Medio Ambiente

PP – MA – 34 -SM Reciclaje de plástico

Acción por el clima

Asesor: Sandy Berenice Torres Diaz

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

Equipo [Reciclaje de plástico ] Carrie Valantine Benitez Angeles[2° Jaguar], Laurent Mayab Mares Díaz[2° Jaguar], Natalia Monterrubio Ruíz[2° Jaguar]

Este proyecto se centra en la construcción de viviendas temporales para personas damnificadas por desastres naturales, utilizando madera plástica reciclada como el principal material de construcción. El objetivo es proporcionar una solución de vivienda rápida, accesible y sostenible, aprovechando residuos plásticos inorgánicos que, de otro modo, terminarían en vertederos, contribuyendo a la contaminación ambiental. La madera plástica es un material innovador que combina resistencia, durabilidad y bajo mantenimiento, ideal para zonas afectadas por inundaciones, terremotos o huracanes.

El proyecto se estructura en varias fases. Primero, se recolectan residuos plásticos en las zonas afectadas, involucrando a la comunidad en campañas de recolección. Estos plásticos se procesan en plantas móviles de reciclaje, transformándolos en pellets que luego se convierten en paneles y módulos de construcción. Las viviendas, diseñadas de manera modular y prefabricada, son fáciles de transportar y ensamblar, lo que permite una rápida instalación en áreas de emergencia. Además, las viviendas incluyen sistemas de energía solar, saneamiento básico y almacenamiento de agua, garantizando condiciones dignas para los damnificados.

Un aspecto destacado del proyecto es su enfoque comunitario. Se capacita a los afectados en la construcción y mantenimiento de las viviendas, generando empleos temporales y fomentando la participación local. A nivel ambiental, la iniciativa no solo reduce la acumulación de plásticos en vertederos y océanos, sino que también minimiza la deforestación al evitar el uso de madera tradicional. Además, las viviendas son altamente resistentes a condiciones climáticas extremas, como inundaciones y vientos fuertes, ofreciendo seguridad y protección a las familias afectadas.

Este proyecto combina innovación, sostenibilidad y ayuda humanitaria, ofreciendo soluciones habitacionales rápidas y duraderas mientras aborda dos problemas globales: la falta de vivienda tras desastres naturales y la contaminación por plástico.

 

Palabras clave: Reciclaje, sostenible, viviendas temporales, madera plástica.

This project is about building temporary homes for people who lose their houses because of natural disasters, like floods or earthquakes. We use something called “recycled plastic wood” to build these homes. This special wood is made from old plastic bottles, bags, and other trash that would normally end up in landfills or the ocean. By using this material, we help the environment and give people a safe place to live.

First, we collect plastic waste from the affected areas. People in the community help us gather the plastic. Then, we take the plastic to special recycling machines that turn it into small pieces called pellets. These pellets are used to make strong panels and building blocks for the houses. The houses are designed to be easy to put together, so they can be built quickly when there’s an emergency. They also have solar panels for electricity, clean water systems, and bathrooms to make sure families have everything they need.

Another cool part of this project is that we teach people how to build and take care of these homes. This helps create jobs and lets the community be part of the solution. Plus, using recycled plastic wood means we don’t need to cut down trees, which helps protect forests and the planet.

In the end, this project is about helping people and the Earth at the same time. It gives families a safe place to live after a disaster and helps clean up plastic waste. It’s a win-win for everyone!

Key words: Recycling, sustainable, temporary homes, recycled plastic lumber.

Inin tequitl nechichihua caltin para tlahtohuani tlen miquiztli tlen tlalmanaliztli, ehecatl huan tlanelhuayotl, mochihua con cuatlapechtli tlen petlatl. Inon caltin yech mochipa yolchihua, yolpaki huan huel yechihuia. Mochiuh in petlatl mochipa, tequitiliz tlahtohcayotl huan tlaneltokehuan tlen tlaltikpak, yeka mochipa titechpalehuia huan tlaltikpak.

