Equipo [Equipo 2 (1ro colibrí) ] Ian Santiago Gómez Dávila [Colibri], Fernanda Amor Paredes Hurtado[Colibri], Liam Isai Bravo Ramirez[Colibri]
El ciclo de vida de una mariposa es un ejemplo fascinante de transformación, conocido como metamorfosis completa, que abarca cuatro etapas: huevo, oruga, crisálida y adulto. Cada fase está marcada por cambios fisiológicos y morfológicos que reflejan la adaptación de la especie a su entorno.
El huevo es depositado en plantas hospederas específicas, es el punto de partida del ciclo.
La oruga es la etapa de mayor crecimiento donde la oruga se alimenta intensamente para acumular energía.
En la crisálida se produce una reestructuración completa dentro de un capullo o estructura endurecida, este proceso puede durar días o meses, depende de la especie y las condiciones ambientales.
Finalmente, la mariposa adulta tras emerger, se enfoca en la reproducción y la polinización de plantas, su vida adulta puede durar desde semanas hasta meses, dependiendo de la especie.
Las mariposas contribuyen al mantenimiento de ecosistemas al transportar polen entre flores, su sensibilidad al cambio climático y la calidad del hábitat las convierte en un indicador clave de la salud del medio ambiente, por lo que estudiar su ciclo ayuda a niños y adultos a comprender la biodiversidad, promover el respeto por los ecosistemas y reflexionar sobre la importancia de proteger los hábitats naturales.
Lamentablemente la pérdida de hábitats, el uso de pesticidas y el cambio climático son amenazas significativas para muchas especies, especialmente la mariposa monarca, hay medidas como la restauración de hábitats, la reducción de pesticidas y la plantación de plantas nativas son clave para su preservación.
The life cycle of a butterfly is a fascinating example of transformation, known as complete metamorphosis, spanning four stages: egg, caterpillar, chrysalis and adult. Each phase is marked by physiological and morphological changes that reflect the adaptation of the species to its environment.
The egg is deposited in specific host plants, it is the starting point of the cycle.
The caterpillar is the stage of greatest growth where the caterpillar feeds intensively to accumulate energy.
In the chrysalis, a complete restructuring occurs within a cocoon or structure hardened, this process, which can last days or months, depends on the species and environmental conditions.
Finally, the adult butterfly, after emerging, focuses on the reproduction and pollination of plants. Its adult life can last from weeks to months, depending on the species.
Butterflies contribute to the maintenance of ecosystems by transporting pollen between flowers, their sensitivity to climate change and habitat quality makes them a key indicator of environmental health, so studying their cycle helps children and adults understand biodiversity, promote respect for ecosystems and reflect on the importance of protecting natural habitats.
Unfortunately, habitat loss, pesticide use, and climate change are significant threats to many species, especially the monarch butterfly. Measures such as hábitat restoration, pesticide reduction, and planting native plants are key to their preservation.
Nopa tlajko tlen se mariposa elij tlen ika tikitaj kenijkatsa mochijchiua, onka naui tlamantli ipan inemilis se mariposa. Ni etapas elij nopa estli, larva, pupa uan mariposa. Nochi ni tlamantli itoka metamorfosis uan eli se tlen nopa ome tlamantli tlen ika nopa totomej moskaltijtiuetsij tlen se piltetsitsij uan mochiuaj se mariposa tlen ya ueyi.
El desarrollo de las mariposas Primera etapa: Es un huevo, que dura entre 3 y 8 días. Es un período pasivo durante el cual se forman Mediante el presente trabajo, se pretende contribuir al cuidado del medio ambiente y de esta manera permitirle a los animales aéreos un buen crecimiento y desarrollo, en este trabajo nos enfocamos en las mariposas y su ciclo en función de mejorar nuestras decisiones a la hora de encontrarnos con naturaleza, donde muchas veces no sabemos si un ser vivo está en dicho ciclo.
