de ello nosotros como parte de del problema, también queremos ser parte de la solución brindando opciones y una guía de qué hacer con nuestras taparroscas todo esto expresado en este trabajo para así poder concientizar e incentivar a nuestra comunidad a que todos juntos cambiemos nuestros hábitos para poder tener una planeta más limpio.

Daniel Segura, Raúl Noguez y Guadalupe Espín. “Contaminación ambiental y bacterias productoras de plásticos biodegradables.”

Miguel Rivas y Ornela Garelli. “Impacto de la contaminación por plásticos en la biodiversidad y patrimonio biocultural de México.” 10 Marzo 2021.

Otro Mundo es Necesario. “Materiales Plásticos.” 2020.

Rivas, Miguel y Catalina Beltrán 2018. “INVASIÓN PLÁSTICA ¿Quiénes son los responsables en México?” Octubre 2018.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio climático “Panorama general de las tecnologias de el reciclaje de plásticos en México y en el mundo.” Diciembre 2020.