Medio Ambiente

PP-MA-27-HA Papel Reciclado

Acción por el clima

Asesor: Daniela Itzel Roa Nolla

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

Equipo [Papel Reciclado] Miranda Medina Rico[Colibrí ], Emiliano Morales Trinidad[ Colibrí ], Alexa Miranda Santos Luna[Colibrí ]

En México, actualmente se reciclan alrededor de 3.2 millones de toneladas de papel al año. Esto representa aproximadamente el 47% del consumo de papel.

Actualmente el futuro de los bosques y del papel es poco prometedor, ya que si el ritmo y modo de consumo continúan como hasta ahora, las especies de árboles útiles para la fabricación de madera disminuirán de forma alarmante.

La desaparición de los bosques traerá como consecuencia el correspondiente incremento del efecto invernadero, el avance de los desiertos, el incremento del hambre en el mundo y el aumento de cánceres de distintos tipos. Para evitar esto es deber de todos recuperar, reciclar y reutilizar más papel usado para cubrir las necesidades y evitar la desaparición de nuestros bosques y su fauna.

De este modo se talarían menos árboles y se ahorraría más energía. Una parte del papel que se consume hoy procede del reciclado, sin embargo todavía es necesario en producción invertir gran cantidad de madera, con las consecuencias ambientales que esto conlleva. Por ello es necesario una buena programación de la repoblación forestal. La industria del papel supone un efecto en el medioambiente, tanto con las actividades previas (donde se adquieren y procesan las materias primas), como en las posteriores (impacto de eliminación de residuos).

El reciclaje del papel reduce este impacto. Actualmente, el 90 % de la pasta de papel está fabricada con madera. La producción de papel representa aproximadamente un 35% de árboles talados, suponiendo el 1,2% del volumen de producción mundial total.

In Mexico, around 3.2 million tons of paper are currently recycled each year. This represents approximately 47% of paper consumption.

Currently, the future of forests and paper is bleak, as if the current rate and mode of consumption continue, the tree species useful for wood production will decrease alarmingly.

 The disappearance of forests will result in a corresponding increase in the greenhouse effect, the spread of deserts, increased world hunger, and a rise in various types of cancer. To prevent this, it is everyone’s duty to recover, recycle, and reuse more used paper to meet needs and prevent the disappearance of our forests and their fauna.

 This would result in fewer trees being cut down and more energy being saved. Part of the paper consumed today comes from recycling; however, production still requires a large amount of wood, with the resulting environmental consequences. Therefore, sound reforestation planning is necessary. The paper industry has an impact on the environment, both upstream (where raw materials are acquired and processed) and downstream (waste disposal impact).

 Paper recycling reduces this impact. Currently, 90% of paper pulp is made from wood. Paper production accounts for approximately 35% of the trees felled, representing 1.2% of total global production volume.

Méxiko, tlatskaniliztli kuali 3.2 millones tlen papel okse metlampa tlakatl. In kuali tlen moneki kuali 47% tlen konsumotl tlen papel. Achto in tlamantli yancuic tlen nemiliztli tlen tlakatl, tlen yejka in tlatskayotl wan motlatskayotl, in nekia tlen ixpan nemi in ayok totomej tlen izkalpan tlen nemi tikmatika tlen tlakatl meyaj kochik niyan tlen meztli tlen tlakatl okse xochipilli tlen tlachpanazolli. In nemej ik yancuic tlen tlakatl tzontek tlen tlatskayotl tlen kuali kochik tlamantli, in kuali chikoach ipan xochipilli, kuali kaxtol tlatskayotl in kuali kaxtol tlen chichina tlen nochipa. In nemej nimitstlatlaz in tlakatl isek moneki tojtok, kukulmatika, uan ipan tlatskayotl tlen kuali kochik kuali tojtok nochipa: axkā tlakatl mokualtonal in tlatskayotl isek meztli.

