Medio Ambiente

PP – MA – 72-AG Reciclaje de Latas

Ciudades y comunidades sostenibles
Acción por el clima

Asesor: Sandy Berenice Torres Diaz

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

Equipo [Reciclaje de latas] Guillermo Aguilar Angeles[Jaguar], Renata Alcantar Castro[Jaguar], Leonardo Gael Martinez Mares[Jaguar]

El reciclaje de latas de aluminio es una práctica fundamental para la gestión de residuos sólidos, ya que contribuye a la reducción del impacto ambiental. Este proceso de reciclaje también contribuye a la economía circular al reducir costos de producción, ahorrar energía, crear empleos, fomentar la cultura del reciclaje y poder valorizar los residuos como recursos. 

El proceso de reciclaje implica varias etapas clave como recolección, separación, limpieza, fundición y fabricación de nuevos productos. Los nuevos productos que se generan a través del reciclaje pueden ser industrializados (nuevas latas), materiales de construcción, componentes para la industria automotriz o pueden ser productos caseros para decoración, mobiliario, juguetes y artículos para el hogar. 

Recycling aluminium cans is a key practice in solid waste management, as it helps reduce environmental impact. It also supports the circular economy by lowering production costs, saving energy, creating jobs, promoting a recycling culture, and recognizing waste as a valuable resource.

The recycling process consists of several key stages: collection, separation, cleaning, melting, and the manufacturing of new products. Recycled aluminium can be used for industrial applications (such as new cans), construction materials, automotive components, or even homemade products like decorations, furniture, toys, and household items.

Cuīca cētlāltik, mīzātl in ātlāltik, hualcadīchīltik in cētlāltik nechīltik, mīxōchīlin in huēyōtltlāltikpak. In īnōn proesos reciclaje también chīchīltia cuātlānēnītl, tlamanāmiquiliztli, nechīltīz in mācēhualtin, huan tlatēkāyōtl. Mitzpiyā in tlahcuilōtika huan tlanātlōtlāz, zan īkā xochitlīltik.

Tlāltikpak ō tonan nechīchīltik huan nechīltīz tlatlazōltik, tlamanāmiquiliztli huan nechīltīz yancuicayotl. In tlatlazōltik mītztlahcuilīz īpan ximexayōlōtl huan tlāltikpak.

En este proyecto se busca fomentar a la comunidad a reciclar latas de aluminio y hojalata. Son muchos los beneficios que el reciclaje trae, entre ellos menor contaminación, mejora económica y una mayor responsabilidad social. Se presentará el proceso de reciclaje a nivel industrial y casero y se presentarán formas efectivas de elaborar productos nuevos con material reciclado. 

Los desechos que se generan provocan contaminación por lo que para disminuirla es necesario reciclar permitiendo así que se conviertan en otros productos útiles. 

Los desechos generan contaminación por lo que el reciclaje es una alternativa para disminuirla y generar nuevos productos. 

Si el reciclaje de latas de aluminio u otros materiales como la hojalata se lleva a cabo de manera adecuada, entonces sí se obtienen beneficios ambientales, económicos y sociales, además de permitir la creación de nuevos productos de alta calidad y funcionalidad, lo que demuestra que esta práctica es eficiente y sostenible.

El objetivo general de este proyecto es presentar el proceso de reciclaje, destacando los beneficios ambientales, económicos y sociales que se obtienen de este. Se busca difundir conocimiento del proceso desde la recolección hasta la transformación de nuevos productos para así fomentar la cultura del reciclaje en la sociedad. No solo se busca educar, también se busca concientizar a la sociedad acerca del reciclaje y la sostenibilidad.

Investigar y analizar el impacto del reciclaje de latas de aluminio en la sociedad a través de una serie de encuestas y procedimientos en la comunidad. 

De acuerdo a la agenda 2030 de la ONU, el objetivo es reducir sustancialmente la generación de desechos mediante la prevención, reducción y la reutilización. 

El aluminio es un metal ligero que está presente en la vida diaria de distintas formas. Se puede encontrar en envases, material de construcción, fabricación de vehículos, artículos para el hogar, entre muchos otros. El aluminio se ha convertido en un material clave en la industria debido a su ligereza, resistencia a la corrosión y conductividad. Las propiedades del aluminio lo hacen un material multifuncional, por lo mismo es muy importante su reciclaje. Las latas de hojalata están hechas de acero recubierto con una fina capa de estaño, que evita la corrosión y hace las latas perfectas para almacenar alimentos y bebidas. El reciclaje comenzó a ganar relevancia a mediados del siglo XX, junto con el aumento del uso de latas de bebidas. Alrededor del año 1970, algunos países comenzaron a tomar medidas respecto a la recolección y procesamiento de estas latas. El reciclar latas trae muchos beneficios, como el ahorro energético, la reducción de emisiones, y la reutilización infinita, ya que el aluminio puede reciclarse indefinidamente sin perder sus propiedades. También conserva recursos naturales como la bauxita y reduce la cantidad de desechos sólidos en los vertederos.  De manera económica trae beneficios ya que el material se mantiene dentro del ciclo productivo, reduce costos de producción y genera empleos tanto en las industrias como en los centros de recolección y reciclaje. Aún se tiene que trabajar en algunas regiones para mejorar el proceso de infraestructura, innovación en procesos de reciclaje, y en general la conciencia y promoción del reciclaje en la sociedad. 

