Equipo [Los Volcanes Submarinos] Aitana Hoyos Rocha[Colibrí], Elián Jiren González García[Colibrí], Regina Estrella Luz De Luna Nava[Colibrí]
Los volcanes submarinos son formaciones geológicas que desempeñan un papel clave en la dinámica de la Tierra, la formación de dorsales oceánicas y la expansión del fondo marino. Aunque permanecen ocultos bajo el océano, su impacto es significativo en la geología, el ecosistema y el clima global. Estos volcanes son responsables de la creación de montañas submarinas y nuevas áreas de corteza terrestre, además de generar hábitats extremos, como las chimeneas hidrotermales, que albergan organismos únicos adaptados a altas temperaturas y presiones. Estos ecosistemas extremófilos representan un importante campo de estudio en biología marina.
Además, los volcanes submarinos pueden generar eventos peligrosos, como tsunamis, emisiones de gases peligrosos y actividad sísmica, lo que hace que su monitoreo sea crucial para la previsión de desastres naturales. Los avances tecnológicos, como drones submarinos y sensores avanzados, han permitido mapear y monitorear estos volcanes con mayor precisión. La colaboración internacional es esencial para compartir datos y proteger estos ecosistemas frente a amenazas como la contaminación y el cambio climático.
El estudio de erupciones históricas, como las de Krakatoa, el Monte Tambora y el Monte Santa Helena, ha sido clave para entender los efectos globales de las erupciones submarinas. Muchas de estas erupciones han provocado tsunamis devastadores y cambios climáticos globales, como el “año sin verano” tras la erupción del Tambora en 1815. En resumen, los volcanes submarinos representan una frontera de exploración llena de misterios y posibilidades. Su estudio no solo nos conecta con el pasado geológico de la Tierra, sino que también ofrece soluciones para enfrentar desafíos futuros, destacando la importancia de su protección y exploración sostenible.
Submarine volcanoes are geological formations that play a key role in Earth’s dynamics, the formation of mid-ocean ridges, and the expansion of the seafloor. Although they remain hidden beneath the ocean, their impact is significant on geology, ecosystems, and the global climate. These volcanoes are responsible for creating underwater mountains and new areas of Earth’s crust, as well as generating extreme habitats, such as hydrothermal vents, which host unique organisms adapted to high temperatures and pressures. These extremophile ecosystems represent an important field of study in marine biology.
In addition, submarine volcanoes can trigger hazardous events, such as tsunamis, the emission of dangerous gases, and seismic activity, making their monitoring crucial for disaster prediction. Technological advances, such as underwater drones and advanced sensors, have allowed for more precise mapping and monitoring of these volcanoes. International collaboration is essential for sharing data and protecting these ecosystems from threats such as pollution and climate change.
The study of historical eruptions, such as those of Krakatoa, Mount Tambora, and Mount St. Helens, has been key to understanding the global effects of submarine eruptions. Many of these eruptions have caused devastating tsunamis and global climate changes, such as the “year without summer” following the eruption of Tambora in 1815. In summary, submarine volcanoes represent an exploration frontier full of mysteries and possibilities. Their study not only connects us to Earth’s geological past but also provides solutions to face future challenges, highlighting the importance of their protection and sustainable exploration.
Nopa volcanes tlen eltok tlatsintla atl elij formaciones geológicas tlen kipiaj se ueyi tekitl ipan nopa dinámica tlen Tlaltipaktli, nopa formación tlen tlajko ueyi atl, uan nopa tlaltejpochtli tlen moxitinia. Maske nojua motlatijtokej tlatsintla tlen ueyi atl, inin impacto ipan geología, ecosistemas uan clima global tlauel ipati. Ni tepexitl kichijtok ma onka tepeme tlen eltok tlatsintla atl uan yankuik tlali tlen eltok ipan Tlaltipaktli, uan nojkia kichijchiuaj tlali tlen tlauel tlauel, kej nopa ventanas hidrotermales, tlen eltok ininchaj nopa tlamantli tlen amo sanse tlen mosentlalijtokej ipan tlauel totonik uan tlauel tlaseseya. Ni ecosistemas extremófilos kiixnextiaj se tlamachtili tlen tlauel ipati ipan biología marina.
