Medio Ambiente

PP – MA – 33 -SM Platos a partir de cascarón de huevo

Educación de calidad

Asesor: Lizeth Jaen Colorado

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

Equipo [Gises apartir de cascaron de huevo] Luna Rodriguez Hernandez[2 girasol], Gabriela Donaji Jardines de la Luz[2 girasol], Diego Islas Hernandez[2 girasol], Lourdes Angelina Monroy Sanchez[2 girasol], Erick Alexander Santos Luna[2 girasol], Matias Noriega Martinez[2 girasol]

Los cascarones de un huevo de gallina están formados por carbonato de calcio: una de las
mejores fuentes ecológicas de este nutriente para las plantas en macetas, jardines o huertas.Los
cascarones de huevo están compuestos en su mayoría por carbonato de calcio, es frecuentemente
considerado simplemente un desecho, a pesar de sus propiedades beneficiosas y su potencial
para ser reutilizado en diversas aplicaciones. Este recurso, además ecológico, ofrece la
oportunidad de mejorar la salud de las plantas gracias a sus diferentes propiedades y usos. En
preescolar es cuando, aprovechando la curiosidad natural de los niños, se inicia con la
concientización de cuidar el medio ambiente al reciclar los cascarones de huevo y así darle otro
uso aprovechando sus nutrientes.Obtuvimos por medio de nuestro proyecto gises realizados con
pegamento blanco, maicena, colorante de ropa y cascaron de huevo triturado, aparte de ser un gis
también nos ayudará como fertilizante.Sabemos que no solo es crear gis, que sea biodegradable,
si no innovar, agregando cascaron de huevo para servir como composta. Así mismo fomentamos la
concientizamos desde pequeños de cuidar la naturaleza y el medio ambiente. Los alumnos
adoptan estas medidas y las llevan a su entorno familiar y social.

Inin tlaltejpochtli kichijchijtokej ika carbonato de calcio, tlen moijtoa kej tlasoli, maske kipia tlen kuali.
Ika to tekitl, tijpixkej tizas tlen kichijchijtokej ika tlamantli tlen ueli moxixinia, nojkia techpaleuis kej
abono.

La creación de gises biodegradables
para germinación a partir de cascarón
de huevo representa una innovadora
solución ecológica que fomenta la
conciencia ambiental desde una edad
temprana. Este proyecto no solo
permite la reutilización de un material
comúnmente considerado desecho,
sino que también promueve prácticas
sostenibles y el cuidado de la
naturaleza. Los cascarones de huevo,
compuestos en su mayoría por
carbonato de calcio, son ricos en
nutrientes esenciales como el calcio y
el nitrógeno, los cuales son
beneficiosos para el suelo y el
crecimiento de las plantas. Al triturar
y mezclar las cáscaras con la tierra,
se liberan gradualmente estos
nutrientes, favoreciendo el desarrollo
saludable de las plantas.
Este enfoque también brinda a los
niños una valiosa oportunidad para
aprender sobre reciclaje y
reutilización, enseñándoles que
elementos que normalmente se
descartaron pueden tener un uso útil
y positivo para el medio ambiente. A
través de este tipo de prácticas, los
niños no solo desarrollan una mayor
conciencia ecológica, sino que
también contribuyen activamente al
bienestar del planeta. Además, al
integrar estos conocimientos desde la
educación temprana, se promueve un
enfoque más responsable y
sostenible hacia el consumo y la
protección del medio ambiente,
creando una base sólida para una
vida sana y el bienestar en todas las
edades.

Asimismo,los alumnos adoptan estas
medidas y las llevan a su entorno
familiar y social.

Justificación:
En la educación preescolar es
cuando, aprovechando la curiosidad
natural de los niños, se inicia con la
concientización de cuidar la
naturaleza y el medio ambiente. Son
los niños quienes adoptan estas
medidas y las llevan a su entorno
familiar y social. Al reciclar los
cascarones de huevo, se preservan
los recursos naturales, pues la
materia reciclada se reutiliza.
Asimismo, con la reducción del
volumen de residuos disminuye la
contaminación que causarían.

Los cascarones de huevo son una
alternativa con la que los niños
aprenden a concientizar el cuidado de
la naturaleza y medio ambiente.
Desde pequeños los niños además
de reciclar aprenden a reusar
elementos que pueden tener otro uso
y no ir directamente a la basura.
Los cascarones de huevo están
compuestos en su mayoría por
carbonato de calcio, es
frecuentemente considerado
simplemente un desecho, a pesar de
sus propiedades beneficiosas y su

potencial para ser reutilizado en
diversas aplicaciones.
Triturando las cáscaras de huevo y
las mezclándolas con la tierra. Se irán
degradando poco a poco en la tierra y
liberando su alto contenido en calcio.
Los cascarones de huevo contienen
93 % de carbonato de calcio. y 1 %
de nitrógeno, junto con otros
nutrientes necesarios para la tierra.
Muchas plantas toman el calcio de la
tierra durante su proceso de
crecimiento que es fundamental para
su desarrollo. Las plantas toman el
calcio de la tierra durante su proceso
de crecimiento. Las cáscaras de
huevo contienen 93 % de carbonato
de calcio. y 1 % de nitrógeno, junto
con otros nutrientes necesarios para
la tierra.

