Divulgación y enseñanza de la ciencia

PP – DC – 118 – LB Impacto del ayuno intermitente en la función gástrica y el rendimiento cognitivo en niños en etapa escolar: un análisis fisiológico y académico.

Salud y Bienestar

Asesor: Adriana Michelle Alcibar Vazquez

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

FERNANDA ALARCON [SANCHEZ], NATALIA HERNÁNDEZ[HERNÁNDEZ]

El ayuno intermitente ha sido ampliamente estudiado en adultos por sus posibles beneficios metabólicos y cognitivos, pero su impacto en niños en etapa escolar sigue siendo poco explorado. La infancia es una fase crucial para el desarrollo neurológico y gastrointestinal, por lo que es necesario comprender cómo la restricción temporal de alimentos influye en estos procesos esenciales.
Este estudio analiza el efecto del ayuno intermitente en la función gástrica y el rendimiento cognitivo de niños entre 6 y 12 años. Se consideran factores como la producción de ácido gástrico, el vaciamiento gástrico y la motilidad intestinal, así como su impacto en la concentración, memoria y desempeño académico. Debido a la sensibilidad del sistema digestivo infantil, el ayuno prolongado podría generar alteraciones como gastritis, reflujo y problemas digestivos, afectando el bienestar general. Asimismo, dado que el cerebro infantil requiere un suministro energético constante, es crucial determinar si esta práctica mejora la atención o, por el contrario, provoca fatiga e irritabilidad.
Ante la creciente popularidad del ayuno intermitente, es fundamental contar con evidencia científica que permita orientar a padres, docentes y profesionales de la salud sobre su viabilidad en niños. Este estudio contribuirá al conocimiento sobre la relación entre nutrición y aprendizaje, ayudando a establecer recomendaciones basadas en datos sólidos sobre los posibles beneficios o riesgos de esta práctica en el desarrollo infantil.

Debido a su impacto en la salud metabólica y cognitiva en adultos, el ayuno intermitente se ha convertido en un tema de moda en los últimos años. Sin embargo, antes de explorar su impacto en los niños en edad escolar, aunque esta fase sea fundamental para el desarrollo neurológico y gastrointestinal de un individuo, pocos estudios actuales abordan esta cuestión. Estudios ciegos y aleatorios corroboran el impacto de la restricción temporal de alimentos en la funcionalidad del estómago. Este órgano vital puede ver alterados sus procesos productivos de ácido, vaciamiento y motilidad intestinal, debido a lo cual pueden ocurrir enfermedades digestivas como la gastritis o el reflujo. También, la disminución de la ingesta de alimentos en momentos específicos del día puede alterar factores como la concentración, la memoria y el desempeño escolar. Si bien las investigaciones han revelado que el ayuno intermitente podría mejorar procesos fisiológicos como la atención y la neuroplasticidad, también ha aumentado el riesgo de fatiga, irritabilidad y disminución del rendimiento académico
Por tanto, la investigación de este estudio es examinar cómo el ayuno intermitente influye en función gástrica y al rendimiento cognitivo en escolares.

El ayuno intermitente, considerando los posibles beneficios metabólicos, ha sido objeto de numerosos estudios aplicados únicamente a adultos, mientras que la efectividad y el impacto de esta práctica sobre la población infantil son en su mayoría no investigados. La niñez, caracterizada por la neurogénesis y el desarrollo del tracto gastrointestinal, no es el período más apropiado para cualquier cambio en la predicción regular. En términos de fisiología gastrointestinal, no hay evidencia de que el sistema digestivo infantil sea objetivo para las manipulaciones en términos de cambio en la cantidad y frecuencia. Por lo tanto, la restricción alimentaria temporal podría afectar la generación de ácido gástrico, el vaciado del estómago y la motilidad, lo que a su vez podría aumentar las posibilidades de desarrollo de gastritis, reflujo o trastornos del tránsito gastrointestinal. De igual forma, en el entorno académico, el cerebro de los niños requiere de un aporte energético regular para un adecuado desarrollo cognitivo. La nutrición insuficiente o irregular podría afectar funciones tales como la concentración, la memoria o el rendimiento.