La contaminación por residuos plásticos es una de las principales problemáticas ambientales a nivel mundial. Cada año, millones de toneladas de plástico terminan en océanos, ríos y vertederos, causando graves daños al ecosistema. Paralelamente, los desastres naturales dejan a muchas personas sin hogar, aumentando la necesidad de soluciones habitacionales rápidas y sostenibles. Este proyecto de investigación propone el uso de madera plástica reciclada como material principal para la construcción de viviendas destinadas a damnificados por desastres naturales, ofreciendo una alternativa ecológica y eficiente para abordar ambos problemas.

Los desastres naturales dejan a miles de personas sin hogar cada año. Además de las necesidades urgentes de refugio, el proyecto responde a la creciente acumulación de residuos plásticos en el medio ambiente. La madera plástica ofrece una solución innovadora, sostenible y rápida para la reconstrucción de viviendas, aprovechando el plástico reciclado para la creación de estructuras resistentes y ecológicas.

La contaminación por plásticos representa un desafío ambiental a nivel mundial. Cada año, millones de toneladas de plástico terminan en vertederos y océanos, afectando la fauna, la flora y los ecosistemas en general. La falta de una gestión adecuada de estos residuos ha llevado a una acumulación alarmante de plásticos que no se degradan fácilmente, generando problemas de salud pública y medio ambiente.

La falta de soluciones de vivienda adecuadas, rápidas y sostenibles, para las personas damnificadas por desastres naturales, junto con la creciente acumulación de residuos plásticos que impactan negativamente en el medio ambiente.

Si se utiliza madera plástica reciclada en la construcción de viviendas para personas damnificadas por desastres naturales, entonces es posible ofrecer una solución de refugio seguro, duradero y ecológico, que permita una rápida implementación en zonas de emergencia y que, además, contribuya a reducir la acumulación de residuos plásticos, mitigando así el impacto ambiental.

El objetivo de este proyecto es desarrollar y proporcionar viviendas temporales y permanentes para personas damnificadas por desastres naturales (inundaciones, terremotos, huracanes, etc.) utilizando madera plástica fabricada a partir de plástico reciclado. Estas viviendas serán económicas, rápidas de construir, resistentes a las condiciones climáticas extremas, y contribuirán a la reducción de la contaminación por plástico, transformando residuos en un recurso útil.

Promover el reciclaje de plásticos inorgánicos

  • Fomentar la recolección y clasificación de residuos plásticos (PET, HDPE, PP, etc.) para su posterior procesamiento y transformación de madera plástica.
  • Establecer alianzas con centros de reciclaje y empresas especializadas con la recolección y tratamiento de plásticos.

Desarrollar procesos eficientes de fabricación de madera plástica.

  • Optimizar las etapas de trituración, limpieza, extrusión, y moldeado de plásticos reciclados para garantizar la calidad del material final.
  • Investigar y aplicar aditivos que mejoren la resistencia, durabilidad y adaptabilidad de la madera plástica a diferentes condiciones climáticas.

Reducir la contaminación por plásticos

  • Utilizar plásticos reciclados como materia prima para la
    • construcción de viviendas, evitando que estos residuos terminen en vertederos o cuerpos de agua.
    • Contribuir a la disminución de la acumulación de plásticos en el medio ambiente, mitigando su impacto negativo en los ecosistemas.

    Fomentar la economía circular

    • Crear un ciclo de valor para los plásticos reciclados, desde su recolección hasta su transformación en materiales de construcción.
    • Generar empleos locales en las etapas de recolección, procesamiento y fabricación de madera plástica.

    Innovar en el uso de materiales reciclados

    • Investigar y desarrollar nuevas aplicaciones para la madera plástica en la construcción de viviendas y otras estructuras.
    • Promover la adopción de materiales sostenibles en la industria de la construcción, reduciendo la dependencia de recursos no renovables

    Sensibilizar y educar sobre el reciclaje de plásticos.

    • Implementar campañas de concientización sobre la importancia del reciclaje de plásticos y su impacto positivo en el  medio ambiente.
    • Capacitar a comunidades y actores clave en la gestión adecuada de residuos plásticos y su transformación en materiales útiles.
  • Evaluar el impacto ambiental de reciclaje de plásticos

    • Medir la reducción de residuos plásticos y la disminución de la huella de carbono asociada al uso de  madera plástica en la construcción.
    • Documentar los beneficios ambientales y sociales del proyecto para replicar el modelo en otras regiones.