Si logramos elaborar gises a partir de
cascaron de huevo entonces
aprovechamos material orgánico que
se desecha en casa.Elaborar gises a partir de cascarón de
huevo

Elaborar gises a partir de cascarón de
huevo

Elaborar gises a partir de cascarón de
huevo

Garantizar modalidades de consumo
y producción sostenible.
Adoptar medidas urgentes para
combatir el cambio climático y sus
efectos.
Promover el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres, luchar contra
la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y frenar la
pérdida de la diversidad biológica.

Garantizar una vida sana y promover
el bienestar en todas las edades.
Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante
toda la vida para todos.

Estado de la técnica:
3.1 Fertilizantes
En la antigüedad, los fertilizantes
que se utilizaban eran cenizas, limos
de río, restos vegetales y
excrementos de animales. El
estiércol fue el fertilizante más
utilizado.
Uso de fertilizantes en la antigüedad
● El uso de fertilizantes para
mejorar la calidad del suelo
es tan antiguo como la
práctica de la agricultura, que
se remonta al Neolítico.
● Los agricultores sabían
empíricamente que algunos
productos hacían que los
cultivos fueran más
abundantes y grandes.
● Antes de que la moderna
química del suelo explicara
con detalle su funcionamiento,
ya se practicaban el barbecho
y la rotación de cultivos.

3.2 biodegradable
El término “biodegradable” se empezó
a utilizar en 1959 para describir la
descomposición de materiales en
componentes inocuos por
microorganismos.
Las culturas mesoamericanas
usaron caucho y látex para fabricar
recipientes e impermeabilizar sus
ropas. Henry Ford usaba
bioplásticos de soya para la
fabricación de piezas de automóviles
en los años 20.

3.3 daño e impacto ambiental en la
antigüedad
Cuando se habla de contaminación y
el daño al medio ambiente se tiene la
creencia que esta empezó con la
revolución industrial en el siglo XIII,
cuando muchos de los procesos de
fabricación se hicieron más rápido y
masivos debido a la invención de la
máquina de vapor, la cual aumentó la
demanda de materias primas como el
hierro y el carbón mineral.
Sin embargo, el daño al medio
ambiente tiene sus orígenes desde
los comienzos de la humanidad y se
exacerbó cuando este se hizo
sedentario por el descubrimiento de
la agricultura y ganadería. Claro que,
en esos tiempos, esta contaminación
era mínima y localizada debido a la
baja población existente.

3.4 cascaron de huevo
La calidad de la cáscara del huevo es
de suma importancia para los
consumidores.En particular, la calidad
de la cáscara es un factor muy
importante para la seguridad
alimentaria del huevo, ya que si está
dañada o si carece de cutícula, los
huevos son más susceptibles a
contaminarse por bacterias. Por otra
parte, la puesta de huevos y en
particular el proceso de formación de
la cáscara de huevo son procesos
muy costosos para el organismo de la
gallina. Esto hace que la producción
de huevos y la calidad de la cáscara
de huevo se deterioren con la edad
de las gallinas durante el periodo de
puesta intensiva.
La cáscara de huevo es una capa
delgada mineral (aproximadamente
de 350 micras de espesor) que
protege el contenido del huevo contra
impactos mecánicos,deshidratación y
la contaminación por
microorganismos. Esta capa está
perforada por numerosos poros que
permiten el intercambio de gases
necesarios para la formación del
embrión. También suministra el calcio
necesario para el desarrollo del
esqueleto.
El cascarón de huevo tiene múltiples
usos: en China, como fuente de
calcio; en Colombia, como fertilizante,
en filtros de agua y quitamanchas.
Este estudio analiza su
aprovechamiento en las industrias
farmacéutica, cosmética y
alimentaria, basándose en
información científica y técnica para
resaltar su potencial y sostenibilidad.
El cascarón de huevo,
tradicionalmente tratada como un

