Un sonido es un fenómeno producido por la vibración las cuerdas vocales. Cada persona emite los sonidos de una manera especial y la distinguimos de los demás. La Voz es un vocablo que procede del latín vox y que permite dar nombre al sonido que se produce con la vibración de las cuerdas vocales mediante el aire que es expulsado por los pulmones y que sale por la laringe. El término también se usa para hacer mención a la potencia, el timbre y otras propiedades de dicho sonido.
Las letras sirven para representar gráficamente los sonidos en las lenguas que usan alfabeto. Las letras o grafías son la representación escrita de un sonido o fonema. Cuando queremos convertir varios sonidos en texto escrito, recurrimos al alfabeto y así podemos representar en el papel lo que hablamos o pensamos. Existen 28 letras en nuestro abecedario.
El sonido de las letras que escuchamos cuando hablamos es producido por el ser humano con nuestra voz, cuando el aire de los pulmones es expulsado a través de la laringe y hace que vibren las cuerdas vocales; el sonido es percibido por nuestro oído, pero no por nuestra vista, pero si utilizáramos la luz de un láser como medio de proyección podríamos observar cómo sería el sonido de las letras cuando hablamos.
El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones sonoras. Guarda una estrecha relación con el sistema respiratorio y su principal objetivo es permitir la comunicación humana a través del lenguaje hablado.
Las partes del aparato fonador o fonético se compone de tres grupos de órganos:
IMG. 1 APARATO FONADOR.
Resulta interesante conocer el funcionamiento del aparato fonador, responsable de transformar el aire en sonido. Se divide en cuatro partes.
Los primeros órganos que intervienen en la producción de sonido son los del sistema respiratorio; diafragma, pulmones, bronquios y tráquea.
El proceso de respiración se compone de dos etapas. La primera de ellas es la denominada inspiración. Cuando se toma aire, los músculos intercostales y el diafragma se contraen, provocando que la caja torácica aumente su volumen. La segunda etapa es la conocida como espiración. En ella los músculos intercostales se relajan, de modo que el volumen de la caja torácica se reduce al tiempo que sale el aire de los pulmones.
Es en la laringe donde físicamente se produce el sonido. Se trata por tanto de la parte más importante del sistema fonador. Permite tanto la entrada como la salud de aire y además, determina las características que definen la voz de una persona como el tono o la intensidad.
Es en esta etapa cuando el aire se transforma en sonido. El aire que procede de los pulmones asciende hacia la glotis, la cual permanece cerrada. Así, el incremento de la presión causada por el aire provoca que las cuerdas vocales se abran para permitir el paso del aire. En función de la cantidad de aire que pasa, el sonido es más agudo o más grave.
IMG. 2 FONACION.
En ella se amplifica, controla y modula el sonido.
En la última fase del mecanismo de fonación intervienen los órganos articuladores: el paladar, la lengua, los dientes… Todos los elementos que forman la boca.
En ella los sonidos toman sus últimos matices, de modo que el aire se transforma en palabras y se produce el habla. Son la lengua y los labios los que participan en la producción de los fonemas.
Por otro lado, tenemos que saber que el sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas, generalmente a través de un fluido que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo. Una vibración es un movimiento pequeño y muy rápido. Cuando algo se mueve, produce una vibración en el aire y así surge el sonido. También el sonido puede producir el movimiento de los cuerpos.
El sonido es el producto final subjetivo de esa vibración cuando incide en el oído. Éste se produce cuando interactúan un objeto vibrante, un medio transmisor, el oído y el cerebro.
Ya que sabemos cómo está formado nuestro sistema fonético y que es el sonido, vamos a explicar que el sonido humano se produce cuando las cuerdas vocales producen una vibración sonora debido a la acción conjunta de la boca, la nariz, la garganta y la laringe.
Una vez el aire ingresa en el organismo, es transportado hacia los pulmones, atravesando los bronquios y la tráquea. De este modo crea una corriente de aire que al pasar por las cuerdas vocales produce la vibración. Y los órganos articuladores, moldean el aire.
IMG. 3 FUNCIONAMIENTO DEL APARATO FONADOR.
Ahora bien, la voz se define como el sonido que el aire que sale de los pulmones produce al ser expulsado a través de la laringe, provocando la vibración de las cuerdas vocales.