    Estos objetivos particulares buscan maximizar el impacto del reciclaje de plásticos en la construcción de viviendas sostenibles, contribuyendo tanto a la solución de problemas habitacionales como a la protección del medio ambiente.

Este proyecto contribuye a los siguientes ODS de la ONU:

  • ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura): Impulsando la innovación en materiales de construcción.
  • ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles): Promoviendo viviendas resilientes y ecológicas.
  • ODS 12 (Producción y consumo responsables): Fomentando la reutilización de residuos plásticos y la economía circular.

ODS 13 (Acción por el clima): Reduciendo el impacto ambiental de la construcción y la contaminación por plásticos.

Reciclaje de plásticos

    • Procesos establecidos:
      El reciclaje de plásticos ha avanzado significativamente, con procesos bien definidos que incluyen la recolección, clasificación, trituración, limpieza y extrusión de plásticos reciclados. Estos procesos permiten transformar residuos plásticos en materiales útiles, como la madera plástica.
  • Tipos de plásticos reciclables:
    Los plásticos más comúnmente reciclados son el PET (Tereftalato de Polietileno, código 1) y el HDPE (Polietileno de Alta Densidad, código 2), debido a su alta reciclabilidad y disponibilidad. Otros plásticos, como el PP (Polipropileno, código 5), también son reciclables, aunque con menor frecuencia.
  • Limitaciones:
    Algunos plásticos, como el PVC (Policloruro de Vinilo, código 3) y el PS (Poliestireno, código 6), presentan mayores dificultades para su reciclaje debido a su composición química y a la liberación de sustancias tóxicas durante el proceso.

Fabricación de madera plástica

    • Tecnología de producción:
      La madera plástica se fabrica mediante procesos de extrusión, donde los plásticos reciclados se funden y se moldean en formas similares a la madera tradicional. Este material es resistente, duradero y no requiere el uso de árboles, lo que lo convierte en una alternativa sostenible.
  • Aditivos y mejoras:
    Se utilizan aditivos como estabilizantes y colorantes para mejorar la resistencia del material a factores externos, como la radiación UV y la humedad. En algunos casos, se añaden fibras o rellenos para mejorar la textura y la resistencia estructural.
  • Aplicaciones:
    La madera plástica se utiliza en la construcción de viviendas, mobiliario urbano, decks, paneles y otros productos sostenibles. Su uso en viviendas temporales para damnificados es una aplicación innovadora que combina sostenibilidad y funcionalidad.

Uso de madera plástica en la construcción

  • Ventajas:

Resistencia: La madera plástica es resistente a la humedad, plagas y agentes corrosivos, lo que la hace ideal para su uso en condiciones climáticas extremas.

  • Durabilidad: Tiene una vida útil prolongada y requiere poco mantenimiento en comparación con la madera tradicional.
  • Sostenibilidad: Reduce la dependencia de recursos naturales no renovables y contribuye a la gestión responsable de residuos plásticos.
  • Desafíos

    • Costo inicial: Aunque a largo plazo es más económica, la madera plástica puede tener un costo inicial más alto que otros materiales tradicionales.
    • Aceptación: Su adopción en la industria de la construcción aún es limitada, y se requiere mayor difusión de sus beneficios para impulsar su uso.

Proyectos y aplicaciones existentes

Ejemplos en México y Latinoamérica:
En México, existen plantas de reciclaje de plásticos en ciudades como Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México, donde se fabrica madera plástica para diversos usos. Proyectos similares se han implementado en otros
países de la región, como Colombia y Brasil.

  • Experiencias internacionales:
    En países como Estados Unidos y Europa, el uso de madera plástica en la construcción está más extendido, especialmente en aplicaciones como decks, mobiliario urbano y estructuras modulares.
  • Innovaciones recientes

    • Mejoras en la calidad del material:
      Se están desarrollando nuevas formulaciones de madera plástica que incorporan fibras naturales o minerales para mejorar su resistencia y textura.
    • Tecnologías de reciclaje avanzado:
      Se están investigando métodos más eficientes para el reciclaje de plásticos difíciles de procesar.