Nojquiya, nopa tepetini tlen eltok tlatsintla atl uelis kichiuasej tlamantli tlen temajmati, kej nopa tsunamis, tlen kikixtiaj gases tlen temajmati uan tlen kichiuaj tlalolinilistli, yeka tlauel ipati ma kinmokuitlauikaj pampa amo ma pano tlen amo kuali. Nopa tlamachilistli tlen tlauel ipati, kej nopa drones tlen eltok tlatsintla atl uan nopa sensores tlen tlauel kuali, kichijtok ma ueli tijchijchiuaj se mapa uan tijtlachiliaj nopa tepetini ika miak tlamachilistli. Nopa tlapaleuilistli tlen nochi tlaltinij tlauel ipati pampa ika uelis timoxelosej uan tijmanauisej ni ecosistemas tlen tlamantli tlen amo kuali kej nopa tlasoli uan nopa tlauili tlen mopatla.
Nopa tlamachtili tlen nopa tlapetlanilistli tlen uejkajkia, kej nopa tlen Krakatoa, tepetl Tambora uan tepetl St. Helens, tlauel ipati pampa tijkuamachilisej tlen panotok ipan nochi Tlaltipaktli pampa tlapetlanilistli tlen eltok tlatsintla atl. Miak tlen ni tlapetlanilistli kichijtok ma onka tlauel miak tsunamis uan ma mopatla nochi Tlaltipaktli, kej nopa “Xiuitl tlen amo kipia se verano” tlen panok kema tlapetlaniyaya Tambora ipan 1815. Ika se tlajtoli, nopa tlapetlanilotl tlen eltok tlatsintla atl kiixnextia se frontera tlen tlatemolistli tlen temitok ika tlamantli tlen amo moixmati uan tlen uelis panos. Inin tlamachtili ax san tech ilpitok ika tlen panok ipan Tlaltipaktli, nojkia techmaka tlasenkaualistli tlen ika uelis tijyektlalisej nopa kuesoli tlen onkas teipa, uan kinextia tlauel ipati ma kinmokuitlauikaj uan ma kintemokaj ika tlen uejkauas.
Los volcanes submarinos son estructuras geológicas fascinantes que se encuentran debajo de los océanos, lejos de la vista humana, pero de gran importancia para el estudio de la dinámica terrestre. Estos volcanes, aunque invisibles a simple vista, juegan un papel crucial en la formación del fondo oceánico y en el mantenimiento del equilibrio térmico de los océanos. La actividad volcánica submarina está relacionada con la liberación de gases, minerales y energía, lo que influye directamente en los ecosistemas marinos, creando hábitats únicos y sorprendentes.
Los volcanes submarinos son responsables de la formación de nuevas tierras y montañas submarinas, contribuyendo a la dinámica de la tectónica de placas ya que ayudan a entender procesos geológicos clave, como la creación de dorsales oceánicos y la expansión del fondo marino, conociendo que estos ecosistemas son hogar de especies que sobreviven en condiciones extremas, como altas temperaturas y ausencia de luz solar, proporcionando información sobre los límites de la vida.
Los volcanes submarinos representan un área poco explorada de nuestro planeta. Investigarlos amplía nuestra comprensión del océano, que cubre más del 70% de la superficie terrestre pero sigue siendo en gran parte desconocido.
Investigar sobre los volcanes submarinos contribuye a la conservación de los océanos y a enfrentar desafíos globales relacionados con los recursos, el clima y los desastres naturales, ya que aunque están bajo el agua, los volcanes submarinos pueden provocar tsunamis, liberar gases peligrosos y generar actividad sísmica, es por ello que estudiarlos permite mejorar los sistemas de monitoreo y alerta para prevenir desastres naturales.
Así mismo entender el impacto de estos fenómenos en el ecosistema marino ayuda a concientizar sobre la importancia de proteger los océanos y su biodiversidad frente a amenazas como la contaminación o el cambio climático.
Si conocemos más sobre los volcanes marinos, entonces sabremos cuál es el impacto que tiene en el fondo marino y la vida marina.
Comprender las características de los volcanes submarinos, y su impacto en el fondo marino y el ecosistema oceánico.