El aumento de la demanda del papel para la vida cotidiana ha multiplicado la posibilidad de utilizar el papel de desecho como pasta de papel con ello se consigue un gran ahorro de energía en el proceso de fabricación de la pasta primaria y la ventaja madera de los bosques, ya que se salvarán árboles y se reducirá la necesidad de plantar en grandes áreas coníferas o eucaliptos (árboles más ricos en celulosa.).

El papel reciclado solo requiere el 10% del agua y el 55% de la energía necesaria para poder obtener papel a partir de pasta virgen, se generará menos de una cuarta parte de la contaminación, incluso teniendo en cuenta las sustancias químicas utilizadas para quitar la tinta del papel. El uso del papel reciclado implica una concienciación social y un cambio de hábitos en los usuarios. La gente debe de hacer balance entre la calidad del papel y la calidad que requiere el destino que se le va a dar a ese papel, para así llegar a un equilibrio.

El reciclaje del papel es importante porque ayuda a conservar los recursos naturales, reduce la contaminación y la huella de carbono y ahorro de energía.

Podemos demostrar cómo disminuir las emisiones de gases de invernadero que contribuyen al cambio climático global. Conservar los recursos naturales como la madera, el agua y los minerales. Ayudar a sostener el medioambiente para generaciones futuras

El Papel es un producto de fibras vegetales tratadas mecánica o químicamente que son afieltradas, es decir, unidas entre sí después de un amplio proceso industrial.

Su fabricación por primera vez fue en el año 105 de nuestra era en China y su composición fue de una mezcla de fibras de corteza de morera, bambú, ramio, cáñamo y trapo usada.

La fabricación de la celulosa y del papel México se remontan alrededor del año 500 D.C. en que los mayas inventaron, y posteriormente los aztecas mejoraron, su proceso a base de corteza de higuera. Dentro de este proceso la corteza era ablandada a base de golpes y posteriormente tratada con agua y cal para remover la sabia, formando hojas sobre tablas planas que dejaban secar al aire, para después desprenderlas y emplearlas como papel.1 El primer molino para fabricar papel en nuestro país y en América, data de fines del siglo XVI recién terminada la conquista de México, como queda constatado por hallazgos recientemente efectuados en la población de Culhuacán, en la Cd. de México.

La primera planta de fabricación de celulosa y papel dentro del concepto moderno, se establece a finales del siglo pasado en San Rafael, Estado de México.

En México, se ha fabricado celulosa como materia prima para la fabricación de papel, con materiales, tales como: paja de trigo, de avena y de arroz: fuste de coco: copetes de piña: bagazo de caña y de mezcal: desperdicios de henequén, de lino, de lechuguilla: borra de algodón: yuca y otras palmas: maderas; bambú; desperdicios de papel y de cartón, etc.

El reciclaje se conoce como el proceso que se le aplica a un desecho para volver a utilizarlo.
Según un informe del Banco Mundial del 2018. México es el país latinoamericano que más desechos produce con 1.16 kg diarios per cápita.

En México el reciclaje es mínimo, pueden ser varias razones: falta de compromiso por parte de gobiernos y ciudadanos con el medio ambiente. Hace falta mucha educación y compromiso de los ciudadanos, para aumentar el proceso de reciclaje se necesita de la colaboración de ciudadanos y empresas ya que es fundamental la separación de residuos durante 2010 en México únicamente un 10.9% de la basura fue separada desde su origen.

Para aumentar en México las tasas de reciclaje es necesario el compromiso de los gobiernos estatales ya que, si las personas separan y los carros de basura la juntan, este proceso es inútil, muchas entidades del país no cuentan con una recolección diferenciada.

México, líder en reciclaje de papel

En México, se producen cerca de 22 millones de toneladas de papel al año, de las cuales más del 80% provienen de papel reciclado. El restante 20%, se obtiene de árboles tanto nacionales como extranjeros. Esto quiere decir que de cada tonelada producida, se reaprovecha cerca del 57%. Sin duda, un gran avance considerando que en 2006 esta cifra era del 45%.