      Normativas y estándares

      • Regulaciones ambientales:
        En muchos países, las normativas sobre gestión de residuos plásticos y construcción sostenible están impulsando el uso de materiales reciclados, como la madera plástica.
      • Certificaciones:
        Algunos productos de madera plástica cuentan con certificaciones que garantizan su calidad y sostenibilidad, lo que facilita su adopción en proyectos de construcción.


      El estado de la técnica en el reciclaje de plásticos y su uso en la construcción de viviendas muestra avances significativos, con tecnologías bien establecidas para la fabricación de madera plástica y su aplicación en proyectos sostenibles. Sin embargo, aún existen desafíos, como la aceptación en el mercado y el reciclaje de plásticos más complejos. El proyecto propuesto se basa en estas tecnologías y busca innovar en su aplicación para viviendas de emergencia, contribuyendo tanto a la solución de problemas habitacionales como a la protección del medio ambiente.

      como el PVC y el PS, lo que podría ampliar el alcance de la madera plástica.

    • Diseños modulares:
      Se están desarrollando sistemas de construcción modular que utilizan madera plástica para facilitar el ensamblaje rápido de viviendas en situaciones de emergencia.

Materiales para la fabricación de madera plástica:

  1. Plásticos reciclados:
    • PET (Tereftalato de Polietileno, código 1).
    • HDPE (Polietileno de Alta Densidad, código 2).
    • PP (Polipropileno, código 5).
  2. Aditivos:
    • Estabilizantes UV (para resistencia a la radiación solar).
    • Colorantes (opcional, para mejorar la apariencia).
    • Fibras naturales o minerales (opcional, para mejorar la resistencia estructural).
  3. Equipos y maquinaria:
    • Trituradora de plásticos.
    • Máquina de extrusión.
    • Moldes para tablones, vigas o paneles.
    • Sistema de enfriamiento.

Materiales para la construcción de viviendas temporales:

  1. Madera plástica reciclada:
    • Tablones, vigas y paneles.
  2. Estructura de soporte:
    • Perfiles metálicos o de madera plástica.
  3. Materiales complementarios:
    • Tornillos, clavos y adhesivos resistentes.
      • Aislamiento térmico (opcional).
      • Techo de lámina o paneles solares (dependiendo del diseño).
      1. Herramientas:
        • Sierra eléctrica, taladro, nivel, martillo, etc.
    • Procedimiento

      1. Fabricación de madera plástica:

      • Recolección y clasificación:
        Recolectar plásticos post-consumo y post-industriales. Separarlos por tipo (PET, HDPE, PP).
      • Trituración y limpieza:
        Triturar los plásticos en pequeñas partículas y lavarlos para eliminar impurezas (etiquetas, pegamento, residuos orgánicos).
      • Extrusión:
        Fundir los plásticos triturados en una máquina de extrusión a altas temperaturas. Mezclar con aditivos (estabilizantes, colorantes) si es necesario.
      • Moldeado y enfriamiento:
        Moldear el plástico fundido en formas de tablones, vigas o paneles. Enfriar el material para solidificarlo.
      • Corte y acabado:
        Cortar los tablones o paneles en las dimensiones requeridas para la construcción.
      • 2. Construcción de viviendas temporales:

        Diseño y planificación:
        Crear un diseño modular de la vivienda, considerando las dimensiones y necesidades de los damnificados.

      • Preparación del terreno:
        Nivelar el terreno y preparar una base sólida (puede ser de concreto o madera plástica).
      • Ensamblaje de la estructura:
        Usar perfiles metálicos o de madera plástica para armar la estructura principal de la vivienda.
      • Colocación de paneles y techos:
        Fijar los paneles de madera plástica en las paredes y colocar el techo (puede ser de lámina o paneles solares).
      • Acabados:
        Instalar puertas, ventanas y aislamiento térmico si es necesario. Asegurar que la vivienda sea resistente a condiciones climáticas extremas.

Prototipos de viviendas temporales con madera plástica reciclada, resistentes, duraderas y de ensamblaje rápido, 50% menos tiempo de construcción y costos competitivos frente a métodos tradicionales. Reciclaje de plásticos, reducción de residuos y menor dependencia de recursos no renovables. Viviendas adaptables a condiciones climáticas, resistentes a humedad y plagas, con fácil mantenimiento. Generación de empleos en recolección, procesamiento y construcción, promoviendo un modelo sostenible.

