Valentina Huacuja [Alvarez], Frida Alexa Sanchez [Maya ], Alejandro Gonzalez [Garcia ], Alexander Palma [Canales ], Samantha Kin Garcia [Acosta ]
Las especies pueden tener requisitos de hábitat generales o específicos. Las mariposas blancas se encuentran en todos los continentes del mundo, excepto en la Antártida. Sus larvas pueden alimentarse de muchas especies de plantas diferentes, y las mariposas en sí mismas prosperan en cualquier lugar abierto. Se logran encontrar en jardines floridos y cultivos de col (Brassica oleracea) y mastuerzo (Tropaeolum majus), aunque pueden invadir hortalizas más diversas que contengan apio, perejil, lechuga, coliflor, entre otros, donde las larvas (orugas llamadas “gusanos de la col”) se alimentan vorazmente de las plantas tiernas. De hecho, sus larvas son muy voraces y dañinas para los cultivos de estas hortalizas. El conjunto de actividades que se realizan para criar mariposas tienen un impacto positivo en la conservación de áreas naturales, favorece la adopción de prácticas de agricultura responsable, evita la contaminación del agua y permite acrecentar la educación ambiental de las personas. Por lo tanto, cada vez que liberamos una mariposa tenemos la oportunidad de apoyar a la conservación de la naturaleza, además de vivir un momento “mágico” dado el simbolismo de las mariposas. Con la implementación de este proyecto se logró mantener un cultivo de mariposas blancas cuidando su desarrollo y dejándolas en libertad una vez que se desarrollaron, lograron entender la importancia de cuidar los espacios de su entorno natural que sirven como hábitat de los diferentes seres vivos que conforman algunos insectos.
Nopa proyecto tlen cultura tlen mariposas blancas ipan zoológico kitemoua kichijchiuas se tlali tlen tlanauatia uan tlen uejkauas pampa nopa tlapialmej moskaltisej uan moskaltisej. Ika nopa tlamachilistli tlen yankuik tlatoktli uan ika nopa tlachijchiuali tlen kuali tlali, nopa tekitl kineki kipaleuis nopa tlamokuitlauilistli tlen nopa mariposa blanca uan kinmachtis tlamachtianij tlen ipati ma kimokuitlauikaj nopa tlali.
La mariposa blanca es una especie fascinante y hermosa que ha capturado la imaginación de personas de todas las edades. Sin embargo, debido a la pérdida de hábitat y la degradación del entorno natural, la población de mariposas blancas ha disminuido significativamente en las últimas décadas. Con el objetivo de contribuir a la conservación de esta especie y promover la educación y la conciencia sobre la importancia de la protección del medio ambiente, se propone la creación de un proyecto de zoo cultivos de mariposas blancas.
Con este proyecto se busca que los alumnos conozcan cuál es el proceso de desarrollo de las mariposas blancas y así comenzar a identificar a la mariposa blanca en cada una de sus fases, en este proyecto los alumnos han estado apoyando al cuidado de esta especie para favorecer el incremento de esta especie en su entorno natural ya que las han dejado ser libres al ser mariposas adultas.
Con el siguiente proyecto se busca que los niños desde edad temprana tomen conciencia de los seres vivos, ya que en ocasiones no logran sensibilizarse con respecto al cuidado de algunos insectos que los rodea, así mismo se busca que conozcan sobre el ciclo de vida de las mariposas y su aportación y beneficio del medio ambiente.
Si observamos cual es el desarrollo de crecimiento de las mariposas blancas, entonces podremos explicar cómo evoluciona la mariposa en cada etapa de su crecimiento.
Desarrollar conciencia ambiental y responsabilidad con los recursos naturales buscando mantener espacios adecuados para el proceso de la metamorfosis completa de las mariposas blancas, que nos permitan entender cada una de sus etapas.
Cultivar mariposas blancas para liberarlas
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible.