Wilfrido Rincón, titular de la Cámara de Papel, asegura que si bien hoy en día se reciclan cerca de 5 millones de toneladas (cuando hace 40 años apenas se llegaba a 530 mil), aún estamos lejos de lo ideal. Actualmente, se buscan desarrollar nuevas fuentes sustentables de celulosa para extraer las fibras de cultivos como el pasto en vez de los árboles.

En comparación, el reciclaje de papel en Alemania es del 72.4%, en Reino Unido es del 77.1% y en España del 73%, mientras que en países como Francia y Japón el reciclaje ronda el 62%.

Se estima que por cada tonelada de papel que se recicla, 17 árboles son salvados de la tala. Además de los beneficios ambientales, el reciclaje logra el ahorro de 12 millones de metros cúbicos anuales en sitios de disposición final y la extensión de la vida útil de los rellenos sanitarios, considerados como parte de las ganancias.

México es uno de los tres líderes en consumo de papel reciclado en el mundo, solo detrás de Hong Kong y Malasia según datos de la Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y papel (CNICP). Advierten que la escasez de bosques amenaza la existencia de celulosa natural, por lo que es necesario importarla o procesarla de restos de papel y cartón.

El reciclaje de papel permite lograr un considerable ahorro de energía además de reducir el impacto negativo que se realiza sobre la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero.

 

Si logramos elaborar papel reciclado como alternativa entonces reduciremos el impacto ambiental concientizando a la población

Elaborar papel reciclado como alternativa de conservación de los recursos naturales

Conservación de recursos naturales: El papel proviene de los árboles, por lo que el reciclado ayuda a reducir la deforestación.

Al reutilizar papel usado, disminuimos la necesidad de talar más árboles para producir papel nuevo.

El reciclaje de papel está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial con el objetivo número 12: Producción y consumo responsables, que tiene como meta gestionar de manera sostenible los recursos naturales y reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización de aquí a 2030.

El papel ha tenido una labor fundamental en la historia de la civilización humana.

Reutilizarlo o reciclarlo está lejos de ser un invento moderno.

Se cree que el reciclaje, así como lo pensamos actualmente, tuvo su origen en Japón, donde alrededor del año 1031 comenzó la primera reutilización de papel desechado de la que se tenga registro.

Hasta ese momento, los únicos materiales para fabricarlo provenían de plantas como la mora, el gampi y el cáñamo.

No obstante, como lo apunta Dard Hunter en Papermaking: The History and Technique of an Ancient Craft (1957), parece indudable que los chinos ya utilizaban previamente la recuperación de papel.

En La Antigua China (siglo I d.C. aprox.): Los escribas chinos inventaron el papel a partir de residuos de fibras vegetales reciclando.

Usaban residuos de tela, seda, paja de arroz, cáñamo o algodón.

A partir del siglo II el papel “moderno” nace a partir de fibras de celulosa extraída de plantas como la morera, el ramio o, de nuevo, telas viejas.

No está documentado ni datado exactamente, pero, dado que la técnica llega a las actuales Corea y Japón a partir del siglo VII desde China, el reciclaje de papel debe nacer en esta etapa. Edad Media Europea.

No es exactamente papel, pero desde el siglo VII está documentada la práctica del palimpsesto, que en griego vendría a significar “grabado nuevamente”.

En la Europa posterior al Imperio Romano, la dificultad para importar papiro egipcio provoca que se reutilicen pergaminos y otra clase de soportes para escrituras.

 

 

 

 

MATERIALES
▪ Papel usado (periódicos, hojas, revistas, etc.).
▪ Un recipiente grande (cubeta o tina).
▪ Agua.
▪ Licuadora o batidora.
▪ Marco con malla o mosquitera (marco de reciclaje).
▪ Tela o trapos absorbentes.
▪ Esponja.
▪ Rodillo o botella para prensar.
▪ Espacio para secar (puede ser una cuerda con ganchos o una superficie plana).


PROCEDIMIENTO:

1. Recolectar y clasificar el papel:
• Junta todo el papel que deseas reciclar.
• Quita cualquier grapa, cinta adhesiva o plástico.