residuo, se ha revelado como un
recurso valioso debido a su
composición y propiedades únicas.
Este material, que constituye entre el
9% y el 12% del peso del huevo, está
formado principalmente por carbonato
de calcio (94%), junto con pequeñas
cantidades de fosfato tricálcico y
carbonato de magnesio.
Además, la cáscara incluye una
cutícula protectora y dos membranas
internas que favorecen el intercambio
gaseoso y protegen el contenido del
huevo.
Por lo general las cáscaras de los
huevos que usamos en la cocina
acaban en el cubo de la basura. Pero
las cáscaras de huevo se pueden
usar en el jardín de diferentes formas
y para distintos cometidos. Las
cáscaras de huevo son puro calcio y
además son biodegradables. A
continuación veremos cinco maneras
de usar las cáscaras de huevo en
nuestro jardín
Semillero biodegradable
1.- Usarlas como fertilizante de
liberación lenta
2.- Hacer fertilizante rico en calcio
3.- Control de babosas y caracoles
4.- Añadirlas a la pila de composta
Ayudan a combatir las plagas como
babosas y caracoles
No en vano, la cáscara de un huevo
de gallina se compone de alrededor
de 96 por ciento de carbonato de
calcio (CaCO3), lo que lo convierte en
una fuente de calcio excepcional que
obtenemos de forma gratuita, y que
será muy útil como fertilizante o como
una fuente de calcio en la

alimentación animal. Además, hay
otros muchos usos que nos resultan
prácticos para el jardín.
Triturando las cáscaras de huevo y
las mezclándolas con la tierra. Se irán
degradando poco a poco en la tierra y
liberando su alto contenido en calcio.
Dependiendo de las necesidades de
ciertas plantas, necesitaremos
mejorar los suelos. Para ayudar a
controlar su acidez, podemos agregar
a la mezcla de nuestros sustratos
cáscaras de huevo molidas. Para ello,
se necesitaría una gran cantidad pero
se pueden ir agregando poco a poco.
Como muchos otros restos orgánicos,
siempre podemos usar la cáscara de
huevo bien triturada para agregarla al
composta.
Las primeras referencias de la
germinación provienen de China.
Hacia el año 3.000 a.C, el emperador
Sheng Nung Pen Tsao recomendaba
a su pueblo incluir en la dieta el
consumo diario de germinados, sobre
todo los derivados de legumbres,
acompañados de verduras y frutas
variadas. Escribió un libro que más
adelante, hacia el 2500 a.C., fue
continuado por Tao Hung King. Tanto
la Primera como la Segunda Guerra
Mundial también fueron campos de
experimentación del valor medicinal
de las semillas germinadas. Los
germinados se consumen desde
épocas muy remotas por sus
cualidades nutritivas y terapéuticas.
Ya en el año 3000 antes de Cristo, los
germinados se utilizaban en China
con fines terapéuticos y alimenticios.
Hay evidencias de que también
formaron parte de la dieta de otras
antiguas civilizaciones orientales.

Sabemos que llegaron a Occidente
hacia el siglo XVIII y que se utilizaron
primero como remedio para combatir
el escorbuto y más tarde como
alimento. Mientras que los
germinados han estado siempre
presentes en la dieta de muchos
países asiáticos, en Occidente no fue
hasta los años 70 cuando los brotes
empezaron a despertar el interés de
un amplio sector de la población
debido a sus excepcionales
cualidades nutritivas. Actualmente,
podemos encontrar germinados en
supermercados y fruterías de todo el
mundo.

Procedimiento:
1. Lavar los cascarones de
huevo y retirar la membrana
2. Triturar los cascarones en el
mortero de manera que se
haga polvo.
3. Mezclar el pegamento
blanco con las cáscaras de
huevo triturado
4. Colocar las cucharadas de
agua a la mezcla hasta
formar una pasta seca.
5. Añadir las cucharadas de
maicena y mezclar.
6. Agregar el colorante a la
pasta y mezclar

Obtuvimos por medio de los
cascarones de huevo triturados gises
con consistencia sólida, rígida y
áspera.

Los gises tuvieron varias pruebas y
se elaboró en diferentes ocasiones, la
cáscara de huevo ayudó a fortalecer
los gises como era lo esperado, pero
también trajo algunos inconvenientes
al momento de la elaboración,ya que
al principio no pintaba, y después no
se manipulaba la pasta . El resultado
final fué colocarle colorante de ropa y
maicena para formar un gis que pinte
y pueda manipularse.El gis se puede
biodegradar en un corto periodo de
tiempo y sirve como composta
aportando nutrientes a la tierra y a las
plantas.

Bibliografía:
Rodríguez A. (2021), La cáscara de
huevo: estructura, formación & qué
factores afectan a su calidad,
https://avinews.com/la-cascara-de-huevo
-estructura-formacion-que-factores-afecta
n-a-su-calidad/
Martignone A. (1996), Compost: el
reciclaje doméstico. Revista TGM.,
http://ecoplas.org.ar/pdf/8.pdf
Mata M (2020), Bioplástico con cáscaras
de huevo,
https://www.gaceta.udg.mx/bioplastico-co
n-cascaras-de-huevo/
Milano, Casa Editrice
Ambrosiana-Milano, pp. 3-17.,
https://www.iatena.com/brotes-y-germina
dos-alimento-del-futuro-con-un-pasado-m
ilenario/
BURGA, Pedro. Aprovechamiento de
residuos agroindustriales de cáscara de
huevo como insumo para la elaboración
de pintura látex de color. Tesis de Grado.
Universidad Nacional Mayor de