En los últimos años hemos experimentado cada vez más la crisis de agua. Uno de los retos del hombre es la descontaminación y potabilización del agua a un ritmo por lo menos igual a la demanda. Este proyecto trata de ejemplificar y divulgar una manera doméstica de llevar esta tarea con el fin de poner un granito de arena en el aprovechamiento del agua en conjunto con otras buenas prácticas como el consumo responsable y la reutilización para riego.
Actualmente se encuentra mucha contaminación en los ríos, lagos y mares, por lo que muchas comunidades no tienen suficiente agua limpia para beber o hacer sus actividades necesarias en el día.
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1991, el agua que no contiene contaminantes objetables ya sean químicos o agentes infecciosos y que no causa efectos nocivos para la salud se le llama agua para uso y consumo humano o AGUA POTABLE.
Esta agua es distribuida a lo largo del país tomando factores como la densidad de población, ubicación de los cuerpos de agua dulce y demanda poblacional e industrial. Se tiene registro de que a nivel nacional se suministran más de 320 mil litros de agua por segundo para consumo humano. En promedio, se suministran 264 litros diarios por habitante. Esta cantidad no siempre se alcanza de forma uniforme, por ejemplo, estados como Hidalgo y Puebla, apenas sobrepasan los 150 litros diarios por habitante y otros como Oaxaca reciben apenas 100 litros diarios por habitante, en promedio.
De manera industrial, el hombre ha desarrollado distintos métodos para poder obtener agua potable, como son
Pero todas estas técnicas son poco alcanzables para la mayoría de la población o comunidades, por lo que trataré de mostrar una combinación de filtros que nos pueda dar resultados suficientes.
Describir una alternativa para que se pueda consumir agua limpia en lugares donde no la tienen.
Me preocupan las comunidades que no tienen agua potable fácilmente, por lo que una alternativa casera a un filtro industrial puede ser una solución para la potabilización.
Si proporcionamos una manera de obtener agua limpia con materiales que se pueden conseguir fácilmente, entonces las personas podrán tener el agua necesaria para sus necesidades diarias.
Hay distintos métodos y técnicas para generar un filtro casero, pero casi todas coinciden con los mismos materiales, estos tratan de emular de alguna manera los diversos materiales de capas naturales de la tierra.
Para realizar nuestra versión de filtro necesitamos los siguientes materiales:
Arena fina, si es de playa mucho mejor.
Con la ayuda de un adulto, cortaremos la base de botella de manera que nos quede algo así como un embudo gigante.
También podemos perforar la tapa con pequeños orificios (opcional)
Pondremos una capa de algodón más o menos que abarque la sexta parte de la altura de la botella (considerando que son seis materiales para el filtro).
Enseguida pondremos una capa de altura similar para los siguientes materiales en este orden: grava grande, tezontle, arena gruesa, grava fina, carbón, arena fina.
Para el caso de que la grava, tezontle y/o arena, procuremos retirarle los residuos orgánicos como pueden ser hojas o ramitas, para evitar formación de microorganismos. Para esto se puede depositar el material en un recipiente hondo y remojar un poco de manera que flote todo lo que no sea grava, arena o piedras. Esto que flote se cuela y ya tenemos nuestro material limpio.
Una vez que ya nos queda lleno, podemos probar vertiendo agua por la parte superior y tomando del agua que sale del otro extremo.
El agua que se filtró no fue de la calidad como quisiéramos o como estamos acostumbrados a beber. Esto se puede evitar eligiendo solamente agua de lluvia o directa del grifo, ya que si tomamos agua de otra fuente más contaminada como un charco, requeriremos otros métodos como hervirla, clorarla o hasta pasarla por luz ultravioleta.
Debemos tener mucho cuidado en el acomodo de nuestros materiales para el filtro ya que si el agua cae muy rápido significará que no se está filtrando bien y si cae muy lento es que se está tapando de algún lado.
Me hubiera gustado contar con un microscopio para poder observar la diferencia de existencia de microorganismos antes y después de pasar el agua por el filtro.
Los métodos modernos de purificación de agua son el resultado de años de búsqueda de la mejor manera de explotar nuestro recurso natural más valioso. Los métodos caseros nos servirán únicamente de manera temporal y para casos de emergencia como un desastre natural. Esto nos hace tener mayor conciencia para cuidar el agua y valorar más cuando ésta es potable.
Diario Oficial de la Federación. (1994). Norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994. 2022, de DOF – Diario Oficial de la Federación Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2063863&fecha=22/11/2000
SEMARNAT. (2004). Distribución de agua potable. 2022, de Agua Recuperado de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen/07_agua/cap7.html
Organización Mundial de la Salud. (1998). Guías para la calidad del agua potable. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41985/9243545035-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ecología Verde (2021). Cómo hacer un filtro de agua casero (Explicación fácil paso a paso). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=L4d-k6riEaU
Silver Sanchez (2017). Como elaborar un filtro de agua casero. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=cBmxPSDaPyU