2. Cortar y remojar el papel:
• Corta el papel en trozos pequeños (aproximadamente 2-3 cm).
• Coloca los pedazos en el recipiente y cúbrelos con agua.
• Déjalo remojar al menos 4-24 horas para que se ablande.

3.Preparar la pulpa:
• Coloca el papel remojado en una licuadora con agua (en proporción 1:2, una parte de papel y dos de agua).
• Licúa hasta obtener una mezcla uniforme y pastosa (pulpa de papel).

4.Montar el marco de reciclaje:
• Usa un marco con malla para filtrar la pulpa.
• Si no tienes uno, puedes hacer uno con un marco viejo y una tela fina o mosquitera.

5. Formar la hoja de papel:
• Llena el recipiente grande con agua y vierte la pulpa dentro.
• Mezcla bien para distribuir uniformemente la pulpa.
• Sumerge el marco en el agua, colocándolo de manera horizontal.
• Levántalo lentamente, dejando que la pulpa se asiente sobre la malla y el exceso de agua escurra.

6.Transferir y prensar:
• Coloca la hoja formada (sobre el marco) sobre un trapo o tela absorbente.
• Usa una esponja para absorber el exceso de agua desde la parte superior.
• Con cuidado, voltea el marco sobre el trapo para transferir la hoja de pulpa.
• Usa un rodillo o una botella para prensar la hoja y eliminar el exceso de agua.

7. Secar:
• Deja que las hojas secas reposen sobre una superficie plana o cuélgalas.
• El proceso de secado puede tardar entre 1-2 días, dependiendo de la humedad ambiental.

8. Retirar y usar:

• Una vez seco, despega el papel reciclado del trapo.
• Puedes recortar los bordes si es necesario.

 

  • Reconocimiento que el papel reciclado se convierte en materia prima para la producción de nuevos productos de papel, reduciendo la necesidad de talar árboles y conservando los recursos naturales.Análisis de datos y discusión:El reciclaje de papel es el proceso de recolectar, reutilizar y transformar papel usado en nuevos productos de papel, reduciendo la necesidad de fabricar papel desde cero. El reciclaje de papel es importante porque ayuda a conservar árboles, reduce la contaminación, ahorra agua y energía, disminuye la cantidad de basura en vertederos y protege los ecosistemas. El papel se puede reciclar unas 5 a 7 veces antes de que las fibras se debiliten demasiado para ser reutilizadas. Con el papel reciclado se pueden fabricar nuevos cuadernos, papel higiénico, cartón, sobres, empaques, y materiales para manualidades. Reciclar una tonelada de papel puede ahorrar hasta un 65% de energía en comparación con fabricar papel desde la madera. Si no reciclamos, aumenta la deforestación, se generan más desechos en los vertederos y se desperdician recursos naturales y energéticos. Reciclar una tonelada de papel puede ahorrar hasta 26,000 litros de agua en comparación con la producción de papel nuevo.Futuras líneas de investigación:Además del reciclaje de papel en sí, hay varios temas relacionados que pueden abordarse desde diferentes perspectivas. Aquí te dejo algunas ideas:
    1. Sostenibilidad y economía circular: El papel reciclado y su impacto en la sostenibilidad de las empresas.
    2. Reducción del consumo de papel: El papel digital y su impacto en la reducción de la necesidad de papel físico.
    3. Calidad del papel reciclado: Como mejorar la calidad del papel reciclado para que sea más competitivo frente al papel virgen.
    4. Iniciativas globales y políticas públicas: Reciclaje de papel en países en vías de desarrollo frente a países desarrollados.
    5. Innovación tecnológica en el reciclaje de papel: Nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia del reciclaje de papel.
    6. Educación y concientización sobre el reciclaje: Programas educativos para promover el reciclaje de papel en escuelas y comunidades. 

El presente proyecto demuestra que al realizar papel reciclado, ahorramos energía y luchamos contra el cambio climático, usamos menos materias primas, creamos nuevos empleos, fabricamos nuevos productos y preservamos el  medio ambiente.