El Diplodocus fue un Seudópodo herbívoro gigante que vivió durante el Jurásico Tardío, hace unos 145-155 mda con increíbles 27m de largo o más, el Diplodocus era uno de los dinosaurios más largos que se conocen; algunas especies llegaron a los 33m.
El Diplodocus probablemente columpiaba la diminuta cabeza sobre su enorme cuello para llegar a las hojas más altas, sus dientes eran como varillas delgadas que formaban una especie de peine al frente de su boca. El Diplodocus pudo haber usado los dientes para arrancar las hojas de las ramas y tragárselas sin masticar.
El objetivo de este proyecto es conocer y aclarar las dudas sobre el DIPLODOCUS.
Los dinosaurios es un tema de interés para nosotros los niños, a pesar de que están extintos, nos llama la atención, cómo eran, dónde vivían, qué comían, etc.
Si investigamos sobre los Diplodocus y representamos su hábitat en una maqueta entonces lograremos saber cómo vivieron.
Se visitó el Museo ¨Rehilete¨ antes de iniciar con la maqueta para conocer el tamaño real de los dinosaurios, como era su hábitat y tener más en claro lo que debíamos plasmar en la maqueta.
Se logró conocer el nacimiento, desarrollo y alimentación de los Diplodocus.
Con la interacción en el museo y la práctica al realizar la maqueta se obtuvo un conocimiento más claro sobre la vida de los Diplodocus.
El proyecto de investigación nos ayudó a desarrollar y ordenar nuestras ideas dandonos un conocimiento claro de nuestro tema “Diplodocus”.
Diplodocus es un género de dinosaurios saurópodos diplodócidos, que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 150 a 147 millones de años.
Sus cuatro patas eran como pilares de soporte y su columna vertebral sostenía el cuerpo de la misma manera en que un puente con cables sostiene un camino. El Diplodocus medía hasta 27 metros (90 pies) de largo y llegaba a alrededor de 4,6 metros (15 pies) de altura en las caderas. Entre los saurópodos, el Diplodocus era uno de los más livianos, ya que pesaba solamente alrededor de 30 toneladas. Era la singular estructura hueca de su espina dorsal lo que lo hacía tan liviano. Tenía un cuello largo y una cola muy larga. El Diplodocus tenía una cabeza pequeña, parecida a la de un caballo, y un cerebro muy pequeño. Tenía dientes con forma de estaca en la parte delantera de la boca. Sus patas traseras eran un poco más largas que sus patas delanteras, lo que hacía que el animal tuviera una postura en pendiente hacia abajo desde las caderas hasta la cabeza. El Diplodocus tenía patas parecidas a las de un elefante, con tres garras en cada pata trasera. Los huesos de la cola tenían en un tramo un par de salientes en forma de yunque en la parte inferior de cada hueso.
LAS TRES VIDAS DE LA TIERRA.
La historia de la vida en la tierra se divide en tres grandes episodios. Los dos primeros empiezan y terminan con un cataclismo.
Los seres vivos debieron adaptarse a estos grandes desastres. Hoy, todavía estamos en el tercer episodio: la vida nueva.
Primer episodio | Segundo episodio | Tercer episodio |
Paleozoico
La Vida Antigua
|
Mesozoico
La Vida intermedia
|
Cenozoico
La Vida Nueva |
La conquista de la tierra firme. El primer ser vivo que salió del agua fue una planta, la primera planta terrestre no tenía ni flor ni hoja ni raíz verdadera. Era un simple tallo verde. Después, se multiplicó y sus descendientes cambiaron de forma.
Las raíces crecieron para absorber el agua del suelo y resistir la fuerza del viento, y las hojas aparecieron para captar la energía del sol; Todo ese alimento vegetal que creció en tierra firme incitó a los animales marinos a sacar la nariz del agua. Primero, fueron los insectos. Como había tanto que comer, se volvieron enormes.
Las cucarachas y los ciempiés se peleaban las plantas que se estaban pudriendo. En el aire unas libélulas gigantescas cazaban durante el vuelo. También existían grandes escorpiones que se arrastraban por el suelo en busca de presas.
Unos peces aventureros tomaron por asalto las playas. Sus aletas se transformaron en patas, y sus branquias en pulmones. Se convirtieron en anfibios.
La época de los reptiles. los reptiles se adaptaron mejor que los anfibios a la vida en tierra firme, porque podían vivir lejos del agua. Durante millones de años, los reptiles fueron los amos de los bosques, los mares y el cielo.