Investigar la formación de los volcanes submarinos: Estudiar los procesos geológicos que dan lugar a la aparición de los volcanes bajo el agua, incluyendo el papel de las placas tectónicas, la actividad volcánica y la interacción entre la corteza terrestre y el manto.
Analizar las características físicas y químicas de los volcanes submarinos: Examinar las propiedades estructurales, compositivas y geotérmicas de estos volcanes, así como los materiales y elementos que se liberan durante su actividad.
Vida Submarina:
Este proyecto contribuye directamente a la conservación y el uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos. Al estudiar los volcanes submarinos, se profundiza en el entendimiento de cómo estos procesos naturales afectan la biodiversidad marina y los ecosistemas oceánicos, promoviendo la protección y la gestión sostenible de los recursos marinos.
Educación de Calidad
Este proyecto promueve la educación y la conciencia científica, proporcionando información relevante sobre los volcanes submarinos y su impacto en el medio ambiente. La sensibilización y el conocimiento generado pueden ser utilizados en programas educativos para mejorar la comprensión pública sobre los océanos y los procesos naturales que los afectan.
El descubrimiento de los volcanes submarinos ha sido un proceso gradual que ha evolucionado a lo largo de los siglos. Los primeros indicios de su existencia se remontan a las exploraciones marinas del siglo XIX, cuando los científicos comenzaron a investigar el fondo del océano. No obstante, fue en la segunda mitad del siglo XX, gracias al avance tecnológico, que se logró un entendimiento más profundo de estos fenómenos.
Las expediciones oceanográficas, como las llevadas a cabo por el barco de investigación “Glomar Challenger” en la década de 1970, jugaron un papel fundamental en la identificación y estudio de los volcanes submarinos. Mediante la técnica de sonar y la recolección de muestras de sedimentos, los científicos lograron mapear el relieve del fondo marino y descubrir diversas estructuras volcánicas.
Uno de los hitos en este ámbito fue el descubrimiento de las dorsales oceánicas, donde los volcanes submarinos son más frecuentes. Estas formaciones son el resultado de la actividad tectónica, en la que las placas se separan, permitiendo que el magma ascienda desde el manto terrestre.
Con el avance de la tecnología, se han desarrollado vehículos submarinos no tripulados y otros dispositivos que han facilitado la exploración de estas zonas de difícil acceso. Los estudios han revelado no solo la existencia de volcanes submarinos, sino también la rica biodiversidad que habita en sus alrededores, resaltando la importancia de estos ecosistemas en el equilibrio del océano y su potencial para ofrecer nuevos conocimientos sobre la vida en condiciones extremas.
Los volcanes submarinos son estructuras geológicas fascinantes que desempeñan un papel esencial en la dinámica de la Tierra y en la formación de ecosistemas únicos. Existen varios tipos de volcanes submarinos, cada uno con características particulares:
4. Fumarolas: Aunque no son volcanes en sentido estricto, son aberturas en el lecho marino que emiten vapor de agua y gases. Estas características están asociadas con la actividad volcánica y crean hábitats únicos donde prosperan organismos extremó filos.
La investigación en estas áreas sigue revelando la interconexión entre la vida, la geología y el clima, ofreciendo una perspectiva integral de nuestro sistema terrestre.
Los volcanes submarinos se encuentran en diversas ubicaciones alrededor del mundo. Algunos de los nombres más conocidos incluyen:
Los volcanes submarinos han fascinado a científicos y exploradores. Desde la antigüedad, los navegantes se maravillaban al observar columnas de humo y vapor emergiendo del océano, sin comprender del todo su origen. En la mitología de diversas culturas, estos fenómenos eran atribuidos a dioses y criaturas misteriosas. Sin embargo, con el avance de la ciencia, se ha comprendido que estos volcanes son resultado de la actividad tectónica en las profundidades del mar.
A lo largo de la historia se han producido multitud de erupciones volcánicas. Algunas de ellas cambiaron para siempre nuestro planeta, afectando al clima e incluso al conjunto de especies que en aquellos momentos habitaban en la Tierra, como la del supe volcán de Yellowstone. Sin embargo para encontrar erupciones de tal magnitud hemos de remontarnos centenares de miles de años en el tiempo.