8.1 Investigación documental

De acuerdo a la Secretaría de Bienestar del Gobierno de México, el reciclaje se refiere a la acción de procesar los residuos para convertirlos a través de distintos procesos de nuevo en materia prima y así poder ahorrar recursos sin que se perjudique la salud o los ecosistemas. Al momento de reciclar, se generan menos desechos contaminantes y los costos de reducción de ciertos productos se reducen. Las latas de aluminio y de hojalata son residuos inorgánicos ya que no provienen de un ser vivo y no se degradan fácilmente en la naturaleza. En el caso de las latas de aluminio se pueden reciclar de manera infinita sin que el proceso afecte la calidad del material, y en el caso de la hojalata las latas son altamente reciclables mediante procesos industriales.

A lo largo de la República Mexicana existen diferentes empresas que se especializan en la fabricación y distribución de latas tanto de aluminio como de hojalata. Algunas de las más reconocidas y que se encuentran en la Ciudad de México son Metalpack México, Enpack de México, Envases, y Quelata. 

El proceso de fabricación de las latas de aluminio se compone de distintas etapas, la primera es la obtención del aluminio, donde se extrae bauxita y se refina para obtener alúmina y mediante el proceso de electrólisis se obtiene el aluminio puro. Después viene la parte del laminado y corte donde el aluminio se convierte en láminas delgadas que se cortan en forma de discos y por  medio de prensas mecánicas se estiran los discos hasta que se forma un cilindro para afinar la forma y crear la base de la lata. Dependiendo de cada marca para la cuál se fabrican las latas, se imprimen los diseños, se agregan los recubrimientos especiales para evitar reacciones con los líquidos y la tapa se realiza por separado con una lámina más gruesa de aluminio. Finalmente se coloca el abre fácil y se sellan herméticamente y se esterilizan. 

En el caso de las latas de hojalata se obtiene hierro que se refina en acero y se recubre con estaño (hojalata) para evitar la corrosión. Después se cortan láminas delgadas de hojalata y se forma el cuerpo cilíndrico que al final se une con soldadura o pegamento. La base y la tapa se elaboran por separado mediante un proceso de doblez y sellado hermético. Dependiendo del uso que se les dé a estas latas de hojalata, se pueden cerrar a presión o en forma de rosca. 

El reciclaje de latas es un proceso de suma importancia para reducir el impacto ambiental y reutilizar materiales valiosos. De acuerdo a un artículo del periódico El Financiero, la mayor parte del aluminio reciclado la consume el sector automotriz, después el sector de construcción y por último el sector de empaque. A nivel industrial, el reciclaje aporta ahorros en la industria al ser menor el costo de producción ya que fabricar una lata de material reciclado es mucho más barato que extraer y procesar uno nuevo, ahorra energía ya que reciclar aluminio usa 95% menos energía que producirlo desde la bauxita, se generan empleos, y se produce menos contaminación. A nivel casero, el reciclaje puede mejorar la economía de las familias, ya que al recolectar y vender las latas, pueden generar un ingreso extra para sus familias; otro beneficio es que se pueden producir artículos útiles y decorativos para vender o incluso para el hogar. 

El proceso de reciclaje de las latas tanto de aluminio como de hojalata son muy similares y constan de algunos pasos como los siguientes: 

  • Recolección (centros de reciclaje, centros comerciales, en programas educativos, etc.)
  • Separación de otros residuos. 
  • Limpieza y trituración (Las latas se lavan para eliminar cualquier residuo y se trituran o compactan para facilitar su transportación). 
  • Fundición y refinamiento (Las latas de aluminio se funden a 660°C, se eliminan las impurezas y se forman láminas de aluminio reciclado. En el caso de las latas de hojalata, primero se someten a electrólisis para eliminar el estaño y el acero se funde a 1500°C y se transforma en láminas de acero). 
  • Fabricación de nuevas latas o productos (Se pueden fabricar nuevas latas de aluminio o de hojalata, se producen partes de automóviles, se pueden fabricar electrodomésticos o herramientas, y también se pueden fabricar objetos en el sector de la construcción). 

El equipo asistió a un centro de reciclaje llamado Recapamex que se encuentra en la calle Salvador Sánchez Colin, en el municipio de Coacalco en el Estado de México. Ahí se pudo visualizar un poco del proceso que se lleva a cabo en los centros de reciclaje el cuál es el siguiente: 

  • Recepción y pesaje (Las latas se clasifican de acuerdo a su material y se pesan para calcular su valor. Actualmente en este centro de reciclaje, el kilo de latas de aluminio cuesta $18 MXN). 
  • Limpieza (El personal del centro de reciclaje limpió las latas de manera superficial para eliminar residuos visibles). 
  • Clasificación (Después de que se eliminan los residuos, los materiales pasan a unos contenedores específicos para ese material y los compactan para facilitar su transportación a las grandes industrias). 