Todos los seres humanos debemos respetar y proteger nuestro medio ambiente. las orugas. Las hembras ponen centenares de huevos, en primavera o verano. Segunda fase: La oruga, es activa y la más larga del ciclo (si no hay hibernación). En este período es en el que se puede observar el cambio más notable de tamaño, pasando de un huevo que ocupa alrededor de 1 mm, a una oruga que alcanza fácilmente los 4 cm. Para alcanzar este excepcional crecimiento, las orugas deben consumir cantidades considerables de alimentos. Este crecimiento les obliga a efectuar varias mudas. Su último papel es encontrar un lugar seguro para la fase de ninfosis. Tercera fase: La crisálida, también llamada capullo o pupa. Durante esta fase, que es pasiva, se efectúa una transformación total dentro del insecto. Las celdas, que forman una sustancia amarillenta, son las encargadas de la reorganización de la anatomía del animal, del paso de oruga a mariposa. Este proceso es muy complejo y todavía desconocido para el hombre. Estas crisálidas tienen formas y colores diversos, para facilitar el camuflaje. Y este camuflaje es importante en muchas especies ya que hibernan en esta fase de su evolución. Cuarta fase: El insecto perfecto. La vida de insecto alado puede por tanto comenzar. las mariposas vuelan en busca de alimento. Ciertas especies efectúan migraciones de varios millares de kilómetros
Antes de alcanzar la adultez, las mariposas deben nacer de un huevo en forma de larva u oruga, alimentarse tenazmente hasta reunir los suficientes nutrientes y, al cabo de algunas semanas, tejer un capullo o pupa, dentro del cual se producirá la metamorfosis. Finalmente, el adulto volador emergerá del capullo.
Es importante que los niños de primaria conozcan el ciclo de vida de las mariposas porque este tema les permite desarrollar una comprensión más profunda de la naturaleza, además de fomentar valores, habilidades y conocimientos importantes para su desarrollo, ya que el ciclo de vida de las mariposas es un ejemplo claro y visual de los procesos de transformación y desarrollo en los seres vivos. Ya que al aprender sobre su ciclo de vida sensibilizamos sobre la importancia de conservar los hábitats naturales y proteger la biodiversidad.
Al estudiar el ciclo de vida de las mariposas, los niños entienden cómo dependen de su entorno (plantas para alimentarse, refugio) y cómo contribuyen a ecosistemas, por ejemplo, como polinizadores ya que muchas veces por desconocimiento llegamos a lastimar o incluso matar insectos fundamentales en nuestro entorno.
Conocer el ciclo de vida de las mariposas ayuda a desarrollar una conexión emocional y educativa con la naturaleza, promoviendo su respeto y cuidado por el mundo natural.
Si observamos el ciclo de vida de una mariposa, entonces las necesidades de alimentación y hábitat cambiarán en cada etapa, ya que la oruga necesitará más alimento para crecer rápidamente, mientras que la crisálida requerirá un entorno seguro y la mariposa adulta se enfocará en buscar néctar y reproducirse. Pregunta de investigación:
¿Cuál es el proceso de vida de una oruga hasta llegar a la metamorfosis de una mariposa?
Comprender y explorar las etapas del ciclo de vida de una mariposa, desde el huevo hasta la adultez a través de la observación directa.
¿Cómo influye el conocimiento del ciclo de vida de las mariposas en la conciencia ambiental y el respeto por la biodiversidad en niños de primaria?
Este proyecto se relaciona con los siguientes ODS de la ONU:
ODS 4: Educación de calidad – Promueve el aprendizaje sobre biodiversidad y conservación desde edades tempranas.
ODS 13: Acción por el clima – Sensibiliza sobre el impacto del cambio climático en la biodiversidad.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Fomenta la conservación de hábitats naturales y la protección de especies como las mariposas.
El ciclo de vida de la mariposa es un proceso fascinante de transformación que se conoce como metamorfosis completa. Este ciclo involucra cuatro fases distintas: huevo, larva (oruga), crisálida (pupa) y adulto (mariposa).
A lo largo de estas etapas, la mariposa atraviesa una serie de cambios morfológicos y fisiológicos que le permiten adaptarse a diferentes condiciones de vida y desempeñar distintos roles dentro de su ecosistema. En este texto, se explorarán las características de cada etapa del ciclo de vida de las mariposas, así como su importancia en la biodiversidad y los ecosistemas.
