Vladimir Muñiz [Hernandez ], Ivanna Dominique Guzman [Robles ], Leonardo Jimenez [Ortega ], Xareni Izel Avila [Marquez ], Dominic Adalid Gomez [Ruiz ]
Las especies pueden tener requisitos de hábitat generales o específicos. Las mariposas blancas se encuentran en todos los continentes del mundo, excepto en la Antártida. Sus larvas pueden alimentarse de muchas especies de plantas diferentes, y las mariposas en sí mismas prosperan en cualquier lugar abierto. Se logran encontrar en jardines floridos y cultivos de col (Brassica oleracea) y mastuerzo (Tropaeolum majus), aunque pueden invadir hortalizas más diversas que contengan apio, perejil, lechuga, coliflor, entre otros, donde las larvas (orugas llamadas “gusanos de la col”) se alimentan vorazmente de las plantas tiernas. De hecho, sus larvas son muy voraces y dañinas para los cultivos de estas hortalizas. Con la implementación de este proyecto a nivel institucional se ha buscado que los alumnos de nivel preescolar logren fomentar la investigación científica desarrollando habilidades como la observación, el análisis, la evaluación y la resolución de problemas de su entorno natural creando un hábitat para el cuidado de las mariposas blancas en un espacio controlado, durante el desarrollo del proyecto los alumnos observaron el desarrollo de las mariposas blancas y lograron dejarlas en libertad una vez que fueron adultas, entendieron la importancia de cuidar los espacios de su entorno natural que sirven como hábitat de los diferentes seres vivos que conforman algunos insectos.
Nopa proyecto tlen tlamachtiloya tlen itoka white butterfly eli se tlamachtili tlen kineki kinpaleuis tlamachtianij ma kimatikaj tlen panotok uan ma kiyektlalikaj tlen onka ipan tlaltipaktli. Ika se tlachijchiuali kampa itstos nopa mariposa blanca, tlamachtianij uelis momachtisej tlen biología, ecología uan tlamokuitlauilistli tlen ni tlamantli, uan nojkia tlen ipati tlen sostenibilidad uan responsabilidad ambiental.
La creación de un hábitat escolar para la mariposa blanca es un proyecto innovador que busca fomentar la educación ambiental y la conciencia sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad. Al crear un entorno adecuado para la mariposa blanca, los estudiantes podrán aprender sobre la biología y ecología de esta especie, así como sobre la interconexión entre las plantas y los animales en el ecosistema.
Con este proyecto se busca que los alumnos conozcan qué no en cualquier hábitat se logra reproducir una mariposa blanca, los alumnos lograrán identificar cuáles son los elementos específicos que necesita una mariposa blanca para crecer.
Actualmente para los niños no es primordial conocer su entorno natural, ni los cuidados y desarrollo del mismo, lo que provoca que desconozcan muchos procesos importantes de los animales, plantas e insectos, desconocen lo que necesitan para su desarrollo y lo que aporta a su planeta. Durante muchos años y con diversas actividades se ha buscado que los niños desde temprana edad comiencen a tener conciencia del cuidado de su entorno natural y de los procesos benéficos que tiene la presencia de insecto en el entorno natural.
Si logramos conocer que elementos forman un hábitat favorable para las mariposas blancas, entonces lograremos el armado de espacios adecuados para su cuidado y producción.
Desarrollar conciencia ambiental y responsabilidad con los recursos naturales buscando mantener espacios adecuados para el proceso de la metamorfosis completa de las mariposas blancas, que nos permitan entender cada una de sus etapas
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible.
Historia de los primeros mariposarios
Los antiguos mexicanos tuvieron un buen conocimiento de la vida de las mariposas en su jardinería, en sus mitos y supersticiones.
Sabían que las mariposas ponen huevecillos, que los huevecillos se convierten en gusanos, los gusanos en capullos y éstos finalmente en mariposas; llegaron a conocer el tiempo en que completaba y la época en que se generaba esta metamorfosis tanto de los grupos más frecuentes y para especies de diferentes formas y colores llamativos, tomados por lo regular de las costumbres, de la forma o de los colores de las mariposas y orugas.