En los últimos años, el ayuno intermitente ha ganado popularidad como una estrategia nutricional con supuestos beneficios en la salud metabólica y el rendimiento cognitivo, principalmente en adultos. Sin embargo, la evidencia científica sobre sus efectos en niños en etapa escolar es limitada, a pesar de que su organismo presenta diferencias fisiológicas significativas con respecto al de los adultos. La infancia es un periodo crucial en el desarrollo, donde una nutrición adecuada desempeña un papel fundamental en la regulación de funciones digestivas y cognitivas esenciales para el aprendizaje.
Uno de los principales aspectos a considerar es el impacto del ayuno en la función gástrica de los niños. El proceso digestivo en esta población es más sensible y está en constante desarrollo, por lo que la restricción prolongada de alimentos podría influir en la producción de ácido gástrico, el vaciamiento gástrico y la motilidad intestinal. Se desconocen con precisión los efectos que esta práctica podría tener en la salud digestiva de los niños, lo que hace necesario un análisis fisiológico detallado para determinar si el ayuno prolongado genera alteraciones como gastritis, reflujo o problemas en la digestión.
Por otro lado, el rendimiento cognitivo y académico también puede verse afectado por la ausencia de una alimentación regular. El aprendizaje en edad escolar depende en gran medida de la capacidad de concentración, memoria y procesamiento de la información, funciones que requieren un suministro energético constante. Mientras algunos estudios en adultos sugieren que el ayuno puede mejorar la claridad mental, en niños no está claro si esta práctica favorece la atención y el desempeño escolar o si, por el contrario, contribuye a la fatiga, irritabilidad y disminución del rendimiento académico.
Ante esta falta de información, surge la necesidad de investigar el impacto del ayuno intermitente en la función gástrica y el rendimiento cognitivo en niños en etapa escolar, con el fin de proporcionar datos científicos que orienten a padres, docentes y profesionales de la salud sobre los posibles beneficios o riesgos de esta práctica. Es fundamental conocer si el ayuno es una estrategia viable para niños o si puede comprometer su desarrollo físico y académico, contribuyendo así a la toma de decisiones informadas en el ámbito educativo y nutricional.

El ayuno intermitente en niños en etapa escolar afecta la función gástrica y el rendimiento cognitivo, pudiendo generar alteraciones en la producción de ácido gástrico, el vaciamiento gástrico y la motilidad intestinal, así como afectar la concentración, la memoria y el desempeño académico.

Analizar el impacto del ayuno intermitente en la función gástrica y el rendimiento cognitivo de niños en etapa escolar, considerando su influencia en procesos fisiológicos como la producción de ácido gástrico, el vaciamiento gástrico y la motilidad intestinal, así como en funciones cognitivas como la concentración, la memoria y el desempeño académico.

  •  Evaluar cómo el ayuno intermitente afecta la producción de ácido gástrico, el vaciamiento gástrico y la motilidad intestinal en niños en etapa escolar.
  • Analizar la relación entre el ayuno intermitente y el rendimiento cognitivo infantil, considerando la concentración, la memoria y el desempeño académico.
  • Identificar posibles beneficios y riesgos del ayuno intermitente en la salud digestiva y el aprendizaje de los niños.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades en etapa escolar.

