Alan Said Fernández Pérez[1o Quetzal], Miriam Regina Hernández Alfonso[1o Quetzal], Renata Valentina Leal Mendoza[1o Quetzal]
La luz y la electricidad son fundamentales en la vida moderna, mejorando la calidad de vida al permitir la comunicación, el transporte y el acceso a energía. Sin embargo, el uso excesivo de la luz artificial y la electricidad puede tener efectos negativos. Además, el exceso de luz artificial contribuye a la contaminación lumínica, que afecta a la biodiversidad al alterar los ecosistemas naturales y los hábitos de animales como aves e insectos. Es crucial utilizar la electricidad de manera responsable, fomentando tecnologías energéticas más limpias y eficientes para mitigar estos impactos negativos en la salud y el medio ambiente.
El impacto de la luz en las plantas es fundamental para su crecimiento y desarrollo, ya que la luz es la fuente de energía para la fotosíntesis. Aquí hay algunos efectos clave:
Efectos Positivos de la Luz en las Plantas
Efectos Negativos de una Exposición Inadecuada
Light and electricity are fundamental to modern life, improving quality of life by enabling communication, transportation, and access to energy. However, excessive use of artificial light and electricity can have negative effects. Furthermore, excessive artificial light contributes to light pollution, which affects biodiversity by disrupting natural ecosystems and the habits of animals such as birds and insects. It is crucial to use electricity responsibly, promoting cleaner and more efficient energy technologies to mitigate these negative impacts on health and the environment.
The impact of light on plants is critical for their growth and development, as light is the energy source for photosynthesis. Here are some key effects:
Positive Effects of Light on Plants
Negative Effects of Inadequate Exposure
Tlauili uan tlauili tlauel ipati ipan tonemilis tlen nama, pampa kiyektlaliaj tonemilis pampa techpaleuia ma timonojnotsakaj, ma tinejnemikaj uan ma tijpiakaj chikaualistli. Maske, tlauel tijtekiuiaj tlauili uan electricidad tlen amo nelia, uelis kichiuas amo kuali ma pano. Nojkia, tlauel miak tlauili tlen amo nelia kichijtok ma moxixini nopa tlauili, tlen kijtlakoua nopa biodiversidad pampa kipatla nopa ecosistemas naturales uan tlen kichiuaj tlapialmej kej totomej uan totomej. Tlahuel moneki tijtekiuisej electricidad ika kuali, tijpaleuisej tecnologías tlen energía tlen más chipauak uan tlen más kuali para tijkixtisej ni tlamantli tlen amo kuali tlen techpanos ipan totlakayo uan ipan totlal.
Nopa tlauili tlen kin tlaijiyouiltia xiuitl tlauel ipati pampa ma moskaltikaj uan ma moskaltikaj, pampa tlauili eli nopa chikaualistli tlen ika kichiuaj fotosíntesis. Nika eltok se keski tlamantli tlen tlauel ipati:
Kuali tlamantli tlen tlauili ipan xiuitl
Tlen amo kuali tlen amo kuali tlen tijnextiaj
La luz es una parte muy importante de la naturaleza. Sin ella, las plantas, los animales y hasta nosotros no podríamos vivir. Gracias a la luz del sol, las plantas pueden crecer, los animales encuentran su comida y todo en la naturaleza funciona en armonía.
En este proyecto, vamos a descubrir por qué la luz es tan importante para la biodiversidad. Aprenderemos cómo las plantas usan la luz para hacer su comida (fotosíntesis), cómo algunos animales dependen de la luz para orientarse y cómo la falta de luz en la noche ayuda a algunos seres vivos a descansar.
Elegimos este tema porque la luz está en todas partes y nos ayuda a entender cómo funciona el mundo natural. Queremos que los niños y niñas conozcan su importancia y aprendan a cuidar la naturaleza, respetando los ciclos de luz y oscuridad que necesitan los seres vivos.
Elegimos este tema ya que consideramos que es importante que la comunidad conozca los daños que está provocando la contaminación lumínica en las plantas y podamos generar un poco de conciencia en el uso correcto de la luz.
Muchas plantas están siendo afectados por la contaminación lumínica.
Si damos a conocer los efectos de la contaminación lumínica en las plantas entonces generaremos un cambio en el uso responsable de la luz artificial.
Conocer como se están viendo afectadas las plantas a causa de la contaminación lumínica.
Conocer cómo afecta a las plantas y lograr comprender las maneras en que podemos contribuir a su cuidado.
Conocer como se están viendo afectados algunas plantas a causa del mal uso de la luz artificial.
Las plantas han existido en la Tierra por millones de años y son fundamentales para la vida en el planeta. Se cree que las primeras plantas aparecieron en el agua, evolucionando a partir de algas unicelulares hace aproximadamente 500 millones de años. Con el tiempo, algunas de ellas comenzaron a adaptarse a la vida en la tierra, desarrollando raíces, tallos y hojas para sobrevivir en diferentes ambientes.