Pero hubo un gran cataclismo: los volcanes escupían fuego y el clima cambió bruscamente. Casi todos los animales desaparecieron. Fue el fin de la vida antigua.
El planeta se transforma: durante la vida intermedia, el clima y la vegetación cambiaron; los reptiles se adaptaron.
Durante la vida intermedia, el planeta era muy distinto al de hoy.
La vida intermedia fue la época de los dinosaurios. Se dividió en tres periodos.
Primer periodo | Segundo periodo | Tercer periodo |
Triásico
245 a 205 millones de años |
Jurásico
205 a 135 millones de años |
Cretácico
135 a 65 millones de años |
Al inicio del triásico, hacía mucho calor. El centro del inmenso continente, Pangea era un gran desierto. Poco a Poco, el nivel de las montañas se elevó y algunos ríos comenzaron a fluir desde esas montañas.
El agua hizo surgir la vida en el desierto. Las grandes praderas se cubrieron de helechos y musgos. En los bosques, crecieron coníferas y colas de caballo gigantes. Los animales pequeños fueron los primeros en multiplicarse. Algunos animales grandes sobrevivieron después del cataclismo que puso fin a la vida antigua: eran anfibios y reptiles que también se multiplicaron y transformaron.
Los últimos anfibios. Al inicio del triásico, la vida se organizaba alrededor del agua. Entre los sobrevivientes de la vida antigua, había reptiles y anfibios. Chapoteaban, nadaban o pescaban tranquilamente en las playas y en los pantanos.
Los anfibios. La palabra anfibio significa “doble vida”: la vida en el agua y la vida sobre la tierra. Los anfibios pueden respirar aire gracias a sus pulmones. Pero deben vivir cerca del agua porque su piel se reseca. Sus huevos no tienen cáscara: deben desovar en el agua.
los reptiles primitivos. durante el triásico, los reptiles eran cada vez más numerosos. Tenían una enorme ventaja sobre los anfibios: no debían vivir a orillas del agua.
Los reptiles. los reptiles tienen escamas sobre la piel que los protegen de la desecación: pueden vivir lejos del agua. Sus huevos están protegidos por una cáscara, por lo tanto, pueden desovar en la tierra. Los reptiles de hoy son las tortugas, los cocodrilos, los lagartos y las serpientes.
Los arcosaurios. nos encontramos en medio del triásico. Algunos reptiles mejor adaptados que otros, tomaron el mando: se trata de arcosaurios o “lagartos dominantes” ¿Por qué fueron los más fuertes? Porque eran más rápidos: ya no arrastraban el vientre por el suelo, sus patas robustas les permitieron ser grandes cazadores.
El primer dinosaurio. Se llamo eoraptor, el “ladrón del alba”. Fue uno de los primeros dinosaurios conocidos, sus descendientes fueron los amos del mundo. El eoraptor tenía patas muy rectas y era muy rápido. Tenía las manos libres para atrapar a sus pequeñas presas. Sus dientes eran finos y afilados. Nació para cazar. Todo lo que se movía por el suelo era comestible y era muy rápido para cazar a los pequeños reptiles. El eoraptor era todavía muy pequeño. Y a pesar de ser el antepasado del terrible tiranosaurio, huía de los grandes depredadores como el ornithosuchus.
cada vez llovían más. Las marismas y planicies pantanosas reemplazaban los desiertos. El clima caluroso y húmedo era ideal para los reptiles.
Los “Cuello largos”
Durante el jurásico, aparecieron los animales más grandes que la Tierra haya conocido: los saurópodos o “patas de lagarto”, también llamados cuellos largos. Pasaban todo el día engullendo toneladas de hojas.
El braquiosaurio o “lagarto con brazos” tenía poderosas mandíbulas. Sus dientes, en forma de cuchara, podían cortar las ramas más tiernas. Tenían un corazón enorme y potente que enviaba la sangre hacia la parte superior del cuello para que llegara hasta su pequeño cerebro. Él era quien ramoneaba más alto. En la copa de los árboles, encontraba hojas muy tiernas.
Cada dinosaurio comía a su altura. De esta manera, todos podían convivir sin disputarse el alimento.
los devoradores de bosques.