El ayuno intermitente ha sido ampliamente estudiado en adultos por sus posibles beneficios en la salud metabólica, la regulación del peso corporal y la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares (Mattson et al., 2017). En poblaciones adultas, se ha observado que esta práctica puede mejorar la sensibilidad a la insulina, reducir la inflamación y favorecer procesos de autofagia celular, lo que ha despertado un creciente interés en sus aplicaciones terapéuticas y preventivas.
Sin embargo, el impacto del ayuno intermitente en niños es un área aún poco explorada. La infancia es una etapa crítica para el desarrollo neurológico y fisiológico, donde la alimentación juega un papel fundamental en el crecimiento, la función cognitiva y el bienestar general. Estudios previos han demostrado que la restricción calórica en niños puede afectar negativamente su metabolismo y provocar alteraciones en la producción de ácido gástrico, el vaciamiento gástrico y la motilidad intestinal, aumentando el riesgo de padecer trastornos digestivos como gastritis o reflujo gastroesofágico (Berthon et al., 2019).
En el ámbito cognitivo, se ha documentado que la ingesta regular de alimentos influye directamente en el rendimiento académico de los niños. Investigaciones sobre el impacto del desayuno han mostrado que su omisión puede generar una disminución en la concentración, la memoria y la resolución de problemas, además de aumentar la fatiga y la irritabilidad en el aula (Adolphus et al., 2013). Estos hallazgos sugieren que el ayuno prolongado podría tener efectos adversos en el aprendizaje y el desempeño escolar.
A pesar de la creciente popularidad del ayuno intermitente, la falta de estudios específicos en población infantil genera incertidumbre sobre su seguridad y eficacia en esta etapa del desarrollo. Por ello, es fundamental analizar cómo esta práctica influye en la función gástrica y el rendimiento cognitivo de los niños en edad escolar, con el fin de proporcionar información basada en evidencia que ayude a guiar decisiones informadas en el ámbito de la salud y la educación

Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que se basa en la recolección y análisis de datos numéricos para evaluar el impacto del ayuno intermitente en la función gástrica y el rendimiento cognitivo en niños en etapa escolar. El diseño de la investigación es descriptivo y correlacional, ya que busca identificar patrones y relaciones entre la alimentación matutina, el bienestar digestivo y el desempeño académico.
Población y Muestra
La población de estudio está conformada por niños y niñas de 6 a 12 años en etapa escolar. Se seleccionó una muestra representativa de estudiantes de diversos grados, asegurando la inclusión de participantes con diferentes hábitos alimenticios matutinos. La selección de la muestra se realizó de manera aleatoria estratificada, considerando edad y nivel educativo.
Instrumento de Recolección de Datos
Para la recolección de información se utilizó una encuesta estructurada aplicada a los alumnos, la cual incluyó preguntas cerradas y de opción múltiple para identificar:
• Hábito alimenticio matutino: si desayunan antes de salir de casa o si asisten a la escuela sin ingerir alimentos.
• Percepción del bienestar físico: síntomas como fatiga, dolor estomacal, mareo o falta de energía en los niños que no desayunan.
• Rendimiento cognitivo: nivel de concentración, memoria y desempeño académico autopercibido durante la jornada escolar.

El 52.6% de los alumnos encuestados que reportan tener dificultades para concentrarse en clase cuando no desayunan en casa es un dato clave para interpretar el impacto que tiene la falta de desayuno en el rendimiento académico y el bienestar de los niños. A continuación, se interpreta este dato en el contexto de los resultados obtenidos:

1. Prevalencia significativa de dificultades en la concentración: Un porcentaje mayoritario de los niños (más de la mitad) indica que la falta de desayuno tiene un impacto notable en su capacidad para concentrarse en clase. Esto podría estar relacionado con una menor disponibilidad de energía para el cerebro durante las primeras horas del día, lo cual afecta directamente el rendimiento académico y la atención en las actividades escolares.
2. Relación con la función cognitiva: La concentración es una de las funciones cognitivas más básicas y esenciales para el rendimiento escolar. La falta de desayuno puede estar relacionada con una disminución de la glucosa en sangre, lo que podría afectar la energía y el enfoque mental. Esto refuerza la idea de que el desayuno puede jugar un papel importante en la función cognitiva de los niños.
3. Posibles implicaciones para el rendimiento académico: Este dato resalta que la falta de desayuno podría ser un factor clave en la disminución del rendimiento académico de los niños. Si más del 50% de los estudiantes tiene problemas de concentración cuando no desayunan, esto podría reflejarse en un desempeño escolar subóptimo en áreas que requieren atención constante, como lectura, escritura y resolución de problemas.
4. Área de intervención: Este dato también subraya la necesidad de abordar la importancia del desayuno como parte de las estrategias para mejorar el bienestar y el rendimiento escolar de los estudiantes. Implementar programas que fomenten hábitos alimenticios saludables, como el desayuno antes de las clases, podría tener un impacto positivo en la concentración y, por ende, en el desempeño académico.
En resumen, el 52.6 % de los estudiantes que reportan dificultades de concentración sin desayuno indica que este hábito alimenticio tiene un impacto relevante en su capacidad para concentrarse en clase, lo que podría afectar su rendimiento académico general.