Afortunadamente, en la historia reciente de la Tierra no se ha producido ninguna de estas enormes erupciones. De ser el caso, probablemente no nos encontraríamos aquí. Sin embargo, durante todo este tiempo sí que se han producido erupciones que por su gran magnitud o por sus devastadores efectos, serán recordadas por el resto de los tiempos. Estas son algunas de las erupciones volcánicas más famosas de la historia.
La erupción del Monte Tambora, del 10 de abril de 1815, fue una gran erupción de tipo ultrapliniana que alcanzó la magnitud 7 del índice de explosividad volcánica. Esta erupción es considerada la más grande de toda la era moderna. En ella fallecieron cerca de 60.000 personas. Pero lo más impresionante de esta erupción es que tuvo grandes consecuencias a nivel global, ya que la gran cantidad de cenizas que expulsó a la atmósfera provocó un cambio en la cantidad de radiación solar que llegaba a la Tierra, enfriando el clima hasta tal punto que el año posterior a su erupción, 1816, pasó a la historia como el año sin verano.
Erupción del Monte Santa Helena: la mañana del 18 de mayo de 1980 la explosión del Monte Santa Helena produjo una nube ardiente de gases, rocas y ceniza que calcinó bosques, prados y arroyos a 25 kilómetros del volcán. Se trata de una de las erupciones volcánicas más catastróficas del siglo XX. Su explosión fue también la mayor de todas las registradas en los Estados Unidos. En segundos, los gases emanados por el volcán derritieron glaciares centenarios y el agua hirviendo recorrió las laderas del volcán arrasando bosques enteros. Tras la erupción, la majestuosa cima del volcán desapareció por completo y una montaña de 2.956 metros altura menguó hasta los 2.560.
Hoy en día, los avances tecnológicos permiten a los científicos estudiar estos volcanes con mayor precisión, utilizando submarinos no tripulados y sensores avanzados para recopilar datos sobre su actividad. Este conocimiento es crucial no solo para entender los procesos geológicos de nuestro planeta, sino también para prever y mitigar los riesgos asociados a su actividad. Los volcanes submarinos siguen siendo un tema de interés y misterio, revelando poco a poco los secretos de las profundidades oceánicas.
Los investigadores continúan descubriendo cómo la actividad volcánica submarina influye en el ciclo del carbono y en el clima global. Estos volcanes liberan grandes cantidades de gases, como dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno, que pueden alterar la química del océano y, por ende, el clima terrestre. Además, las erupciones submarinas son responsables de la creación de vastas extensiones de hábitats únicos, que albergan especies adaptadas a condiciones extremas de temperatura y presión.
Un aspecto fascinante de los volcanes submarinos es su capacidad para formar chimeneas hidrotermales. Estas estructuras son fuentes de calor y nutrientes en el fondo marino que sostienen comunidades de organismos que no dependen de la luz solar para sobrevivir. Este descubrimiento revolucionó la comprensión de los científicos sobre la vida en la Tierra y planteó preguntas sobre la posibilidad de vida en otros mundos, como las lunas heladas de Júpiter y Saturno.
Los minerales únicos que se encuentran en estas áreas podrían ser valiosos para la industria, mientras que la investigación sobre extremó filos podría conducir a avances en biotecnología y medicina. Sin embargo, es crucial equilibrar la exploración y explotación de estos recursos con la protección de estos frágiles ecosistemas.
Los volcanes submarinos son ventanas hacia procesos fundamentales que moldean nuestro planeta y su diversidad biológica. A medida que continuamos explorando las profundidades del océano, es esencial hacerlo de manera sostenible, asegurando que estos tesoros naturales sigan siendo una fuente de conocimiento e inspiración para las futuras generaciones.
El desafío ahora es encontrar un camino que permita la coexistencia entre la investigación científica, el aprovechamiento responsable de los recursos y la conservación del medio ambiente marino. El futuro de los volcanes submarinos, y de nuestro planeta en su conjunto, depende de nuestra capacidad para entender y respetar la complejidad de las interacciones naturales que ocurren en las profundidades del océano.
