El vidrio es uno de los materiales más antiguos y que se sigue utilizando en la actualidad debido a que es utilizado para almacenamiento y mantenimiento de alimentos y productos. Sin embargo, ahora lo ocupamos para las telecomunicaciones, laboratorios y decoraciones; ya que es muy versátil y se puede moldear de diferentes formas. Al conocer el proceso de reciclaje del vidrio nos damos cuenta que es muy compatible con el medio ambiente a diferencia de otros productos, por lo que es indispensable que todos aprendamos el proceso de fabricación de los envases de vidrio y así podamos incrementar que los mexicanos reciclemos de manera correcta y fomentemos en futuras generaciones un mundo ecológico.
Glass is one of the oldest materials that is still used today because it is used for storage and maintenance of food and products. However, now we use it for telecommunications, laboratories and decorations; since it is very versatile and can be molded in different shapes By knowing the glass recycling process we realize that it is very compatible with the environment unlike other products, so it is essential that we all learn the manufacturing process of glass containers and thus we can increase the fact that Mexicans recycle correctly and promote an ecological world in future generations.
Nopa teskatl elij se tlamantli tlen uejkajkia uan tlen tlauel ipati, tlen kitekiuiaj ipan tlaajokuili, ipan telecomunicaciones, ipan laboratorios uan ipan tlachijchiuali. Inin tekitl tlen ika kikuepaj amo kijtlakos tlaltipaktli, yeka tlauel kuali para se tlaltepaktli tlen amo kijtlakos tlaltipaktli. Tlahuel ipati ma moskalti nopa reciclaje tlen kinamiki ipan México, ma kinmachtikaj tlen teipa tlakamej tlen kichijchiuaj uan tlen kikuepaj.
El vidrio es junto con la cerámica, uno de los materiales más antiguos. Utilizados fundamentalmente para el almacenamiento y mantenimiento de los alimentos, hay que remontarse a aproximadamente 3.000 años antes de Cristo para situar el inicio de su uso. En Siria, los mercaderes fueron quienes descubrieron el vidrio tras comprobar que al fundirlo y al ponerlo en contacto con la arena, daba lugar a un material brillante.
Durante la Edad Antigua, fueron los egipcios y los fenicios los principales fabricantes y proveedores. Tras la conquista de Egipto por parte de Roma, muchos vidrieros emigraron a la capital de Italia y se empezaron a crear fábricas. Los venecianos, con la llegada de la Edad Media, aprenden los secretos de su fabricación y la isla de Murano se convierte en el epicentro de la creación del vidrio, hasta extenderse más tarde al resto del mundo. Durante este periodo, este material es solo accesible para la nobleza, la burguesía y el alto clero, por tratarse de un artículo de lujo. Con la Revolución Industrial a mediados del siglo XVII fue cuando empezó a generalizarse la producción y el uso de la botella como la conocemos en la actualidad.
En México, según los últimos datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de los más de 2,5 millones de toneladas de envases de vidrio que se tiran anualmente en el país, solo el 12 % se recicla.
Hoy en día, la mayoría de las personas desconoce el proceso del reciclaje del vidrio; ni mucho menos los lugares o centros de acopio para su reciclaje. Así como sus propiedades y los beneficios que aporta en nuestra vida cotidiana y al medio ambiente.
Al investigar sobre este tema nos dimos cuenta que en México no tenemos contenedores destinados para los desechos de vidrio por lo que se nos hizo muy importante implementar contenedores empezando por nuestra escuela y comunidad.
Actualmente muchas personas compran productos sin leer las etiquetas ni identificar los símbolos de reciclaje. Como resultado, estas botellas a menudo terminan en la basura; aumentando la contaminación. Por lo que es crucial que estemos conscientes de la importancia de reciclar y sigamos las indicaciones para reducir nuestro impacto al ambiente.
Si reconocemos la importancia del vidrio y el proceso de reciclaje entonces podremos fomentar el uso de contenedores para la reutilización del vidrio.
Conocer el proceso por el que pasa el vidrio al ser reciclado.
En la investigación de campo se acudió a la biblioteca “José María Morelos y Pavón” ubicada en Av. Zarzaparrilla, Los Héroes Coacalco donde se buscaron libros referente al reciclaje de vidrio.
El vidrio se recicla de la siguiente manera:
Al final viene el moldeado en donde el cullet fundido se moldea para crear nuevos productos de vidrio reciclado.
A continuación se muestra el proceso que se llevó a cabo para reciclar un envase de vidrio en casa:
1.- Se recolecto recipientes de vidrios.
2.- Se procedió a llenar con agua el envase para retirar residuos.
3.- Se procedió a enjuagar con agua y jabón el envase.
4.- Se retiraron las etiquetas y tapa.
5.- Se seca el envase perfectamente con una servitoalla.
Posteriormente se tritura el vidrio con mucho cuidado por medio de golpes, para llevarlos a un centro de acopio más cercano.
Se visitaron los siguientes lugares:
Esta fábrica fue fundada en el año 1991 y solo utilizan únicamente vidrio transparente reciclado, el cual obtienen principalmente de los centros de reciclaje de la CDMX y por personas de pueblos cercanos que se dedican a recolectar vidrio y lo llevan al lugar.
En la visita guiada nos explicaron el proceso de reciclaje y se elaboró una entrevista con los artesanos del lugar.
Los alumnos entrevistaron a la población del Centro Escolar Zamá, compañeros de 2do Jaguar, así como a alumnos y padres de familia de otros grados. Al igual que algunos conocidos que nos ayudaron a recopilar información y sacar estadísticas sobre el uso de contenedores para los desechos de vidrio.
Derivado de las encuestas encontramos los siguientes resultados:
De los 30 encuestados, todos están interesados en aprender sobre el reciclaje de vidrio.
Más de la mitad de los encuestados consumen botellas de vidrio contemplando entre 2 y 10 botellas al mes.
Y casi el 80% de los encuestados no conocen el color de los contenedores para reciclar el vidrio.
Los colores de vidrio que conoce la mayoría de la población son los verdes, blanco-transparente, ámbar y azul.
El 60% no conoce el proceso de fabricación de vidrio.
Esta encuesta permitió que los niños comenzarán a perder el miedo y a tener el contacto con la gente; al hablar en público para solicitarles que realizaran la encuesta.
Al realizar esta investigación nos dimos cuenta que la información que se tiene en México y en especial en la escuela Zamà es muy poca y se desconoce cómo es el proceso de reciclaje y el color del contenedor en donde se tiene que desechar.
Podemos ver que la mayoría de las personas desconocen el proceso de reciclaje de vidrio y ni siquiera saben que se tiene contemplado un color para un contenedor de vidrio como en otros países; ya que en México actualmente no se tiene esa cultura de reciclaje de vidrio.
Nos gustó conocer el proceso y aprender un tema nuevo.