La gran manada de diplodocus cruzaba el valle para llegar al bosque. Cuando devoraba por completo el boque, migraba hacia el siguiente. Numerosos depredadores seguían a la manada de diplodocus o “doble viga”, listos para abalanzarse sobre un pequeño extraviado o un adulto herido. La mejor arma de los diplodocus, la cola. Los diplodocus no podían levantar su cuello muy alto, entonces se apoyaban con todo su peso contra los árboles para desraizarlos y así alcanzar el follaje.
El cretácico fue el último periodo de la vida intermedia. El clima se enfrió un poco y aparecieron las estaciones. El mundo cambió de color con la llegada de las primeras flores.
Entre los sobrevivientes del terrible cataclismo que sacudió la Tierra a finales de la vida intermedia se encuentran los mamíferos, que dominan la vida nueva; Actualmente, seguimos en la vida nueva. Algunas de las especies que vivían en tiempos de los dinosaurios sobrevivieron.
Una enorme roca, una bola de fuego venida del espacio chocó sobre la Tierra. El impacto dejó un cráter gigantesco. El planeta fue sacudido por violentos terremotos. Los volcanes escupían fuego y los bosques ardían. Un formidable maremoto cruzo el océano. Unas gigantescas nubes de polvo ocultaron el sol. La noche cayó sobre la tierra de los dinosaurios durante mucho tiempo.
3.5 LOS DINOSAURIOS.
Durante 180 millones de años, todos los grandes animales que vivieron en tierra firme eran dinosaurios.
Existieron de todo tipo, algunos eran gordos como pollos y otros, del tamaño de una casa. Algunos comían plantas mientras otros comían carne. Algunos vivían solos o en manadas.
¿Qué es un dinosaurio? Todos los dinosaurios tenían cuatro patas, un cuerpo, una cabeza y una cola. Su piel estaba cubierta de escamas. Eran reptiles terrestres.
Los otros reptiles se arrastraban por el suelo porque sus patas estaban ubicadas a los lados. Las patas del dinosaurio se encontraban debajo del cuerpo. Por lo tanto, podía caminar y correr con agilidad, incluso si era muy pesado.
Al igual que todos los reptiles, el dinosaurio ponía huevos: era ovíparo. El dinosaurio crecía durante toda su vida. Existieron dinosaurios con cabeza lisa y cornuda… con cola en forma de mazo o pica… con crestas sobre el cráneo o un velo sobre el lomo.
Pero, ¿de qué color eran? Nadie lo sabe porque los fósiles son del color de la roca. Los paleontólogos dejan volar su imaginación al observar los reptiles de hoy. Seguramente, algunos eran muy coloridos, como los lagartos, para asustar a los depredadores. Otros eran del mismo color que los árboles, para esconderse mejor. Algunos machos debían ser de colores vivos, para seducir a las hembras.
Herbívoros y carnívoros. Un herbívoro come vegetales: hojas, semillas, frutas… Un carnívoro como animales: insectos, peces y herbívoros…
Ciertos dinosaurios herbívoros fueron los animales más grandes que hayan pisado la faz de la Tierra. A menudo, los herbívoros vivían en manada para defenderse de los depredadores. Generalmente, los pequeños herbívoros tenían un pico para cortar las plantas gruesas, como los helechos, y dientes planos para triturarlas.
¿sobre 2 o 4 patas? los cuadrúpedos caminan en cuatro patas, los bípedos caminan en dos patas. Los herbívoros de gran peso eran siempre cuadrúpedos: sus cuerpos necesitaban 4 pilares para sostenerlos. Sus cuatro patas eran idénticas. Tenían los dedos muy separados para soportar su peso. Los herbívoros menos pesados caminaban tranquilamente en 4 patas, pero podían erguirse para alcanzar las ramas altas o huir más rápido.
¿Sangre caliente o sangre fría? Todos los mamíferos y las aves tienen la sangre caliente. Esto significa que mantienen su cuerpo siempre tibio. Al tener la sangre caliente pueden estar activos todo el tiempo. Los reptiles de hoy tiene la sangre fría, es decir, que su cuerpo tiene siempre la misma temperatura que el aire o el agua que los rodea.
1000 especies. Conocen más de 1000 especies de dinosaurios y cada año descubren más. A partir del primer dinosaurio, que vivió hace 245 millones de años, se formaron dos grandes grupos. Se diferencian por la forma de su pelvis.
Conocer y aclarar las dudas sobre el DIPLODOCUS.
Los dinosaurios es un tema de interés para los niños, a pesar de que están extintos, llaman la atención, cómo eran, dónde vivían, qué comían, etc.
Si investigamos sobre los Diplodocus entonces lograremos saber cómo vivieron.