Los volcanes submarinos simbolizan la frontera final de la exploración terrestre, un recordatorio constante de que, aunque hemos logrado mucho, aún queda un vasto y enigmático mundo por descubrir bajo las olas. Este sentido de exploración y descubrimiento impulsa a científicos y exploradores a seguir investigando, con la esperanza de encontrar respuestas a preguntas que aún no hemos formulado. Con cada nueva expedición, nos acercamos más a comprender no solo los misterios de nuestro propio planeta, sino también las posibilidades de vida y geología en otros mundos del universo. Los avances en el estudio de los volcanes submarinos continúan desafiando y expandiendo los límites del conocimiento humano. Cada descubrimiento nos brinda una nueva pieza en el complejo rompecabezas de la Tierra, revelando interacciones que antes eran invisibles y conexiones que atraviesan el tiempo y el espacio.
Con el desarrollo de tecnologías más avanzadas, como drones submarinos equipados con sensores de alta precisión y sistemas de comunicación sofisticados, los investigadores pueden acceder a áreas previamente inexploradas. Estos avances permiten un monitoreo más detallado y continuo de la actividad volcánica, mejorando nuestra capacidad para predecir eventos potencialmente peligrosos. Además, la colaboración internacional es fundamental para el éxito de estas investigaciones. Los océanos no conocen fronteras, y la cooperación entre países es esencial para compartir recursos, datos y conocimientos. Proyectos conjuntos y redes de investigación globales facilitan el intercambio de información y fomentan un enfoque más holístico y coordinado para estudiar los volcanes submarinos por lo cual, es esencial establecer regulaciones y políticas que protejan estos ecosistemas mientras se permite la investigación científica.
Estos volcanes no solo son testigos de la historia geológica de la Tierra, sino también catalizadores de nuevas ideas y descubrimientos científicos que pueden transformar nuestra comprensión del mundo natural los cuales cuentan con el potencial de impactar significativamente en campos tan diversos como la biología, la climatología, la geología y la astrobiología ya que el interés por los volcanes submarinos ha fomentado la educación y el interés público en las ciencias del mar. Documentales, exposiciones y programas educativos han acercado estos temas a audiencias de todas las edades, inspirando a futuras generaciones de científicos y exploradores que ayudan a llevar el fascinante mundo de los volcanes submarinos a las aulas y hogares, despertando la curiosidad y el respeto por los océanos y los desafíos ambientales globales que nos ofrece la historia y exploración de los volcanes submarinos con valiosas lecciones sobre resiliencia y adaptación. Estas estructuras han existido durante millones de años, soportando cambios drásticos en el clima y la geografía de la Tierra. Su capacidad para sustentar vida en condiciones extremas nos enseña sobre la adaptabilidad de los ecosistemas y la importancia de protegerlos frente a las amenazas actuales, como el cambio climático y la contaminación.
Proceso metodológico:
Procedimiento 1:
Materiales
Paso 1. Primero tomamos el exacto y modelamos la pelota de unicel en forma de cono.
Paso 2. Modelar la apariencia del cono de unicel con plastilina para tener nuestro volcán
Paso 3. Montamos nuestro volcán en una pecera con silicón y llenamos de agua
Paso 4: utilizamos hielo seco en el cráter de nuestro volcán para simular una erupción bajo el agua
Procedimiento 2:
Con la plastilina se realiza un forro al frasco pequeño que en la tapa le realizamos un orificio de aproximadamente 3mm de diámetro también realizamos al frasco un pequeño forro con una separación para evitar aislar el frasco del contacto directo al agua, colocamos el agua en la pecera las imágenes de fondo y trasera en la pecera, en el pocillo colocamos el agua para calentar, ya que este en la fase de ebullición colocamos en el frasco y agregamos la pintura vegetal la mezclamos cerramos el frasco y lo colocamos en el fondo de la pecera, y empezamos a ver que con el cambio de temperaturas se inicia la salida del agua con el colorante lentamente tal cómo se vería la erupción del volcán en el lecho marino.
Procedimiento 3:
Materiales
Colocamos en recipiente de vidrio pequeño junto con el vaso de plástico dentro del bowl grande de cristal, para medir y calcular la circunferencia de los mismos.
Una vez bien calculado el espacio comenzaremos a forrar el vaso de plástico con las plastilina de tal forma que simule el color, textura y forma de un volcán.
A continuación nos aseguraremos de que el frasco de vidrio entre con facilidad debajo del vaso de plástico ya diseñado con la plastilina asegurando les sobre el bowl grande de cristal para que no flote una vez agreguemos el agua.