Desde tiempos remotos, las mariposas han llamado la atención de muchas culturas por los maravillosos colores de sus alas y por su vuelo vacilante, que se luce elegantemente mientras se mueven de flor en flor, alimentándose de polen, durante la época estival. Y es que, con sus grandes gamas de colores y formas, estos lepidópteros (mariposas y polillas) han conquistado el corazón del ser humano, sirviendo de inspiración para diversas expresiones artísticas y literarias alrededor de todo el mundo.
Es uno de los grupos más diversos del reino animal, con unas 19.500 especies diferentes. Son insectos pertenecientes al orden de los Lepidopteros y, a lo largo de su vida sufren una serie de transformaciones complejas conocida como metamorfosis, y en la que se suceden las fases de huevo, larva, pupa y adulto. Su característica más significativa es que la mayoría de las especies presentan colores brillantes y patrones en sus alas, lo que sirve tanto para aspectos reproductivos, pero también para la defensa mediante mimetismo o la advertencia a depredadores.
Dotados de dos pares de alas membranosas y una larga trompa que se enrolla en espiral, estos invertebrados voladores se encuentran en una gran cantidad de hábitats, donde cumplen diversos roles ecológicos esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas. Anteriormente, se pensaba que las mariposas habían evolucionado a partir de múltiples factores abióticos y bióticos. Se creía que los murciélagos habían promovido su evolución, después de la extinción de los dinosaurios, y también, se creía que se habían originado en Asia. Sin embargo, a partir de un minucioso análisis filogénico, los científicos descubrieron que todo se originó con un cambio de rutina de las polillas, hace aproximadamente 101.4 millones de años, en América. Un estudio realizado por un grupo de 90 científicos de seis continentes mezclaron diferentes enfoques filogenéticos, integrando modelos de dispersión, extinción y cladogénesis para reconstruir la historia biogeográfica de las mariposas, pudo determinar que el origen de éstas data desde el Cretácico medio, hace más de 100 millones de años, en el oeste de Norteamérica y Centroamérica, donde las condiciones climáticas tropicales y la disponibilidad de diversos hábitats les permitió diversificar.
Según indica el estudio, poco después del Máximo Térmico Cretácico, hace alrededor de 90 millones de años, las mariposas se dispersaron a otras regiones del mundo, especialmente cruzando Beringia, lo que permitió su expansión hacia la región
Paleotropical. El estudio reporta que la especiación de mariposas fue mayor en los trópicos que en las zonas templadas y que a finales del Eoceno, las mariposas ya estaban en todos los continentes. Los últimos sitios a los que llegaron fueron África y Europa en ese orden- y antes de llegar a Europa, hicieron una pausa en el oeste de Asia durante 45 millones de años.
Historia de los primeros zoo cultivos de mariposas
En el año 1977 un señor en Inglaterra pensó en crear una exhibición de mariposas vivas en la isla de Gournsey. Así, pensó, los turistas tendrían algo que hacer cuando llueve (y llueve mucho en Goumsey). Se pudieron adquirir unas pocas pupas desde el sureste de Asia como había algunos individuos quienes estaban exportando a aficionados de la entomología. En contraste al desarrollo de la mayoría de las empresas nuevas, las cuales normalmente incurre en pérdidas por los primeros años de operaciones, dicha exhibición en Gournsey logró ganancias a partir del primer año. Así la idea de construir exhibiciones de mariposas logró cierta aceptación entre los círculos de “venture captialists” y se empezó la construcción de mariposarios por muchas partes de Gran Bretaña. En el año 1989 existían alrededor de 60 exhibiciones de mariposas. Hoy en día son mucho menos, pero están muy bien ubicadas, desarrolladas y consolidadas.