MATERIALES
Cartón
Tipo corrugado
Madera 1 m X 50 cm
Hoja de acetato 3 metros
Papel plateado 1 hoja
Bote de plástico 1 Litro
Piedra decorativa de rio Color gris y café
Papel tipo roca 2metros
Tubo de cartón 1pz
Servitoalla 3 hojas
Aserrín Color verde y café claro
Cascarón de huevo 2 Huevos
celofán Color rojo
Colorante Color verde, rojo y amarillo
Palitos de madera 6pz
Laso 2metro
Plastilina Color negra y café
Pistola silicón 2 paquetes de silicón
Pegamento blanco 1 litro
Letra de fomi Diferentes colores y letras
Diplodocus de plástico Diferentes colores y tamaños
Hojas artificiales 7 Hojas
Engrapadora Grapas
Papel crepe 1 pliego color verde
Bolitas de algodón 1 paquete
Pegamento fuerte 1pz
Tijeras 1 pc
Luces 2pzs
Guirnaldas 1pz de 2metros
Arboles de plástico 7pz diferentes
PROCEDIMIENTO
Se visitó el Museo ¨Rehilete¨ antes de iniciar con la maqueta para conocer el tamaño real de los dinosaurios, como era su hábitat y tener más en claro lo que debíamos plasmar en la maqueta.
Al terminar la visita sabíamos que elementos debía de tener nuestra maqueta para representar la vida y desarrollo del Diplodocus, además de que obtuvimos gracias a la experimentación y la convivencia un mejor aprendizaje.
Se inició la maqueta dándole forma al cartón para poder pegar el algodón en la parte superior simulando el cielo.
NOTA: se pidió ayuda de adulto para el uso de fuego y en grapadoras.
Se le dio forma al acetato con el fuego para simular el lago y la lava del fuego que se usará más adelante.
Se pegó con silicón las luces y el acetato en forma de lago al cartón sobre la platilla de brillos para simular el agua.
A continuación, engrapamos y pegamos en todas las paredes de nuestro cartón lo que serían nuestros árboles para formar un bosque.
Después de pegar nuestro cartón a nuestra madera pegamos a unos de los laterales aserrín verde claro para representar en ese lado el nacimiento de los Diplodocus.
Se seleccionaron los Diplodocus que irían en la primera parte de maqueta al igual de las plantas.
Con cascarón de huevo, pinturas, hojas y papel re realizo un nido donde se colocarían Diplodocus pequeños simulando su nacimiento.
Como final de la primera parte de la maqueta se pegaron todos los elementos con silicón, además de que se decidió poner en esta parte del nombre del colegio en letras coloridas.
Para la segunda parte de la maqueta quisimos representar la alimentación que llevaban los Diplodocus por lo que realizamos el nombre de nuestro tema y lo colocamos en plantas pintadas de verde claro que unimos sobre dos palos que simulan las ramas de donde estas cuelgan.
Una vez colocado el nombre de nuestro tema pasamos a pegar todos los elementos, en este caso serían las piedras de rio, un poco de aserrín verde, árboles y los Diplodocus alimentándose. Al terminar de unir todo revisamos como se iba viendo todo en conjunto y probamos la luz de rio.
Para la tercera sección de nuestra maqueta queríamos representar la extinción de los Diplodocus así que empezamos moldeando la plastilina para formar nuestro volcán.
Como necesitábamos que se secará preparamos con Resistol y pintura roja lo que le daría consistencia de lava al acetato.
Para darle más brillo a la lava decidimos agregarle una luz en la parte superior del volcán y empezar a pegar la piedra.
Para simular mejor el pasto quemado pegamos una mezcla de aserrín verde con negro debajo del volcán.
Por ultimo de la tercera sección de nuestra maqueta colocamos nuestros Diplodocus con colores apagados para que simulara la extinción.
Se logró conocer el nacimiento, desarrollo y alimentación de los Diplodocus.
Con la interacción en el museo y la práctica al realizar la maqueta se obtuvo un conocimiento más claro sobre la vida de los Diplodocus.
CONCLUSIÓNES
El proyecto de investigación nos ayudó a desarrollar y ordenar nuestras ideas dandonos un conocimiento claro de nuestro tema ¨Diplodocus¨.
Con esta investigación pudimos conocer mas sobre los Diplodocus y aclara nuestras dudas.
Larousse. (2021). Mi primer Larousse de los dinosaurios. México: Larousse S.A de C.V.