A lo largo de la historia, las plantas han desempeñado un papel esencial en la producción de oxígeno, la creación de hábitats y la alimentación de muchos seres vivos, incluyendo a los humanos. Además, han evolucionado en respuesta a distintos factores ambientales, como la luz, el agua y la temperatura.
La luz ha sido uno de los factores más importantes en la evolución y desarrollo de las plantas. Desde los primeros organismos fotosintéticos hasta las plantas modernas, la luz solar ha sido la fuente de energía principal para la fotosíntesis, el proceso mediante el cual las plantas convierten la luz en alimento.
La luz es un factor clave en el crecimiento de las plantas, ya que permite la fotosíntesis, el proceso mediante el cual convierten la luz en energía. Desde tiempos antiguos, las civilizaciones han observado la importancia de la luz solar para la agricultura y el desarrollo de las plantas. Sin embargo, con el avance de la tecnología y la electricidad, se ha explorado el uso de luz artificial para mejorar el crecimiento de las plantas en entornos controlados.
Historia y avances en la relación entre luz, electricidad y plantas:
Desde la antigüedad, los agricultores notaron que las plantas crecen mejor con luz solar directa.
En el siglo XVIII, Jan Ingenhousz descubrió que las plantas producen oxígeno solo en presencia de luz, estableciendo la base de la fotosíntesis.
Siglo XIX: Con la invención de la bombilla eléctrica por Thomas Edison en 1879, comenzaron las primeras pruebas sobre el uso de luz artificial en plantas.
Siglo XX: Se realizaron estudios sobre cómo la luz eléctrica podía reemplazar o complementar la luz solar en cultivos. Se descubrió que diferentes longitudes de onda (colores de la luz) afectan el crecimiento de las plantas de distintas maneras.
Lámparas incandescentes: Fueron usadas en invernaderos, pero generaban mucho calor y no eran eficientes.
Luz fluorescente: Mejor opción que la incandescente, utilizada en el crecimiento de plantas en interiores.
Luz LED: En el siglo XXI, la iluminación LED revolucionó la agricultura, ya que permite elegir espectros específicos de luz para optimizar el crecimiento de las plantas con menos consumo de energía.
Actualmente, la agricultura vertical e invernaderos inteligentes utilizan luz LED para cultivar alimentos sin depender del sol.
Se ha demostrado que la luz roja ayuda a la floración, mientras que la luz azul favorece el crecimiento de hojas y raíces.
Para poder conocer la importancia de la luz en la biodiversidad fuimos a visitar viveros donde platicamos con la gente que trabaja en ellos y nos platicaron que existen muchos tipos de plantas, algunas de sol y otras de sombra.
Nos platicaron de la importancia que tiene que reciban luz natural es decir del sol, nos mencionaron que si una planta es sol y la tenemos dentro de casa solo con luz artificial lo más seguro es que se vea afectado su crecimiento o reproducción.
Como resultados pudimos observar que la contaminación lumínica afecta a las plantas de diversas maneras, ya que muchas de sus funciones biológicas están reguladas por la luz.
Las plantas dependen de los ciclos de luz y oscuridad para regular su crecimiento, floración y reproducción.
El uso de electricidad en la iluminación de las plantas ha permitido innovaciones en la agricultura, especialmente en lugares con poca luz natural o en cultivos urbanos. La combinación de luz natural y artificial sigue siendo clave para garantizar la producción de alimentos en el futuro.
La luz artificial excesiva puede desregular los ritmos biológicos de las plantas, afectar la polinización y alterar su crecimiento y reproducción, lo que tiene un impacto en los ecosistemas.
Usar solo luz artificial en plantas puede funcionar si se usa el tipo de luz correcto (como LEDs de espectro completo), pero en general, la luz natural sigue siendo la mejor opción para un desarrollo óptimo.
Autora: Alicia Pelegrina López
Editorial: Los Libros de la Catarata
Año: 2022
Descripción: Este libro profundiza en las causas y efectos de la contaminación lumínica, ofreciendo técnicas para identificar y medir este fenómeno, así como propuestas para su mitigación.
Autores: Varios
Editorial: Universitat Politècnica de Catalunya
Año: 2007
Descripción: Esta obra aborda la problemática de la contaminación lumínica desde la perspectiva del alumbrado artificial, analizando sus causas, efectos y posibles soluciones técnicas.
Autor: Paul Bogard
Editorial: Little, Brown and Company
Año: 2013
Descripción: Bogard explora cómo la creciente contaminación lumínica ha transformado nuestras noches, afectando la salud humana, los ecosistemas y nuestra conexión con el cosmos.
Autores: Fabio Falchi, Pierantonio Cinzano, Christopher D. Elvidge, David M. Keith, Abraham Haim
Año: 2020
Descripción: Este estudio científico analiza cómo la contaminación lumínica afecta la salud humana, el medio ambiente y la visibilidad estelar, proponiendo criterios para evaluar y limitar sus impactos.
Autores: Salvador Bará, Fabio Falchi
Año: 2023
Descripción: Este artículo revisa los aspectos básicos de la luz artificial nocturna como contaminante, describiendo su magnitud, distribución mundial y tendencias temporales, así como su impacto.