Dado el éxito que logró la industria de mariposas en Inglaterra, muchos vieron el terreno fértil de los Estados Unidos. Ciertos dirigentes de la industria en Inglaterra hablaban de dividir Norte América en cuadros, en un grid, e iban a construir exhibiciones de mariposas de costa a costa. Aunque nada parecido sucedió así, desde 1988 cuando la primera exhibición norteamericana fue establecida, muchas instituciones como zoológicos y museos de historia natural han creado sus propias exhibiciones de mariposas. La demanda para mariposas vivas sigue en aumento mientras que haya más exhibiciones siendo construidas. Sin embargo, la oferta de mariposas al mercado, de diferentes rincones del mundo, está creciendo muchísimo más rápido. Por el exceso de oferta, la presión para disminuir los precios es considerable.
Tipos de zoo cultivos
Se basa en el manejo poblacional en vida libre ya sea monoespecífico o multi específico. De acuerdo con Parsons (1992), con este sistema de cría se trata de enriquecer el bosque sembrando plantas hospederas de orugas de mariposas nectaríferas en claros de bosque, bordes de bosque y a lo largo de caminos o sitios con suficiente luminosidad. La idea es aprovechar el entorno o hábitat natural de las mariposas sin causar ningún tipo de perturbación al ecosistema. Se realiza principalmente en áreas de reserva forestal, áreas protegidas y parques naturales. Al incrementarse las plantas hospederas de mariposas, se incrementan las poblaciones naturales, que de por sí presentan una relación planta-huésped muy específica que estimula a las hembras a ovopositoras en estas. Esto se mide haciendo un monitoreo del número de huevos y presencia de orugas en las plantas hospederas cultivadas y en el número de adultos marcados que son atraídos por las plantas nectaríferas. Una vez sembradas las plantas en sitios estratégicos, la idea es que el productor coseche las larvas y termine de criarlos en jaulas de anjeo para el empupado y obtención de especímenes de perfecta calidad o de pupas frescas recién formadas. Es una alternativa económica para colonos que viven en zonas de amortiguamiento a parques nacionales o en áreas protegidas sin ninguna otra opción de subsistencia que la tala y extracción de madera. La producción se basa en la extracción de la cosecha sostenida de las especies que propicien el máximo potencial reproductivo de las mismas con base en la capacidad sustentadora de carga del medio natural en relación con los ciclos bioclimáticos.
Rancheo:
Es la asociación de la cosecha sostenida en vida libre con formas de producción ex situ (cautividad). El medio natural sostiene la generación parental, la cual oviposita en sus respectivas plantas hospederas donde el productor recolecta los huevos y las orugas que luego son criadas en cautiverio. De la postura total anual se extrae un porcentaje que es criado en cautividad, minimizando así la mortalidad de estadios inmaduros a causa del ataque de los controladores biológicos naturales y luego se retorna un porcentaje de adultos al medio natural igual al extraído. Se ha estimado que en la naturaleza menos del 5% de las mariposas llegan a la madurez debido al ataque de los depredadores y parásitos naturales, como avispas, aves, lagartijas, arañas, chinches, hormigas y de entomopatógenos como hongos, nemátodos, bacterias y virus que regulan las poblaciones. Sin embargo, cuando se les cría con suficiente alimento y protección de los enemigos naturales, entre el 85 y 95% de los individuos pueden llegar a la madurez.
Cría ex situ:
Es un sistema artificial de cría intensiva que implica un alto subsidio para la sustentación productiva. Se utiliza un invernadero forrado en tela metálica fina o tul terlenka microporo blanco, de alta luminosidad. La estructura del vivario puede construirse con varillas de hierro, en madera inmunizada, PVC o aluminio y se cose la tela manualmente con hilo de nylon. El tamaño mínimo debe ser de 6 m2, pero el tamaño y la forma pueden variar de acuerdo al gusto y presupuesto de la persona. Puede ser cuadrado, rectangular o circular y la altura promedio puede ser de 2 a 3 m. En su interior se siembran las plantas hospederas y algunas nectaríferas. Las plantas son cultivadas aparte en un vivero y cuando muestran talla y follaje abundante son trasladadas al vivario. Las mariposas adultas enjauladas son alimentadas con miel y agua de azúcar, usando alimentadores artificiales con esponja que simulan flores de colores fuertes, o en su defecto se siembran plantas nectaríferas. Una vez la mariposa hembra ha puesto los huevos, se libera; cuando nacen las orugas se dejan para que se alimenten sobre sus plantas hospederas hasta que completen su máximo desarrollo. Si no hay suficiente follaje para que se puedan alimentar, entonces es necesario reubicar manualmente las orugas en otras plantas previamente cultivadas en un vivero. Luego de que las orugas empupan, se colectan y trasladan a jaulas pequeñas, donde se produce la eclosión de las mariposas. Un porcentaje es liberado para repoblar la finca de nuevo y el resto es procesado y aprovechado para el mercado, ya sea en forma de pupas vivas para suplir vivarios o zoológicos y/o adultos disecados para la elaboración de artesanías, cuadros o colecciones.
