Medio Ambiente

PP – MA – 128 – HA Contaminación lumínica, el cielo perdido.

Salud y Bienestar

Asesor: Myrna Veronica Fernandez Mendez

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

Equipo [Lumínicas ] Paula Mariela Juarez [Torres], Vanessa Mayari Mercado[Martinez ], Ellen Saenz [Bermudez]

La luz y la electricidad son fundamentales en la vida moderna, mejorando la calidad de vida al permitir la comunicación, el transporte y el acceso a energía. Sin embargo, el uso excesivo de la luz artificial y la electricidad puede tener efectos negativos en la salud humana, como trastornos del sueño, fatiga ocular y alteración del ritmo circadiano. Además, el exceso de luz artificial contribuye a la contaminación lumínica, que afecta a la biodiversidad al alterar los ecosistemas naturales y los hábitos de animales como aves e insectos. Es crucial utilizar la electricidad de manera responsable, fomentando tecnologías energéticas más limpias y eficientes para mitigar estos impactos negativos en la salud y el medio ambiente.

Light and electricity are fundamental in modern life, improving the quality of life by enabling communication, transport and access to energy. However, the excessive use of artificial light and electricity can have negative effects on human health, such as sleep disorders, eye fatigue, and circadian rhythm disruption. In addition, excess artificial light contributes to light pollution, which affects biodiversity by altering natural ecosystems and the habits of animals such as birds and insects. It is crucial to use electricity responsibly, encouraging cleaner and more efficient energy technologies to mitigate these negative impacts on health and the environment.

 

Tlauili uan tlauili tlauel ipati ipan tonemilis tlen nama, pampa kiyektlaliaj tonemilis pampa techpaleuia ma timonojnotsakaj, ma tinejnemikaj uan ma tijpiakaj chikaualistli. Maske, tlauel tijtekiuiaj tlauili uan electricidad tlen amo nelia, uelis kichiuas amo kuali ma tiitstokaj, kej amo kuali tikochisej, amo kuali timomachilisej uan amo kuali tijchiuasej nopa ritmo circadiano. Nojquiya, nopa tlauili tlen tlauel miak tlen kichijchijtokej kipaleuia ma moxixini nopa tlauili, tlen kijtlakoua nopa biodiversidad pampa kipatla nopa ecosistemas naturales uan tlen kichiuaj tlapialmej kej totomej uan totomej. Tlahuel moneki tijtekiuisej electricidad ika kuali, tijpaleuisej tecnologías tlen energía tlen más chipauak uan tlen más kuali para tijkixtisej ni tlamantli tlen amo kuali tlen techpanos ipan totlakayo uan ipan totlal

La contaminación lumínica es un Impacto Invisible en la biodiversidad y en la salud, cada vez son más los animales afectados en su migración, animales nocturnos desequilibrados con conductas anormales y personas con estrés, diabetes y cáncer, por no conocer sobre los efectos de este tipo de contaminación, los invitamos a descubrir más sobre este tema y como podemos ayudar a reducirla.

Nos interesa investigar sobre el tema de la contaminación lumínica ya que nos llama la atención que casi no podemos ver las estrellas en la ciudad, pero cuando salimos a carretera es posible ver muchas estrellas.

La contaminación lumínica ha provocado problemas en la salud del ser humano y una alteración importante en la biodiversidad

Si las personas conocen los efectos que provoca la contaminación lumínica entonces haremos conciencia paraque usen la luz de manera responsable en sus hogares

Dar a conocer los efectos negativos de la contaminación lumínica tanto en la salud como en la biodiversidad.

 

Enseñar como usar la luz en sus hogares de manera correcta.

Accion por el clima

Antes de empezar con el tema de la contaminación lumínica es importante conocer que es la electricidad los invitamos a conocer acerca de ella.

 

La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos. La energía producida por las cargas eléctricas puede manifestarse dentro de cuatro ámbitos: físico, luminoso, mecánico y térmico.

 

Si bien la electricidad es abstracta o “invisible” en la mayoría de sus manifestaciones, como por ejemplo en el sistema nervioso del ser humano, es posible “verla” en ocasiones, como los rayos cuando se desarrolla una fuerte tormenta.

 

La electricidad es una fuente de energía secundaria

 

Se denominan energías primarias las que se obtienen directamente de la naturaleza: solar, hidráulica, eólica, geotérmica, biomasa, petróleo, gas natural o carbón.