La cría de mariposas para exhibición al público en jardines ha sido una actividad comercial sería desde 1977. Estos jardines fueron establecidos como complemento a atracciones y lugares turísticos en el Reino Unido (Brinckerhoff, 1999). Esta industria de exhibición de mariposas se ha expandido enormemente en un relativo corto tiempo, y en años recientes ha florecido en
Norteamérica. Los países líderes en producción de mariposas son Malasia, Filipinas, Tailandia, Taiwán, Kenya, Madagascar, Costa Rica, El Salvador y Papua-New Guinea. (Fagua 2002). A nivel mundial los mariposarios son espacios muy importantes en algunos países como: Costa Rica, Ecuador y Perú, siendo una de las experiencias más exitosas en Costa Rica.
En 1984 surge la primera empresa en América Latina. Conocida como “Suministros Entomológicos Costarricenses”, S.A. (SECSA). Aunque legalmente registrada como una compañía con fines de lucro desde su creación. En la actualidad lleva a cabo proyectos considerados como empresas sociales. En el 2008 SECSA fue reconocida por el INCAE y la escuela de negocios de Harvard como un modelo ejemplar de
“empresa social” en América Latina. En la actualidad SECSA ha adoptado a numerosos criadores rurales quienes han expresado el interés por la cría de mariposas. En el caso de México los esfuerzos de investigación y creación de mariposarios se encuentran concentrados en el centro y sur del país. En el norte en realidad son pocos los proyectos de investigación enfocados a estos importantes espacios como veremos más adelante. Los antecedentes históricos sobre la existencia de los mariposarios en nuestro país se pueden decir que son realmente recientes y se han llevado a cabo en grandes centros turísticos urbanos.
El Estado pionero en la construcción de los mariposarios fue Yucatán. Este fue el primer mariposario en México y se fundó en 1990 en Xcaret, mismo que es un parque temático ecológico situado en la Riviera Maya. Desde su fundación, en 1990, y debido a su privilegiado entorno natural, Xcaret ha desarrollado diversos programas para la conservación y reproducción de flora y fauna típica del sureste mexicano. Entre sus instalaciones se encuentra el primer mariposario de México. En ese mismo proyecto, cuatro años más tarde se inició el cultivo de las plantas hospederas y plantas de néctar de las mariposas de la región, con el propósito de conocer el crecimiento de dichas especies, logrando reforestar el parque con la cantidad de 17,974 plantas hospederas y 26000 plantas de néctar. Lo que hizo que mariposas que ya casi no se encontraban en el área como la Parides, Papilo thoas y la Driadula volvieran a aparecer, además de proporcionar alimento a las especies de mariposas migratorias.
En el 2005 se inauguró el Mariposario de Chapultepec, con el objetivo de cuidar algunas especies de mariposas que hoy se encuentran en peligro de desaparecer. Además, el mariposario considera esencial generar conciencia hacia la conservación de las especies, la recreación, educación, investigación sobre todo en el caso de México, que es una de las naciones con mayor biodiversidad en el mundo.
En 2007 Con apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) se inicia la construcción de otro mariposario. Este mariposario se inauguró en 2011 y es un proyecto que ha superado lo que originalmente contemplaba. Paralelo a la creación de un mariposario y el cuidado del hábitat de la mariposa blanca, el grupo Pak´al Tsix A´, ha gestionado cursos de capacitación y proyectos financiados por diversas instituciones logrando el establecimiento de un restaurante, una tienda de recuerdos y la adquisición de una gran parte de la cañada del cerro de San Cristóbal, la cual han nombrado como el santuario de la mariposa blanca e instalado un sendero ecoturístico. Se ha difundido el proyecto a través de diferentes entrevistas de prensa, trípticos y la participación en diferentes foros.
Hoy por hoy, en todo el planeta, encontramos unos 80 mariposarios donde contemplar la belleza de estos seres alados. Nos asomamos a los más espectaculares.
Datos importantes de la mariposa blanca
La mariposa blanca de las hortalizas es una de las especies de mariposas de la familia Pieridae más comunes y frecuentes de encontrar, ya que la encontramos en casi cualquier lugar abierto, orillas de camino, zonas urbanas, jardines, cultivos, etc., desde el nivel del mar hasta cercano a los 2000 metros de altitud. Tiene una distribución restringida a la región Neotropical y ha sido reportada en 11 países, desde el centro de México al norte de Ecuador.
