En este proyecto se presenta una vela ecológica el cual se ocupa el aceite usado de algunos alimentos, ya que la mayoría de las personas lo tiran por el lavamanos y al ocurrir este se contaminan miles de litros de agua, la contaminación es una de las principales problemáticas de contaminación a nivel mundial y con esto se afecta tanto a seres humanos plantas y animales, esta vela se realizó con productos reciclados como aceite y una tapa de plástico y otras cosas que se tienen en casa como agua, servilletas de papel, etc., También se pueden agregar algunos objetos de decoración y aromatizantes, está vela sirve ya sea para alumbrar cuando se va la luz o simplemente para decorar algún espacio en casa, reciclando estos productos se ayuda un poco al medio ambiente ya que al no tirar aceite u otras sustancias se puede salvar parte del agua de nuestro planeta.
El objetivo de este proyecto es elaborar una vela con productos reciclados sin ser dañinas para el medio ambiente.
Este proyecto se eligió por qué se puede hacer velas con productos que hay en casa y por qué el humo de las otras velas convencionales es dañino.
Se obtuvo una vela ecológica y evitamos tirar el aceite en el drenaje. Con este proyecto pude demostrar que el aceite usado se puede reciclar para evitar la contaminación.
Un litro de aceite usado contiene aproximadamente 5.000 veces más carga contaminante que el agua residual que circula por las alcantarillas y redes de saneamiento y puede llegar a contaminar 40.000 litros de agua, que es equivalente al consumo de agua anual de una persona en su domicilio.
El aceite es un compuesto que no se degrada en el medio ambiente y que destruye al humus componente importante para la fertilidad del suelo y en el agua forma una película que evite la oxigenación ocasionando pérdida de la flora y la fauna a nivel acuático.
Es por ello importante que se reutilice este aceite para evitar que contamine el medio ambiente
Echar el aceite doméstico usado por el fregadero puede causar un importante impacto en el medio ambiente. Las causas de esta contaminación y cómo puedes evitarlas quedan recogidas en esta entrada que encontramos del proyecto de emprendeduría social fábrica de jabón. Si este residuo llega a los ríos, se forma una película superficial que afecta al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos del ecosistema. Hemos oído muchas veces que 1 litro de aceite contamina 1000 litros de agua, pero ¿somos conscientes realmente de lo que esto implica?
El principal problema reside en la contaminación de las aguas residuales urbanas. La grasa, debido a su característica aglutinante, genera bolos que producen importantes atascos en las cabeceras de las canalizaciones de la red de aguas residuales. Estos bio-residuos son caldo de cultivo para la multiplicación de gérmenes que inciden
negativamente en población. | la salud | de la |
Cómo se recicla actualmente | el aceite | usado |
Los puntos limpios son instalaciones públicas pensadas para depositar residuos domésticos contaminantes, como el aceite, pero requieren el esfuerzo del consumidor por desplazarse a ellos, ya que en general hay pocos y un tanto alejados de los núcleos urbanos.
Otra opción más cercana y práctica para el consumidor son los contenedores urbanos. Algunos municipios cuentan con ellos aunque no todos lamentablemente. Los consumidores tienen que guardarlo en
unos envases cerrados que pueden ser de varios tipos. En algunos casos, el propio consumidor tiene que poner el envase (en general, botellas de plástico usadas) para llevarlo al contenedor. En otros casos, los responsables del reciclaje entregan envases de diversas cantidades para homogeneizar el sistema de recogida.
¿Qué se debe hacer con el aceite de cocina usado?
Los puntos limpios son instalaciones públicas pensadas para depositar residuos domésticos contaminantes, como el aceite, pero requieren el esfuerzo del consumidor para desplazarse a ellos, ya que en general hay pocos y un tanto alejados de los núcleos urbanos.
Otra opción más cercana y práctica para el consumidor son los contenedores urbanos. Algunos municipios cuentan con ellos aunque no todos lamentablemente. Los consumidores tienen que guardarlo en unos envases cerrados que pueden ser de varios tipos.
En algunos casos, el propio consumidor tiene que poner el envase (en general, botellas de plástico usadas) para llevarlo al contenedor. En otros casos, los responsables del reciclaje entregan envases de diversas cantidades para homogeneizar el sistema de recogida.
¿Conoces las entrañas del proceso de reciclaje de una botellas de plástico? Si todavía no has descubierto el viaje que una botella hace cuando lo tiras al contenedor amarillo,
A estas alturas, ha quedado claro que las botellas de plástico se pueden reciclar, incluso ha quedado claro cómo se hace, pero… ¿tiene un límite el reciclaje de este material? ¿Se puede reciclar el plástico en infinitas ocasiones? La respuesta corta:El plástico NO se puede reciclar infinitas veces.¿Por qué? Porque, a mayor reciclado, mayor degradación.
Se estima que, en el caso del plástico PET (el de las botellas), si cogiéramos el envase y lo recicláramos individualmente y de manera aislada, se podría reciclar entre 6 y 8 veces.
Ahora bien, en la práctica ningún plástico se recicla de manera individual ni aislada, sino que se mezcla con otros plásticos, que están más degradados o menos. Esta mezcla de diferentes niveles de degradación hace que, en realidad, el plástico PET se pueda reciclar no de manera infinita, por supuesto, pero sí bastantes veces… ¡incluso más de 8!
Todo esto solo será posible siempre y cuando las empresas envasadoras no imposibiliten su reciclaje. Y para ello, tendrán que tener en cuenta el posterior proceso de reciclado desde la fase de diseño, evitando mezclar plásticos diferentes y haciéndolos imposibles de separar, etc.Y esto solo se hará realid si, como consumidores, continuamos con nuestro rol esencial de rreducir>Reutilizar>Reciclar, minimizando nuestros residuos y separándolos correctamente.