Las energías secundarias provienen de la transformación de energía primaria con destino al consumo directo, o a otros usos: gasolina, electricidad.

 

¿Cómo se produce la electricidad para el consumo?

 

La electricidad se produce mediante sistemas eléctricos que garantizan su disponibilidad.

Un sistema eléctrico es el conjunto de elementos que operan de forma coordinada en un determinado territorio para satisfacer la demanda de energía eléctrica de los consumidores.

Los sistemas eléctricos se pueden clasificar básicamente de la siguiente manera:

 

Centros o plantas de generación donde se produce la electricidad (centrales nucleares, hidroeléctricas, de ciclo combinado, parques eólicos, etc.).

 

Líneas de transporte de la energía eléctrica de alta tensión (AT).

 

Estaciones transformadoras (subestaciones) que reducen la tensión o el voltaje de la línea (alta tensión / media tensión, media tensión / baja tensión).

 

Líneas de distribución de media y baja tensión que llevan la electricidad hasta los puntos de consumo.

 

Centro de control eléctrico desde el que se gestiona y opera el sistema de generación y transporte de energía.

 

 

¿Qué es la contaminación lumínica?

 

La contaminación lumínica corresponde a la alteración de la oscuridad natural de la noche, provocada por luz desaprovechada, innecesaria o inadecuada, generada por el alumbrado de exteriores, la cual genera impactos en la salud y en la vida de los seres vivos.

Es un problema global, que afecta en especial a las ciudades, pero no de manera exclusiva.

 

La contaminación lumínica involucra siempre un desperdicio de luz:

 

Ya sea porque no se ilumina el objetivo: suelo, construcción, etc. y por ello la luz se escapa o dispersa al horizonte o al cielo directamente.

 

Porque se ocupa en momentos innecesarios o en la cantidad innecesaria.

 

Porque se emite en un espectro no útil para la visión humana, pero que afecta a otros seres vivos o actividades como la observación astronómica.

La luz se propaga en todas las direcciones y a 300.000 kilómetros por segundo, la contaminación lumínica originada en un lugar puede alterar paisajes o lugares distantes, que incluso no cuenten con sistemas de iluminación.

 

La manifestación más clara de la contaminación lumínica es el brillo o halo luminoso en el cielo, debido a la dispersión (sky glow), que, sumado al rango espectral y a su intensidad, puede generar diversos impactos que incluyen a la biodiversidad, la calidad de vida y la salud de las personas y también el desarrollo sostenible.

A continuación, se explican cada una de estas manifestaciones de la contaminación lumínica:

 

Dispersión hacia el cielo: se origina por una mala instalación de las luminarias o también por sobre iluminación, dado que la luz interactúa con las partículas del aire, se desvía en todas direcciones (halo luminoso), disminuyendo la oscuridad de los cielos. Asimismo, puede suceder que la luz utilizada emita en un espectro no útil para el ojo humano, pero que afecta a otros seres vivos. Por ejemplo, la luz blanco-azulada es la que más altera la conducta de las especies de vida nocturna y también obstaculiza la observación astronómica.

 

Intrusión lumínica: cuando la luz artificial procedente de la calle o de otras edificaciones, entra por las ventanas invadiendo el interior de las viviendas o edificios, alterando de esta forma el interior del hogar o del espacio. Este problema puede alterar los ciclos de sueño o descanso, así como también la concentración de las personas.

 

Deslumbramiento: cuando la luz de una fuente artificial incide directamente sobre el ojo, producto de una sobre iluminación o de una luz muy blanca. El deslumbramiento      puede producir accidentes de tránsito y también disminuyen la capacidad de visión de los peatones.

Uso inadecuado de la luz

 

El problema de la luz mal usada o desaprovechada se genera por razones generales y específicas.

 

En términos generales:

 

Por falta de un diseño o de un proyecto de iluminación que considere la tecnología adecuada, así como la instalación y cantidad de luminarias que se requieren.

 

 

Por desconocimiento de las tecnologías de iluminación disponibles y sus mejores usos.

 

Por prejuicios respecto a que más cantidad e intensidad de luz siempre es mejor, especialmente con relación a temas de seguridad.

 

En términos específicos:

 

Por mala instalación de la luminaria, es decir, luminarias cuya luz no ilumina el objeto o espacio que se necesita y/o se dirige al hemisferio superior u horizontal.

 

Por utilizar lámparas que emiten en el espectro de luz que no es útil para el ser humano, pero que afecta a otros seres vivos o el desarrollo de actividades como la astronomía.