Leptophobia aripa elodia es una mariposa pequeña, de hasta 5 cm de largo y 7 cm de envergadura. Se caracteriza por tener alas de color blanco con un ligero color verde muy pálido, a veces con manchas negras en el borde de las alas anteriores. Tienen 3 pares de patas bien desarrolladas para caminar, uñas tarsales bífidas y celda discal cerrada en ambas alas. Observándola de cerca, se notan sus ojos grandes y verdes.
Sus hábitats principales son los prados soleados, jardines floridos y cultivos de col (Brassica oleracea) y mastuerzo (Tropaeolum majus), aunque pueden invadir hortalizas más diversas que contengan apio, perejil, lechuga, coliflor, entre otros, donde las larvas (orugas llamadas “gusanos de la col”) se alimentan vorazmente de las plantas tiernas. De hecho, sus larvas son muy voraces y dañinas para los cultivos de estas hortalizas.
Sus ciclos reproductivos son bastante rápidos y tienen varias generaciones durante el año, por lo que el impacto que ocasionan las larvas como plaga es importante. Las larvas consumen inicialmente el follaje de las hojas exteriores, posteriormente se alimentan de los tejidos más jóvenes e incluso pueden alcanzar la zona de crecimiento en coles, repollos y brócolis. Las larvas tienen hábitos gregarios y forman grandes grupos que pueden defoliar completamente la parte suculenta y tierna de las plantas jóvenes.
Los adultos se alimentan del néctar y polinizan coles silvestres (Brassica sp.), berros (Nasturtium officinale), mozote (Bidens pilosa), diente de león (Taraxacum officinale), cinco negritos (Lantana camara), floripondios (Brugmansia suaveolens), albahaca (Ocimum basilicum), tréboles (Oxalis spp.) entre muchas otras plantas silvestres.
Proceso metodológico:
Materiales:
Tierra compuesta
Semillas de mastuerzos
Macetitas
Guantes de jardinería
4 metros de tul blanco cerrado
1 base de madera de 40 cm de ancho, 70 cm de largo y 70 cm de alto con puerta abatible hacia arriba
Grapas
Procedimiento para germinación de mastuerzo
1.-En una maceta colocar tierra negra compuesta
2.-Realizar un surco de máximo 1 cm en la tierra en forma de círculo
3.-Colocar las semillas de Mastuerzo dentro del surco
4.-Tapar el surco con tierra
5.-Regar con abundante agua
6.-Colocar la maceta en un espacio donde tenga luz del sol
7.-Mantener el constante riego y cuidado de las plantas
Procedimiento para el armado de mariposario
1.- Forrar la estructura de madera con tul colocando grapas para fijarlo
2.-Colocar el mastuerzo dentro de la estructura con huevos de mariposa blanca en sus hojas
3.- Mantener el constante riego de los mastuerzos
Se obtuvo un espacio conformado por una base de madera de 40 cm de ancho, 70 cm de largo y 70 cm de alto forrada de tul blanco donde se colocaron 6 plastas de mastuerzo ya con huevecillos de mariposa blanca, misma donde se lograron cultivar un aproximado de 30 mariposas, colocadas de 5 a 10 huevecillos en cada planta.
En un promedio de 7 días los huevecillos pasaron a ser orugas y dentro de los 7 días posteriores de orugas a mariposas, durante el proceso las orugas se alimentaron y crecieron dentro del espacio que se les designó logrando mantener un hábitat adecuado para su desarrollo.
Se cumplió el objetivo obteniendo lo siguiente:
-Se creó un hábitat en un espacio controlado para el cuidado de la mariposa blanca.
-Conocer lo que necesita una mariposa blanca para su crecimiento.
-Se logró concientizar a los alumnos de lo importante que es el cuidado del entorno natural para el crecimiento de la fauna en especial de las mariposas blancas.
-Se logró observar que una vez manteniendo a las mariposas en un hábitat adecuado para ellas pueden
Revista PESQUISA (2019). “El origen de las mariposas”.
Las mariposas entre los antiguos mexicanos (2020). Anales Del Instituto Nacional De Antropología e Historia.
National Geographic (2022) “Los mariposarios”