Por último, debemos de saber que las letras sirven para representar gráficamente los sonidos en las lenguas que usan alfabeto. Las letras o grafías son la representación escrita de un sonido o fonema. Cuando queremos convertir varios sonidos en texto escrito, recurrimos al alfabeto y así podemos representar en el papel lo que hablamos o pensamos. Existen 28 letras en nuestro abecedario.
Saber si el sonido de las letras cuando hablamos puede ser visible.
Me interesa saber cómo se puede observar el sonido de las letras que pronunciamos, ya que el sonido de éstas se propagan por ondas que son pequeñas vibraciones, y nuestra voz produce ondas que no son visibles, pero si perceptibles.
Sí realizó un experimento en cual utilizará un láser que sirva como proyector, entonces podría visualizar el sonido de las letras que digo con mi voz, las cuales no son visibles ni tangibles, pero se transmite por ondas que son perceptibles por nuestro sistema auditivo.
MÉTODO (Materiales y procedimiento)
MATERIALES.
PROCEDIMIENTO.
Paso 1.
En la tabla de 20 cm. x 8 cm. trazar una línea por la mitad a la altura de 4 cm. de ancho.
Paso 2.
Con ayuda de un adulto colocar silicón en las tablas de 9 y 10 cm. para pegarlas sobre la línea trazada (una en cada extremo, asegurándonos que queden alineadas una con la otra).
Paso 3.
Cortar el globo por la mitad y colocarlo en un extremo del tubo de papel higiénico.
Paso 4.
En la parte superior de la tabla que mide 9 cm. colocar silicón y pegar el tubo con el extremo del globo paralelo a la otra tabla, realizarlo con la ayuda de un adulto.
Paso 5.
En la tabla de 10 cm. pegamos el láser en la parte superior corroborando que la luz emitida quede centrada en el globo.
Paso 6.
Después prendemos el láser y en la parte del globo donde refleje la luz, hacemos una marca con un plumón.
Paso 7.
Pegar el espejo en la marca que hicimos anteriormente.
Paso 8.
Mantener prendido el láser con la ayuda de la cinta de aislar.
Paso 9.
Colocar un cartón negro en la pared y dirigir el aparato hacia dicho cartón para posteriormente pronunciar letras y palabras por la parte descubierta del cilindro de cartón.
Cuando termine de construir el aparato, lo coloque dirigido hacia el cartón negro, después coloque mi boca en el extremo opuesto a la membrana del globo y comencé a hablar, resultando que el sonido de las letras que produzco cuando hablo, se propaga mediante ondas, que son pequeñas vibraciones, estas pequeñas vibraciones viajaron a través del aire, cuando estas entraron en el tubo de cartón chocaron con el globo, y el globo absorbió esas vibraciones y las trasmitió hacia el pequeño trozo de espejo, así que el láser al reflejarse en el espejo hizo que la luz se dirigiera a la superficie del cartón negro, haciendo notar el movimiento de las letras que dije sobre el cartón negro.
Asimismo, se observó en el cartoncillo negro, que las voces graves son ondas más notables que las voces agudas, es decir, entre más fuerte es la voz hay más vibraciones, más anchas son las ondas, este experimento lo realice con diferentes letras, tonos y sonidos extraños, y observe que la vibración es diferente, por lo tanto, las ondas se ven diferentes.
La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano. Los pulmones deben producir un flujo de aire adecuado para que las cuerdas vocales choquen entre sí y vibren mediante el aire que es expulsado por los pulmones y que sale por la laringe, es decir, que nuestra voz es un sonido que se propaga por ondas que son pequeñas vibraciones.
En el experimento que realice, utilice un aparato casero, que me sirvió de traductor o conversor del sonido de las letras que hablo a imagen, en donde el láser se dirigió al espejo y este reboto en la cartulina negra, reflejando en su superficie el movimiento de las vibraciones que emitió mi voz y que genero un dibujo diferente por cada vocal, tono o sonido que pronuncie.
Lo interesante en este experimento es que el globo estaría funcionando como nuestro tímpano, así funciona nuestro oído, ya que al rededor nuestro hay muchos sonidos que están produciendo estas vibraciones en el aire y que viajan a través del aire y llegan a nuestro tímpano y a otras partes de nuestro oído que son las que envían señales a nuestro cerebro para interpretar ese ruido que estamos escuchando, por lo tanto, si las letras y palabras que decimos fueran visibles, observaríamos ondas basadas en los sonidos de las letras que pronunciamos de diferentes formas o dibujos.