Viabilidad del Material: La madera plástica reciclada demostró ser una alternativa viable para la construcción de viviendas de emergencia, ofreciendo resistencia, durabilidad y un bajo costo en comparación con materiales tradicionales. Este material cumple con los requisitos estructurales y de seguridad necesarios para proporcionar un refugio seguro en situaciones de emergencia.

Beneficios Ambientales: Este proyecto no solo atiende la necesidad de vivienda en áreas afectadas por desastres, sino que también contribuye a la reducción de residuos plásticos, promoviendo una solución ambientalmente sostenible. El reciclaje de plásticos para la construcción ayuda a mitigar la contaminación y reduce la dependencia de materiales no renovables.

Rápida Implementación: Las viviendas construidas con madera plástica pueden ensamblarse rápidamente, lo que facilita una respuesta ágil ante desastres naturales. Esto es especialmente relevante para reducir el tiempo que las personas damnificadas pasan en refugios temporales inadecuados.

Modelo Replicable: El proyecto es fácilmente replicable en distintas regiones y puede adaptarse a las condiciones y necesidades específicas de cada comunidad afectada. La madera plástica es un material adaptable y versátil, que permite construir viviendas modulares con diferentes configuraciones y diseños.

Promoción de la Economía Circular: Este proyecto fomenta la economía circular al crear un ciclo de valor para el plástico reciclado y generar empleos en el proceso. Además, establece un modelo de construcción sostenible que puede inspirar futuros proyectos en el sector de la vivienda y construcción.

  1. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2021). Informe sobre el impacto de los desastres naturales y la necesidad de una respuesta rápida y sostenible. Nueva York: ONU. Recuperado de: https://www.un.org/disaster-risk-reduction
  2. Banco Mundial. (2020). Impactos de los desastres naturales en los países en desarrollo: Una perspectiva económica y social. Washington, D.C.: Banco Mundial. Recuperado de: https://www.worldbank.org/en/topic/disasterriskmanagement
  3. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2019). Construcción de viviendas sostenibles en América Latina: Oportunidades y desafíos para la reconstrucción después de desastres. Washington, D.C.: BID. Recuperado de: https://www.iadb.org/en/sustainable-construction
  4. Gupta, A., & Lee, Y. (2020). Recycled Plastic as a Building Material: A Comprehensive Review of Applications and Sustainability. Journal of Sustainable Materials, 12(4), 321-334. https://doi.org/10.1016/jsmat.2020.04.003

5. Zaman, A., & Newman, P. (2018). Plastic Waste and Recycling: Environmental

        6. Impact and Management Strategies. Journal of Environmental Management, 197, 674-687.                          https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2017.11.071

         7. Mehta, R., & Rowell, M. (2019). Wood-Plastic Composites in Construction: Structural Properties           and Environmental Benefits. International Journal of Materials Science, 15(3), 255-267.                                        https://doi.org/10.1080/ijms.2019.257

        8. ONU-Hábitat. (2018). Vivienda y reconstrucción post-desastre: Modelos sostenibles para el                         desarrollo de comunidades resilientes. Nairobi: ONU-Hábitat. Recuperado de:                                                          https://unhabitat.org/es/resiliencia-post-desastre

        9.-Centro de Investigación en Vivienda y Construcción Sustentable. (2022). Estudio sobre la            durabilidad y resistencia de la madera plástica reciclada en proyectos de vivienda social. Universidad             Nacional Autónoma de México (UNAM). México.

       10. Morales, J. & García, L. (2021). El impacto ambiental de los residuos plásticos y su potencial                  como material de construcción. Revista Latinoamericana de Medio Ambiente y Sostenibilidad, 14(2),              145-160.

       11. Santos, R., & Méndez, V. (2020). Economía circular y construcción sostenible: El rol de los                      materiales reciclados en la industria de la construcción. Revista de Innovación en Construcción,                         22(1)78-95.

        12.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Guía sobre salud y bienestar en refugios de              emergencia para damnificados. Ginebra: OMS.