El huevo: la semilla de la vida
El ciclo de vida de una mariposa comienza con la puesta de huevos, que la hembra deposita en las plantas que servirán como alimento para sus futuras crías. Estas plantas se conocen como plantas hospederas, y cada especie de mariposa suele ser selectiva a la hora de elegir en qué tipo de planta depositará sus huevos. Este comportamiento es crucial para la supervivencia de las futuras orugas, ya que necesitan alimentarse de un tipo específico de hojas para crecer de manera adecuada.
Los huevos de las mariposas son pequeños, generalmente de forma redonda u ovalada, y varían en color, tamaño y textura según la especie. Algunas mariposas depositan sus huevos en solitario, mientras que otras los agrupan en racimos. La cáscara del huevo, conocida como corión, protege al embrión de los depredadores y del medio ambiente. El corión tiene una estructura porosa que permite el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, lo que es esencial para el desarrollo del embrión en su interior.
El tiempo que los huevos tardan en eclosionar varía entre especies y también depende de factores como la temperatura y la humedad. En condiciones óptimas, este proceso puede tomar solo unos días, pero en otros casos, los huevos pueden tardar semanas en abrirse. 1. La larva (oruga): el crecimiento acelerado
Cuando el huevo eclosiona, la larva o oruga emerge, y esta es la etapa de crecimiento más activa de todo el ciclo de vida de la mariposa. La oruga comienza a alimentarse inmediatamente, generalmente de las hojas de la planta hospedera donde nació. Su dieta es extremadamente importante, ya que necesita acumular una cantidad significativa de energía en forma de grasa para poder pasar a la siguiente etapa del ciclo.
Las orugas tienen un sistema digestivo especializado para consumir grandes cantidades de hojas. A lo largo de esta fase, la oruga experimenta varias mudas, es decir, pierde su piel externa (exoesqueleto) varias veces mientras crece. Este proceso se conoce como ecdisis. La oruga muda su piel porque su exoesqueleto no es flexible, por lo que necesita reemplazarlo a medida que su cuerpo aumenta de tamaño.
Durante este tiempo, las orugas también desarrollan mecanismos de defensa contra los depredadores. Algunas adoptan colores o patrones que las ayudan a camuflarse en su entorno, mientras que otras desarrollan colores brillantes que advierten a los depredadores de su toxicidad. Algunas especies de orugas son capaces de ingerir toxinas de las plantas que consumen, lo que las hace venenosas para muchos de sus depredadores naturales.
El período larval puede durar varias semanas o meses, dependiendo de la especie y las condiciones ambientales. Una vez que la oruga ha alcanzado un tamaño adecuado y ha acumulado suficiente energía, deja de alimentarse y busca un lugar adecuado para entrar en la siguiente fase de su ciclo de vida. 2. La crisálida (pupa): la transformación
Después de completar su fase larval, la oruga entra en un estado de reposo llamado crisálida o pupa. En esta etapa, la oruga se envuelve en un capullo protector (en algunas especies) o forma una estructura externa endurecida donde ocurre la transformación. Este proceso, conocido como metamorfosis, es uno de los más fascinantes de la naturaleza, ya que es aquí donde la oruga sufre una reestructuración completa para convertirse en una mariposa.
Durante esta fase, las células de la oruga se reorganizan y dan lugar a nuevas estructuras como las alas, las antenas y los órganos reproductivos. Aunque desde el exterior parece que la crisálida está en reposo, dentro de ella están ocurriendo una serie de cambios complejos. Algunas crisálidas pueden parecer inertes durante días o semanas, dependiendo de las condiciones climáticas y de la especie.
La duración de esta etapa varía entre especies. En algunas mariposas, la fase de crisálida puede durar solo una semana, mientras que en otras puede extenderse por meses, especialmente en climas fríos donde la mariposa entra en un estado de diapausa para sobrevivir el invierno. 3. La mariposa adulta: la etapa reproductiva
Finalmente, después de la metamorfosis, la mariposa adulta emerge de la crisálida. En un primer momento, las alas de la mariposa son suaves y arrugadas, por lo que debe colgarse boca abajo y bombear fluidos a través de sus alas para expandirlas y endurecerlas. Este proceso puede durar varias horas, y una vez que las alas están completamente formadas, la mariposa está lista para volar.