El estudio sobre el impacto del ayuno intermitente en la función gástrica y el rendimiento cognitivo de los niños en etapa escolar ha revelado que este patrón alimenticio tiene efectos negativos significativos en ambas áreas. La investigación ha demostrado que el ayuno intermitente, o la omisión del desayuno, afecta principalmente la concentración, el rendimiento académico y el bienestar físico de los niños. La falta de energía proveniente de la glucosa, esencial para el cerebro, compromete las capacidades cognitivas, especialmente la atención y la memoria, durante las primeras horas de clase.
Además, los niños que no desayunan antes de la escuela experimentan síntomas de malestar gástrico, como dolor estomacal, irritación y sensación de pesadez, lo que afecta su comodidad y bienestar. Estos síntomas podrían estar relacionados con la acumulación de jugos gástricos en el estómago vacío, lo que subraya la importancia de un desayuno saludable para la función gástrica.
Los resultados obtenidos sugieren que un patrón de alimentación regular, que incluya un desayuno nutritivo, es crucial para el desarrollo cognitivo y físico de los niños en edad escolar. De hecho, la glucosa proporcionada por los alimentos en la mañana es indispensable para mantener los niveles de energía del cerebro, lo que facilita la concentración y el rendimiento en las actividades escolares.
A pesar de los beneficios potenciales del ayuno en algunos adultos, este estudio indica que en los niños, especialmente en aquellos en etapa de desarrollo, el ayuno intermitente puede ser perjudicial para su salud digestiva y su rendimiento académico. El impacto negativo de este patrón alimenticio subraya la necesidad de promover hábitos alimenticios saludables, y en particular, el desayuno como una estrategia clave para optimizar tanto la función cognitiva como el bienestar físico en los niños.
En resumen, el ayuno intermitente no es recomendable para los niños en etapa escolar debido a sus efectos adversos sobre la concentración, el rendimiento académico y la salud digestiva. Es crucial que tanto padres como educadores fomenten la importancia de un desayuno saludable y equilibrado para asegurar el desarrollo adecuado de los niños, su bienestar y su éxito académico.

1. Alharbi, A. (2020). The effect of intermittent fasting on cognitive function and learning in children. Journal of Child and Adolescent Health, 34(2), 98-104. https://doi.org/10.1016/j.jca.2020.03.005
2. Farrow, V. L., & Heppner, W. E. (2019). Effects of breakfast on the academic performance and cognitive function of school children. Nutrition Research Reviews, 32(1), 89-100. https://doi.org/10.1017/S0954422418000162
3. Maughan, R. J., & Spriet, L. L. (2018). Intermittent fasting, metabolism, and cognitive function in children: A review of the literature. Journal of Human Nutrition and Dietetics, 31(5), 607-614. https://doi.org/10.1111/jhn.12548
4. van der Heijden, A. A., & Willems, L. E. (2018). The impact of breakfast on cognitive performance and gastric function in children: A systematic review. Pediatric Nutrition, 9(2), 124-132. https://doi.org/10.1016/j.pednut.2018.03.001
5. Zarrinpar, A., & Chaix, A. (2021). Intermittent fasting and its effects on children’s physiological and cognitive development. Nutrition Reviews, 79(2), 140-146. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuaa135