Matias Carmona [Gomez ], Helena Antoinette Solis [Armengol ], Dario Sebastian Alcaraz [Cervantes ], Mateo de Jesus Calderòn [Gomez ]
La mariposa blanca (Pieris brassicae) es una especie de lepidóptero que se encuentra en todo el mundo y es considerada una plaga importante en la agricultura. Las orugas de esta mariposa se alimentan de una variedad de plantas, incluyendo cultivos agrícolas como el perejil, la coliflor y la lechuga, causando daños significativos y pérdidas económicas para los agricultores. Con la implementación de este proyecto a nivel institucional se ha buscado que los alumnos de nivel preescolar logren fomentar la investigación científica desarrollando habilidades como la observación, el análisis, la evaluación y la resolución de problemas de su entorno natural entendiendo como algunas de los insectos son los responsables de ocasionar grandes daños en los cultivos en poco tiempo y saber que son la razón por la que los agricultores las consideran una plaga y lleguen a exterminarlas en una etapa muy joven de su crecimiento.
Nopa tekitl “¿La oruga de la mariposa blanca, es una plaga?” elij se tlamachtili tlen kineki ki paleuis ma ki ixmatikaj tlen onka ipan tlaltipaktli uan ma ki tlachilikaj tlen onka ipan ininnemilis tlamachtianij. Ika tlen kiitasej kenijkatsa moskaltijtok nopa mariposa chipauak, tlamachtianij uelis kikuamachilisej nopa biología uan kenijkatsa tlakuaj ipan ni etapa, kikuamachilisej tlen kin itstokej kej se tlauilankayotl pampa kiixpolouaj tlatoktli ipan se kentsi tonali.
El objetivo de este proyecto es investigar y observar que las orugas son la etapa larval de los lepidópteros, las orugas de mariposa blanca son un grupo de insectos que incluye a los insectos que comen cultivos. Aunque muchas especies de orugas son inofensivas, algunas pueden convertirse en plagas importantes en la agricultura, la silvicultura y la jardinería terminando con los cultivos de manera espontánea y rápida.
Con este proyecto se busca que los alumnos conozcan qué la oruga de la mariposa blanca es una especie que puede tener un impacto negativo en el medio ambiente, convirtiéndose en una plaga que puede llegar a ser invasiva para cultivos y así poder entender por qué hay plantas que son exterminadas en cuestión de horas o días.
Actualmente para los niños no es primordial conocer su entorno natural, ni los cuidados y desarrollo de este, lo que provoca que desconozcan cómo es que algunas plantas son exterminadas en cuestión de horas por orugas de mariposas blancas y sobre todo no saben sobre su biología, ecología y comportamiento, lo que puede dificultar la implementación de estrategias efectivas para su control y manejo y el conocimiento de los cultivos que llegan a consumir para su crecimiento.
Si logramos demostrar el daño que las orugas de mariposa blanca ocasionan en los cultivos de col y perejil, entonces enteremos porque los agricultores las consideran una plaga.
Investigar la biología y ecología de la oruga de la mariposa blanca como plaga, con el fin de entender mejor su comportamiento, sus hábitos y sus interacciones con los cultivos agrícolas”
Demostrar los daños que ocasionan las orugas en los cultivos de col y perejil
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible.
¿Que son las plagas?
Desde el inicio de la agricultura, el hombre pudo comprobar que sus cosechas eran frecuentemente mermadas, y a veces destruidas, por la acción de seres vivos que consumían o dañaban los productos. El nombre de “plaga” se designaba inicialmente a la proliferación de estos animales perjudiciales, generalmente insectos, que periódicamente arrasaban con los cultivos y plantaciones. i Pero no sólo la acción de estas plagas ha sido causa de problemas en los rendimientos agrícolas, las cosechas y la supervivencia misma de las plantaciones están expuestas a la acción Insecto atacando un cultivo agrícola del entorno, tanto biótico como abiótico. ii Las plagas que dañan en su mayoría, son las plagas de insectos. Estas plagas tienen una gran adaptabilidad, es decir que se acomodan a muchas condiciones y situaciones ecológicas del mundo. Las plagas de insectos pueden ser activadas en ciertas épocas o todo el año. Una población de insectos se considera plaga cuando reduce la cantidad o calidad de los alimentos y los forrajes. La velocidad con la que se reproducen varía, pero la mayoría se reproducen con bastante rapidez, y llegan a causar daño en árboles de producción agrícola o forestal. Primeras plagas de cultivos en México.
Durante la revisión de los documentos, se percibió rápidamente que una de las principales formas de combate a las plagas practicada por los agrónomos mexicanos, fue a través de lo que llamaremos control biológico (Cfr. Ramírez, 1898). Es decir, el combate de las plagas tenía su fundamento en el manejo humano de la biota animal y vegetal para lograr un equilibrio de la población (de insectos, sobre todo) que habían aumentado hasta convertirse en un problema en la producción agrícola Dentro del control biológico de las plagas, los antiguos agrónomos enseñaban a tolerar ciertos insectos que, si bien perjudicaban a la agricultura, eran enemigos de otros insectos más perjudiciales, y que en un balance, era mejor tolerarlos que destruirlos; es decir, prestaban más beneficios que perjuicios al cultivo.
Dentro del control biológico de plagas se identificó otra vía: el de las trampas biológicas u hospederas, que son aquellos lugares que los insectos prefieren para reproducirse y alimentarse Esta característica natural era muy utilizada por los agrónomos mexicanos para proteger y prevenirse del ataque de algunas plagas. Las recomendaciones sobre su uso y manejo están ampliamente documentadas.
Por ejemplo: Norman Lawler, agricultor y gerente de la Hacienda de Montepío en San Andrés Tuxtla, Veracruz, envió por correo unos ejemplares de un insecto que encontró en los capullos de algodón de su cultivo. La contestación por parte de los agrónomos de la Dirección General de Agricultura fue el insecto que recibimos parece ser el Dyedercus consinnus. Es un Hemíptero que pertenece a la familia de los Pyrrhocóridos, como el llamado Dyedercus suturellus perfora los tallos y las cápsulas de algodón para extraer sus jugos, y mancha el algodón cuando se abren las cápsulas.
Las trampas biológicas también se usaban para los casos de algunas orugas, como los gusanos de col, que poco después de haber nacido comienzan a buscar alimentarse. Cuando eran poco numerosas y atacaban los viveros o huertas, se recomendaba sembrar otro tipo de cultivo que no fueran de interés para estas orugas. Merced a estas plantastrampa se capturan a diario muchos gusanos de col. Algo semejante se hacía para controlar la Murgantia histrionica, que atacaba la hortaliza, dejando “en el suelo algunas hojas de col al comenzar la primavera, a fin de que se junten los insectos y se les destruya antes de que puedan poner sus huevos”.
Plaga de orugas de mariposa blanca
Los gusanos de la col, llamados también gusanos de la col importados son las orugas de una mariposa blanca pequeña y muy común que se puede ver en jardines de todo Estados Unidos. La mariposa blanca de la col o mariposa de la col importada es un insecto que no es nativo y se alimenta del néctar de varias plantas de flores, pero suele poner sus huevos en los vegetales de la familia Brassica como la col o repollo, coliflor, brócoli y col rizada. Después de salir del cascarón, los daños de los gusanos de la col pueden ser rápidos y extensos.
Identificación: Las mariposas pequeñas blancas con manchas negras en las alas son una señal segura de que pronto aparecerán los gusanos de la col. Revise las superficies inferiores de las hojas para detectar los huevos que parecen pequeñas pelotas de fútbol americano doradas y unidas por los extremos. Las orugas verdes de 1 pulgada (2,54 cm) de largo y apariencia de gusanos están cubiertas de pelos finos que les dan una apariencia aterciopelada, y tienen líneas de color amarillo pálido a lo largo de sus cuerpos.
Señales/daños: Los gusanos de la col se alimentan de las plantas de la familia de las coles o repollos, creando hoyos irregulares muy grandes y perforando toda la cabeza del vegetal. Debido a su color verde, se confunden entre las plantas y resulta difícil encontrarlos al principio. Sin embargo, dejan gran cantidad de bolitas de excremento color verde oscuro que sí son fáciles de detectar. Si encuentra el excremento, las plagas no andan lejos.
Las larvas o gusanos de las mariposas establecen una estrecha relación con su planta hospedera o de la que se alimentan. Muchas consumen vegetación de importancia económica y pueden convertirse en plagas, de manera que conocer su ciclo biológico es útil para establecer programas y estrategias de control en los cultivos. También es importante para detectar la introducción de especies invasoras que podrían afectar la diversidad de plantas de nuestro país, incluyendo las exclusivas o endémicas (aquellas que solo existen en un lugar determinado).
Estos conocimientos son igualmente útiles para ampliar las posibilidades de fuentes de proteína en la alimentación humana, ya que de acuerdo con los estudios de la especialista Julieta Ramos Elorduy, México ocupa el primer lugar en el consumo de larvas de insectos como alimento, mismo que contiene altos valores nutrimentales. Las larvas de mariposas se han consumido a lo largo de la historia por diferentes grupos étnicos en el mundo; en nuestro país se han reportado 67 especies de mariposas consumidas en 17 estados de la República: 5 en forma de adulto y el resto en etapa larvaria.
Materiales:
Tierra compuesta
Semillas de mastuerzos
Semillas de perejil y col
Macetitas
Guantes de jardinería
4 metros de tul blanco cerrado
1 base de madera de 40 cm de ancho, 70 cm de largo y 70 cm de alto con puerta abatible hacia arriba
Grapas
Procedimiento para germinación de mastuerzo
1.-En una maceta colocar tierra negra compuesta
2.-Realizar un surco de máximo 1 cm en la tierra en forma de círculo
3.-Colocar las semillas de Mastuerzo dentro del surco
4.-En otra maceta colorar semillas de perejil y col
5.-Tapar el surco con tierra
6.-Regar con abundante agua
7.-Colocar la maceta en un espacio donde tenga luz del sol
8.-Mantener el constante riego y cuidado de las plantas
Procedimiento para el armado de mariposario
1.- Forrar la estructura de madera con tul colocando grapas para fijarlo
2.-Colocar el mastuerzo dentro de la estructura con huevos de mariposa blanca en sus hojas
3.- Mantener el constante riego de los mastuerzos
4.-Colocar dentro del mariposario las macetas de perejil y de col
5.- Mantener el constante riego de los mastuerzos
Se obtuvo un espacio conformado por una base de madera de 40 cm de ancho, 70 cm de largo y 70 cm de alto forrada de tul blanco donde se colocaron 6 plastas de mastuerzo ya con huevecillos de mariposa blanca, misma donde se colocó la maceta de perejil y de col.
En un promedio de 7 días los huevecillos pasaron a ser orugas y dentro de los 7 días posteriores las orugas terminaron con las macetas de perejil y de col dejando únicamente estos cultivos solo con los tallos de las plantitas, dejando ver que son insectos que terminan de manera rápida los cultivos.
Se cumplió el objetivo obteniendo lo siguiente:
-Se creó un hábitat en un espacio controlado para la observación del desarrollo de la oruga de mariposa blanca.
-Conocer lo que necesita una oruga de mariposa blanca para su crecimiento.
-Se logró identificar qué pasa con los cultivos al ser consumidos por orugas de la mariposa blanca
-Se logró observar que también las orugas de la mariposa blanca al comer perejil y col logran tener un desarrollo adecuado para y crecer para continuar su vida en el exterior.
Revista “Un huerto en mi balcón” (2021) Como combatir la oruga de la col en los cultivos
Tesis de grado de biología. Pontificia Universidad Javeriana. CHEW, F.S & R.K. ROBBINS (2019). Eggs laying in butterflies.
GÓMEZ-S. Revista Entomología FAGUA (2002.) Ciclo de desarrollo y hospederos de Heraclides anchisiades anchisiades (Lepidoptera: Papilionidae). Un modelo exploratorio para evaluar la sostenibilidad de la cría de mariposas ornamentales
Ruiz Erdozain, E. (2020). Estudio sobre el cultivo de coles. Revista “Biología y morfología de las orugas” (2022). Zoología agrícola de cultivos verdes en México.