La principal función de la mariposa adulta es reproducirse. Durante esta etapa, las mariposas se alimentan principalmente de néctar, que obtienen de las flores utilizando una probóscide especializada. La mariposa vuela de flor en flor, lo que le permite no solo alimentarse, sino también desempeñar un papel crucial como polinizadora. A medida que recolecta néctar, el polen se adhiere a su cuerpo y es transferido de una flor a otra, facilitando la reproducción de las plantas.
La vida adulta de la mariposa varía enormemente entre especies. Algunas mariposas pueden vivir solo unos días, mientras que otras pueden sobrevivir varias semanas o incluso meses. Durante este tiempo, las mariposas buscan pareja y, tras el apareamiento, la hembra deposita sus huevos en una planta hospedera adecuada, cerrando así el ciclo de vida.
4. Estrategias de defensa y supervivencia
A lo largo de su ciclo de vida, las mariposas han desarrollado una serie de adaptaciones que les permiten sobrevivir en un entorno lleno de depredadores y otros peligros.
Durante la fase de oruga, muchas especies utilizan el camuflaje para mezclarse con su entorno, mientras que otras exhiben colores brillantes que indican su toxicidad. Este tipo de estrategia defensiva se conoce como aposematismo.
En la etapa adulta, algunas mariposas continúan usando el camuflaje, mientras que otras imitan a especies venenosas a pesar de no ser tóxicas. Este fenómeno se conoce como mimetismo batesiano. Además, muchas mariposas desarrollan patrones en sus alas que confunden a los depredadores, como los “ojos falsos”, que desvían el ataque de los depredadores hacia las alas en lugar del cuerpo.
5. El papel ecológico de las mariposas
Las mariposas desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas como polinizadoras. Al visitar diferentes flores en busca de néctar, ayudan a transferir polen de una planta a otra, lo que facilita la reproducción de las plantas con flores. Muchas plantas dependen casi exclusivamente de las mariposas para su polinización, lo que subraya su importancia ecológica.
Además, las mariposas forman parte de la cadena alimenticia. Tanto en su fase de oruga como de adulto, las mariposas son presas de aves, pequeños mamíferos, insectos depredadores y otros animales. La presencia de mariposas en un ecosistema es un indicador de la salud ambiental, ya que son sensibles a cambios en el clima y la calidad del hábitat.
6. Amenazas y conservación
A pesar de su importancia ecológica, las mariposas se enfrentan a numerosas amenazas. La pérdida de hábitat, el uso excesivo de pesticidas, la deforestación y el cambio climático han afectado negativamente a muchas poblaciones de mariposas en todo el mundo. Estas amenazas no solo disminuyen las poblaciones de mariposas, sino que también afectan la biodiversidad de los ecosistemas que dependen de ellas.
Para proteger a las mariposas, se han implementado diversas estrategias de conservación. La restauración de hábitats, la reducción del uso de pesticidas y la plantación de especies nativas de plantas hospederas son algunas de las medidas que se están tomando para preservar a estas valiosas criaturas.
7. Duración del ciclo de vida
Mariposa tradicional: El ciclo de vida de una mariposa tradicional generalmente dura entre un mes y dos meses. Dependiendo de la especie, las condiciones climáticas y la disponibilidad de alimento, el tiempo que una mariposa pasa en cada etapa varía, pero en promedio, no suelen vivir más de unos pocos meses.
Mariposa monarca: La mariposa monarca tiene un ciclo de vida más complejo debido a su migración. Mientras que las primeras generaciones de la primavera y el verano pueden tener una vida similar a la de una mariposa tradicional (viviendo entre 2 y 6 semanas), la última generación del año, llamada generación migratoria, vive mucho más tiempo. Estas mariposas pueden sobrevivir hasta 8 o 9 meses, lo que les permite completar su migración masiva desde el norte de América hasta México.
8. Migración
Mariposa tradicional: La mayoría de las especies de mariposas tradicionales no realizan migraciones largas. Su ciclo de vida está más vinculado al ambiente local, y su supervivencia depende principalmente de las condiciones locales de temperatura, alimento y refugio.
Mariposa monarca: La mariposa monarca es famosa por su increíble migración, una de las más largas en el reino de los insectos. Las monarcas del este de Norteamérica recorren hasta 4,500 kilómetros desde Canadá y el norte de Estados Unidos hasta los bosques montañosos de Michoacán, México, donde pasan el invierno. Este viaje transgeneracional es una adaptación asombrosa que les permite escapar de los inviernos fríos en el norte.