“En los últimos diez años hemos producido más plástico que en toda la historia de la humanidad.”
Con este preocupante dato Greenpeace encabeza un estudio sobre la producción de plástico a nivel global. ¿Sabéis cuántas botellas de plástico se producen al año? Nada más y nada menos que 500 mil millones de botellas. ¿Y sabéis cuánto tardan en degradarse? Dependiendo del tipo plástico y del tamaño entre 100 y 1000 años.
Este modelo de consumo es totalmente insostenible para el planeta y está en mano de todos tomar medidas. Las dos principales que podemos tomar son:
Reducir el uso de plásticos de un solo uso. Ya sea con envases reutilizables, con consumo de agua filtrada, etc.
Reciclar. Y no solo a nivel usuario. La industria debe buscar alternativas a mayor escala. En los últimos años la industria textil está apostando por un nuevo tipo de tejido: el poliéster reciclado
¿Qué es el PET?
El tereftalato de polietileno es un tipo de plástico que se utiliza principalmente en envases de bebidas y en textiles. Tiene muchos nombres técnicos, pero es más conocido por sus siglas en inglés PET (polyethylene terephthalate).
Aunque los científicos británicos
Whinfield y Dickson lo patentaron en 1941 para la fabricación de fibras textiles, hoy en día este material sintético en su gran mayoría se utiliza para la fabricación de botellas de agua.
El PET pertenece al grupo de los materiales sintéticos denominados poliésteres. El PET es un plástico ligero, transparente, seguro y muy resistente.
El PET es mucho menos dañino para el planeta que otros plásticos como el PVC. De todas formas, para su producción se emplean sustancias perjudiciales y metales pesados que contaminan la tierra. Por ello, la característica más interesante de este material es que es un plástico reciclable.
Ventajas del PET reciclado
El Pet reciclado tiene un montón de ventajas en lo que refiere al medio ambiente. Aquí tenéis algunas de sus principales virtudes:
Su fabricación no requiere extracción de nuevo petróleo.
Hace que la fuerte dependencia del sector textil por el petróleo como materia prima se reduzca, así como su demanda.
Genera un 75% menos de emisiones de CO2 y requiere menos energía que el poliéster virgen.
Tiene una huella ambiental muchísimo menor.
Disminuye la cantidad de residuos. El rPET evita que los plásticos acaben en vertederos y por tanto ayuda a disminuir las emisiones tóxicas en las plantas incineradoras.
Ayuda a potenciar los nuevos flujos de materias recicladas.
En resumen, reduce el impacto ecológico y es mejor para el planeta y el cambio climático.
La Environmental Protection Agency (EPA) demuestran que el humo de este tipo de velas de parafina contiene más de 20 químicos peligrosos como la acetona, tetracloruro de carbono, el benceno o el tolueno. Estos dos últimos ingredientes también se extraen de los humos de los motores diésel, relacionados con la causa del cáncer de pulmón.
Los colores, olores, formas y precios son factores que influyen a la hora de comprar velas¡Son tan bonitas!
¡Huelen tan bien! ¡Son baratísimas!
¿Quién no ha dicho alguna de estas afirmaciones? Y si mencionamos la
tendencia de escribir mensajes ‘maravillosos’ tipo: vela que huele a nuestros momentos más mágicos, o frases del estilo… Apaga y vámonos: nos las llevamos todas a casa.
Pero nos cuesta caer en que todos los ingredientes que contienen, al combustionar, pasan a ser parte del aire que respiramos y quizás haya que ponerlos en tela de juicio. Todo el mundo conoce aquella frase de ‘somos lo que comemos’, pero también ‘somos lo que respiramos’.Asma, problemas respiratorios, dolores de cabeza, mala higiene ambiental e incluso cáncer. Estos son algunos de los problemas que pueden ocasionar a la larga nuestras ‘velas malas’.Nos referimos a ellas como las velas hechas de parafina, son las que se venden en las tiendas convencionales. La parafina es un material derivado del petróleo, fósil y no renovable.
La Environmental Protection Agency (EPA) demuestran que el humo de este tipo de velas de parafina contiene más de 20 químicos peligrosos como la acetona, tetracloruro de carbono, el benceno o el tolueno.Estos dos últimos ingredientes también se extraen de los humos de los motores diésel, relacionados con la causa del cáncer de pulmón.Otro problema es la mecha, para que duren más y apaguen con más dificultad muchos fabricantes añaden plomo, un compuesto que daña el sistema nervioso infantil provocando dificultades de aprendizaje, trastornos de comportamiento y afectar a la inteligencia del niño de manera irreversible
Elaborar una vela con productos reciclados sin ser dañinas para el medio ambiente.
Este proyecto se eligió por qué se puede hacer velas con productos que hay en casa y por qué el humo de las otras velas convencionales es dañino.
Se podrá elaborar una vela con aceite reciclado y así evitar que este contamine
1-. Se cuela el aceite usado.
2-. Se agrega agua a 3/4 del recipiente de vidrio.
3-. Se pone una cuarta parte de aceite en el recipiente ya con agua.
4-. En la tapa de plástico se hace un pequeño agujero.
5-. Con una servilleta de papel se hace un rollito y se inserta en el agujero de la tapa.
6-. Esperamos que la servilleta absorba un poco de aceite y la prendemos.
Se obtuvo una vela Ecológica
Es importante que la gente tome conciencia de no tirar el aceite al fregadero ya que se contaminan muchos litros de agua lo que perjudica a nuestro planeta
Con este proyecto pude demostrar que el aceite usado se puede reciclar para evitar la contaminación