Posteriormente probamos 2 formas de poder generar una erupción notoria y colorida, en la primera colocamos dentro del bowl grande agua fría y dentro del frasco pequeño agua caliente junto con el colorante color rojo, para de esta manera poder generar un cambio drástico en la temperatura ambiente del entorno ya que el agua caliente tiene un densidad más baja que el agua fría , lo que provoca que el agua caliente ahora color rojo comience a subir a la superficie y de esta manera podremos notar el cambio en el color del agua y el burbujeo que genera la salida del agua caliente del frasco con tapa perforada , en esta ocasión lo realizamos sin la carcasa del vaso de plástico con plastilina para poder capturar la imagen clara de cómo funciona el experimento.
En el segundo método aplicado únicamente agregamos a la lista de materiales bicarbonato de sodio, y vinagre blanco, en esta ocasión el vaso de plástico lo colocamos sobre el frasco pequeño de vidrio en este ejemplo evitamos colocar la plastilina sobre el vaso para poder obtener imágenes claras de cómo funciona el experimento a simple vista y por dentro del volcán, continuamos haciendo un orificio en la tapa del frasco de vidrio y sobre el vaso de plástico
Una vez alineados ambos orificios procedemos a colocar dentro del frasco de vidrio bicarbonato de sodio posteriormente colocaremos el colorante color rojo y vamos a revolver de manera que quede bien mezclado todo el producto
En el recipiente de cristal grandes colocaremos la decoración marina así como 4 litros de agua dentro de la misma En un vaso de plástico colocaremos aproximadamente 200 ml de vinagre blanco y de manera rápida comenzaremos a ejecutar el experimento , meteremos el volcán en el centro del bowl con agua y rápidamente vertemos sobre el mismo el vaso de vinagre blanco
para de esta forma poder crear una ¨erupción¨ que comienza por debajo del agua subiendo a la superficie de la misma.
Procedimiento 1:
Podemos simular una erupción bajo el agua y concientizar lo que provoca bajo el agua
Procedimiento 2:
Al realizar el procedimiento observamos el daño que causan las erupciones de los volcanes submarinos y el daño al ecosistema marino.
Procedimiento 3:
En conclusión con ambos experimentos del método número 4 pudimos observar que en el primero aunque fue menos ruidoso el resultado, el cambio de temperaturas que se crean con la explosión de un volcán submarino provoca que el agua caliente suba rápidamente a la superficie del mar, mientras que con nuestro segundo resultado pudimos ver como el Magma expulsado puede crear rápidamente una contaminación de los alrededores del volcán provocando inevitablemente la muerte de la flora y fauna marina de los alrededores
El estudio de los volcanes submarinos es fundamental para comprender la dinámica del fondo marino y su impacto en el ecosistema global. A través de los experimentos realizados, se logró visualizar cómo las erupciones afectan la composición del agua y generan fenómenos físicos como corrientes de convección y emisiones gaseosas. Estos hallazgos destacan la importancia de continuar investigando estos fenómenos para mejorar los sistemas de monitoreo y alerta temprana ante erupciones submarinas.
Libro: Rodríguez, E. J. (2017). Volcanes: Formación, tipos y erupciones (2ª ed.). Editorial Universitaria.
Artículo de revista: Pérez, M. A., & Hernández, C. R. (2020). Características de los volcanes submarinos y su impacto en los ecosistemas marinos. Revista de Geología y Ciencias Ambientales, 45(2), 123-135. https://doi.org/10.1234/rgca.2020.452
Capítulo de libro: López, G. J. (2018). Los volcanes submarinos: Entre la geología y la biología. En S. A. Ramos (Ed.), Geología y fenómenos naturales: Un enfoque integral (pp. 250-270). Editorial Ciencias del Mar.
Artículo de periódico: González, J. P. (2019, 12 de febrero). Los volcanes submarinos: Una nueva frontera en la exploración marina. El País, p. 18.
Sitio web: Instituto Geográfico Nacional. (2021, 3 de abril). Los volcanes submarinos en el océano Pacífico: Formación y monitoreo. Recuperado de https://www.ign.es/volcanes-submarinos-pacifico