9. Número de generaciones por año:
Mariposa tradicional: La mayoría de las mariposas tradicionales pueden tener varias generaciones en un año. Por ejemplo, especies comunes como la mariposa de la col (Pieris rapae) o la mariposa macaón (Papilio machaon) pueden tener entre 2 y 4 generaciones anuales, dependiendo de la especie y las condiciones climáticas.
Mariposa monarca: La mariposa monarca tiene una estrategia reproductiva compleja. A lo largo del año, puede haber entre 3 y 5 generaciones. Las primeras generaciones nacen en primavera y verano, viven pocas semanas y se reproducen rápidamente. La última generación, la que migra hacia el sur en otoño, es la generación migratoria, que no se reproduce hasta la primavera siguiente, cuando comienzan el viaje de retorno.
10. Alimentación y plantas hospederas
Mariposa tradicional: Las mariposas tradicionales, dependiendo de la especie, pueden alimentarse de una variedad de plantas hospederas, Muchas orugas se especializan en ciertos tipos de plantas, pero hay una mayor flexibilidad en términos de las plantas que utilizan para alimentarse.
Mariposa monarca: La mariposa monarca tiene una relación muy estrecha con la planta de algodoncillo o asclepia (Asclepias), que es esencial para su ciclo de vida. Las orugas de la monarca solo se alimentan de esta planta, que contiene sustancias tóxicas llamadas cardenólidos. Estos compuestos hacen que las orugas y, posteriormente, las mariposas sean venenosas para muchos depredadores. Esta dependencia específica limita el rango de las monarcas, pero les proporciona una ventaja de defensa.
11. Crisálida y metamorfosis
Mariposa tradicional: Las crisálidas de las mariposas tradicionales generalmente duran de 10 a 15 días, aunque esto varía según la especie y las condiciones ambientales. Las crisálidas están diseñadas para proteger a la mariposa en desarrollo, y su apariencia puede variar significativamente de una especie a otra.
Mariposa monarca: La crisálida de la mariposa monarca dura un promedio de 8 a 15 días, similar a muchas especies tradicionales. Sin embargo, lo que distingue a la crisálida de la monarca es su coloración verde esmeralda con puntos dorados, que le proporciona un camuflaje único en las plantas donde se forma. Al igual que en las mariposas tradicionales, la duración de la crisálida depende de las condiciones climáticas.
12. Longevidad de la mariposa adulta
Mariposa tradicional: Las mariposas tradicionales adultas generalmente tienen una vida breve. Una vez que emergen de la crisálida, su vida se limita a unas pocas semanas, durante las cuales se alimentan, se aparean y ponen huevos. Su vida está más centrada en la reproducción y, en muchos casos, la mariposa adulta no sobrevive mucho tiempo después de haber puesto sus huevos.
Mariposa monarca: Las mariposas monarca de las primeras generaciones del año tienen una vida similar a la de las mariposas tradicionales, de unas pocas semanas. Sin embargo, la generación migratoria, que emerge a finales del verano y principios del otoño, puede vivir hasta 8 o 9 meses. Esta longevidad prolongada les permite completar su migración hacia el sur y sobrevivir durante el invierno antes de regresar al norte para reproducirse.
13. Adaptaciones de defensa
Mariposa tradicional: Muchas especies de mariposas tradicionales utilizan una variedad de estrategias defensivas, como el camuflaje o los colores brillantes que advierten de su toxicidad. Algunas especies, como la mariposa cola de golondrina, imitan los colores y patrones de especies venenosas para disuadir a los depredadores.
Mariposa monarca: La mariposa monarca es tóxica para muchos de sus depredadores debido a las sustancias químicas que adquiere al alimentarse de algodoncillo durante
su etapa de oruga. Estas toxinas permanecen en su cuerpo incluso después de convertirse en adulto, lo que les otorga una defensa química eficaz. Sus colores naranjas brillantes y negros son una advertencia para los depredadores de su toxicidad.
14. Amenazas y conservación
Mariposa tradicional: Muchas especies de mariposas tradicionales enfrentan amenazas debido a la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas y el cambio climático.