Materiales:
Tierra compuesta
Semillas de mastuerzos
Macetitas
Guantes de jardinería
4 metros de tul blanco cerrado
1 base de madera de 40 cm de ancho,
70 cm de largo y 70 cm de alto
Grapas
Procedimiento para germinación de mastuerzo
1.-En una maceta colocar tierra negra compuesta
2.-Realizar un surco de máximo 1 cm en la tierra en forma de círculo 3.-Colocar las semillas de Mastuerzo dentro del surco 4.-Tapar el surco con tierra
5.-Regar con abundante agua 6.-Colocar la maceta en un espacio donde tenga luz del sol
7.-Mantener el constante riego y cuidado de las plantas
Procedimiento para el armado de mariposario
1.- Forrar la estructura de madera con tul colocando grapas para fijarlo 2.-Colocar el mastuerzo dentro de la estructura con huevos de mariposa blanca en sus hojas
3.- Mantener el constante riego de los mastuerzos
Se obtuvo un espacio conformado por una base de madera de 40 cm de ancho, 70 cm de largo y 70 cm de alto forrada de tul blanco donde se colocaron 6 plastas de mastuerzo ya con huevecillos de mariposa blanca, misma donde se lograron cultivar un aproximado de 30 mariposas, colocadas de 5 a 10 huevecillos en cada planta.
En un promedio de 7 días los huevecillos pasaron a ser orugas y dentro de los 7 días posteriores de orugas a mariposas, durante el proceso las orugas se alimentaron y crecieron dentro del espacio que se les designó logrando mantener un hábitat adecuado para su desarrollo. Una vez logrado el desarrollo de mariposas adultas se liberaron cerca del jardín de preescolar con la finalidad de que las mariposas blancas lograrán comenzar con su vida en áreas abiertas.
Se cumplió el objetivo obteniendo lo siguiente:
-Se logró obtener de una mariposa adulta de 5 a 10 huevecillos en cada planta de mastuerzo que se colocó en el jardín de nivel preescolar
-Se lograron cultivar aproximadamente 30 mariposas en cada uno de los mariposarios
-Las mariposas que se lograron cultivar llegaron al crecimiento adecuado teniendo alas completas y grandes que se dejaron en libertad una vez que comenzaron a volar
Revista “Ladera Sur” (2020) Las mariposas aparecieron mucho antes de la extinción de los dinosaurios: un acercamiento a su origen evolutivo
Tesis de grado de biología. Pontificia Universidad Javeriana. CHEW, F.S & R.K. ROBBINS (2019). Eggs laying in butterflies.
GÓMEZ-S. Revista Entomología FAGUA (2002.) Ciclo de desarrollo y hospederos de Heraclides anchisiades anchisiades (Lepidoptera: Papilionidae). Un modelo exploratorio para evaluar la sostenibilidad de la cría de mariposas ornamentales
Artículo Zoocría de mariposas diurnas Rhopalocera en bosques húmedos tropicales del oriente antioqueño (2003). Programa de Biodiversidad. Corporación Autónoma Regional
Libro Mariposas en libertad / J.R. Córdoba, J.M. Sesma, G. Martín. —Publimarca ediciones (2020)