8.2 Investigación experimental

La hipótesis de este proyecto se enfocó en demostrar que por medio del reciclaje de manera correcta se pueden obtener nuevos productos de alta calidad y funcionalidad, lo que permite que esta práctica sea efectiva y sostenible. El equipo fabricó productos caseros y de decoración a través del reciclaje de latas y de hojalata. A continuación se muestran los productos realizados y los materiales utilizados. 

Lámparas: (Materiales: Latas de aluminio u hojalata, cinta duck tape, plumón, agua, taladro, alambre de aluminio, pintura, velas o luz led)

Procedimiento: Se limpia la lata para eliminar residuos, se agrega agua y se congela para que la lata no se deforme, se coloca una cinta duck tape alrededor de la lata, se dibuja el diseño deseado, con el taladro se realiza el dibujo o diseño, se coloca el alambre de aluminio para que sea un asa, se pinta la lata y finalmente se coloca una vela o una luz led para iluminar. 

Macetas: (Materiales: Latas de aluminio, cúter, pintura, alambre de aluminio, tierra, planta)

Procedimiento: Se limpia la lata para eliminar cualquier residuo, se corta la lata a la mitad y se juntan ambas partes, se pinta y se decora la lata, se forma un asa con el alambre de aluminio y finalmente se coloran unos pequeños hoyos en la parte de abajo para eliminar el agua excedente y se colocan la tierra junto con la plantita. 

Llaveros: (Materiales: Latas de aluminio, pluma, tijeras, pintura, gancho para llavero)

Procedimiento: Se limpia la lata para eliminar residuos, se corta la lata eliminando las partes superior e inferior dejando una lámina de aluminio, se coloca debajo de un objeto pesado por un rato para que se aplaste, por la parte del estampado de la lata y con ayuda de la pluma se realiza un relieve con la figura a elegir y se corta, finalmente se pinta y se coloca el gancho para llavero.

Este proyecto puede concluir que el reciclaje ofrece un ahorro de costos considerable y puede crear más oportunidades en los diferentes sectores de la industria del reciclaje. A nivel ambiental, si se reciclan más latas de aluminio se podría reducir de manera significativa el consumo de energía y las emisiones CO2. Se recomienda colocar más puntos de reciclaje tanto en la comunidad escolar como en la comunidad general, realizar campañas educativas, y fomentar la colaboración entre las grandes industrias del reciclaje, las empresas, autoridades locales y la comunidad para mejorar la tasa de reciclaje.

A nivel escolar se realizó una encuesta a 38 personas, la cuál arrojó algunos resultados importantes. El 31.6% de los encuestados mencionó que depositan las latas que consumen en la basura común, lo cual es un gran problema ya que las latas tardan hasta 500 años en degradarse, se afecta al ambiente ya que las latas pueden liberar toxinas que contaminan el agua y el aire y los animales también pueden ser lastimados por esta práctica ya que pueden quedar atorados en las latas o incluso ingerir fragmentos de metal o aluminio. Es importante que tanto en casa, en el trabajo, escuelas, se tengan contenedores adecuados para el reciclaje de estos materiales.

El 63.2% de los encuestados mencionó que no reciclan porque hacen falta contenedores, por lo que el equipo se dio a la tarea de colocar un bote afuera del salón e informar a la comunidad que podían reciclar sus latas y depositarlas en ese contenedor.

Por último, el 47.4% de los encuestados afirmó que la creación de más puntos de reciclaje y el fomentar por medio de campañas ayudaría a que más personas se dieran a la tarea de reciclar. Un proyecto futuro es incentivar a la escuela a poder tener un contenedor permanente para las latas no solo de la comunidad escolar sino de la comunidad cercana al colegio para que se sientan en la confianza de que será un punto de recolección seguro. 

A lo largo de este proyecto se buscó demostrar que el reciclaje no solo ayuda de manera ambiental, económica y social, sino que también se ha demostrado que las latas pueden transformarse en nuevos productos funcionales lo que confirma que la práctica del reciclaje es efectiva y sostenible. Es fundamental que constantemente se estén promoviendo programas de reciclaje, facilitar el acceso a estos y concientizar a los demás de que en equipo se puede lograr un mundo mejor para obtener un futuro más limpio. 

ECOCE, MX. (s.f.) ¿Por qué reciclar los envases? https://www.ecoce.mx/materiales 

Gobierno de México. (2017). Clasificación, Reciclaje y Valoración. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/clasificacion-reciclaje-y-valoracion-de-los-rsu 

Gobierno de México. (2010). Directorio de centros de acopio de materiales provenientes de residuos en México. SEMARNAT. https://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/transparencia/transparenciafocalizada/residuos/Documents/directorio_residuos.pdf 

Organización de las Naciones Unidas. (2022). Reciclaje y economía circular: Retos y oportunidades en América Latina. ONU Medio Ambiente. https://www.unep.org/es

Sánchez, A. (2013). México recolecta latas y otros las aprovechan. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/archivo/mexico-recolecta-latas-y-otros-las-aprovechan/