 

Porque se utiliza una cantidad excesiva de luminarias o de una intensidad luminosa inadecuada, que hace que se refleje al cielo.

 

¿Cómo prevenir la Contaminación lumínica?

 

Ajustar la cantidad de luz instalada a la necesaria para llevar a cabo la actividad con normalidad.

 

Dirigir la luz solo a las áreas que hay que iluminar.

Mantener la luz apagada cuando no se desarrolla ninguna actividad, excepto por motivos de seguridad.

 

Utilizar lámparas de alta eficacia lumínica adecuadas a la visión humana y a la actividad que se desarrolla (luz naranja o blanca

 

 

cálida, siempre que no se requiera luz de características especiales).

 

Para poder mostrarles lo que es la contaminación lumínica decidimos hacer una Maqueta en donde se destaquen las formas en las que este tipo de contaminación dañan nuestro medio ambiente.

 

También decidimos incluir fotografías reales de contaminación lumínica en nuestra ciudad y fotos de lugares apartados de la ciudad para mostrar la diferencia en el cielo.

 

Los materiales que utilizamos son:

 

  • Papel cascaron
  • Pinturas acrílicas
  • Pasto falso
  • Pegamento
  • Arbolitos
  • Postes de luz para maqueta
  • Domo de acrílico
  • luces
  • Cúter (con supervisión de nuestros papás)
  • Estrellas que brillan
  • Acrílicos
  • Fotografías
  • Foami negro

Decidimos realizar una maqueta para mostrar los efectos de la contaminación lumínica, en ella están los postes de luz mal colocados, espectaculares con luces mal ubicados, cuenta con un dispositivo para apagar las luces y poder ver el cielo con estrellas de esta manera demostramos los cambios que la contaminación lumínica ha hecho con la biodiversidad y la salud.  A través de este proyecto nos dimos cuenta de lo importante que es conocer sobre este tipo de contaminación y como es que podemos ayudar para mejorar nuestro medio ambiente y nuestra salud.

La contaminación lumínica es un problema ambiental y social que afecta a nuestra salud, nuestra economía y nuestro medio ambiente.

 

A través de esta investigación, hemos podido demostrar cómo la luz artificial puede alterar nuestros ritmos circadianos, afectar la migración de las aves y reducir la visibilidad del cielo nocturno, con nuestra maqueta al apagar las luces mostramos los efectos de este tipo de contaminación y damos formas para hacerlas en nuestros hogares y en nuestra vida diaria, como la implementación de tecnologías de iluminación eficientes, la regulación de la iluminación pública y la conciencia ciudadana pueden ayudar a minimizar este problema.

 

Es importante que tomemos medidas para proteger nuestro medio ambiente y nuestra salud. La reducción de la contaminación lumínica es un paso importante hacia un futuro más sostenible.

 

Esperamos que esta investigación haya contribuido a concienciar sobre la importancia de reducir la contaminación lumínica y a inspirar a otros a tomar acción para proteger nuestro planeta.

Cinzano, P., Falchi, F., & Elvidge, C. D. (2001). La luminosidad artificial del cielo nocturno cartografiada a partir de medidas del sistema de exploración de línea de operaciones del satélite DMSP. Notas Mensuales de la Real Sociedad Astronómica, 323(3), 749-756. doi: 10.1046/j.1365-8711.2001.04335.x

 

  1. Holker, F., Wolter, C., Perkin, E. K., & Tockner, K. (2010). La contaminación lumínica como amenaza para la biodiversidad. Tendencias en Ecología y Evolución, 25(11), 681-689. doi: 10.1016/j.tree.2010.09.007

 

  1. Longcore, T., & Rich, C. (2004). Contaminación lumínica ecológica. Frontiers en Ecología y Medio Ambiente, 2(4), 191-198. doi: 10.1890/1540-9295(2004)002[0191:ELP](link unavailable);2

 

  1. Navara, K. J., & Nelson, R. J. (2007). El lado oscuro de la luz nocturna: consecuencias fisiológicas, epidemiológicas y ecológicas. Revista de Investigación Pineal, 43(3), 215-224. doi: 10.1111/j.1600-079X.2007.00433.x

 

  1. Gaston, K. J. (2013). La iluminación artificial nocturna altera la composición de las comunidades. Naturaleza, 493(7432), 523-526. doi: 10.1038/nature11804