Sin embargo, debido a la amplia diversidad de plantas que pueden utilizar como hospederas, algunas especies son más resistentes a estos cambios.
Mariposa monarca: La mariposa monarca está
particularmente amenazada por la deforestación en las zonas de hibernación en México, la pérdida de algodoncillo debido a la agricultura y el uso de herbicidas, y el cambio climático. La reducción de su población ha sido significativa en las últimas décadas, lo que ha llevado a esfuerzos de conservación a nivel internacional para proteger tanto sus rutas migratorias como sus zonas de reproducción.
Carrusel Ciclo de Vida de la Mariposa:
Materiales:
1. Cartón
2. 4 tubos de papel de baño
3. Estambre
4. Palitos de madera (use plumines)
5. Imágenes (huevo, oruga, capullo y mariposa)
Procedimiento:
1. Dibujar y recortar círculos de aproximadamente 5 centímetros de diámetro
2. Dibujar y recortar círculos de aproximadamente 3 o 4 centímetros de diámetro
3. Pegar los círculos grandes con los pequeño a efecto de formar 4 poleas
4. Perforar los tubos de rollo de papel para atravesar el palo y pegarlo a la polea
5. Colocar el estable entre los espacios de las poleas
6. Colgar las imágenes de cada etapa del ciclo de la mariposa
Rompecabezas
Materiales:
1. Impresión de mariposa
2. 2 hojas de unicel
3. Tijeras
4. Silicon frio
Procedimiento:
1. Cortar le impresión de la mariposa en 12 partes
2. Pegar cada una de las partes en el unicel
3. Recortar el unicel una vez que se tenga todas las partes pegadas
4. Una vez pegado y recortado, armar la mariposa
Mayor conocimiento en los niños sobre el ciclo de vida de las mariposas y su papel en el ecosistema.
Conciencia ecológica reforzada en los estudiantes, reflejada en actitudes de respeto y conservación hacia los insectos.
Estos resultados confirman la hipótesis
de que enseñar el ciclo de vida de las mariposas contribuye a la sensibilización ambiental en niños de primaria. Sin embargo, se identificó que el aprendizaje es más efectivo cuando se combina la teoría con la experimentación práctica, lo que sugiere la necesidad de incluir más actividades interactivas en futuras investigaciones.
El estudio del ciclo de vida de las mariposas ha demostrado ser una herramienta eficaz para fomentar la conciencia ecológica en niños de primaria. A través de la observación directa y el uso de materiales didácticos, los estudiantes han desarrollado un mayor aprecio por la biodiversidad y han comprendido la importancia de la conservación del medio ambiente.
Los resultados obtenidos respaldan la hipótesis inicial, evidenciando que el aprendizaje sobre las mariposas no solo amplía el conocimiento científico de los niños, sino que también fortalece valores de respeto y responsabilidad ambiental. Además, se ha identificado que la combinación de teoría y práctica es clave para mejorar la retención del conocimiento y el interés por la ciencia.
Sin embargo, aún existen oportunidades para profundizar en la enseñanza de la biodiversidad, especialmente mediante el uso de nuevas tecnologías y proyectos de conservación. En futuras investigaciones, se recomienda explorar estrategias innovadoras para maximizar el impacto del aprendizaje en la educación ambiental.
Este estudio reafirma la necesidad de incluir temas de biología y conservación en los programas educativos, ya que permiten a los niños comprender el mundo natural, desarrollar habilidades científicas y actuar de manera responsable hacia su entorno.
Ciclo de Vida Monarca. (n.d.). Asu.edu. Retrieved March 7, 2025, from
https://askabiologist.asu.edu/content/la-vidamonarca
Las mariposas. (n.d.). Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Retrieved
March 7, 2025, from
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/ bogotanitos/biodiverciudad/las-mariposas
(N.d.-a). Ecologiaverde.com. Retrieved
March 7, 2025, from
https://www.ecologiaverde.com/el-ciclo-de-vida de-una-mariposa-etapas-e-imagenes-2767.html
(N.d.-b). Pnc.com. Retrieved March 7,
2025, from
https://www.pnc.com/es/about-pnc/corporateresponsibility/grow-up-great/lessoncenter/curious-crawlers/butterflies-andcaterpillars.html
Medio Ambiente y Recursos Naturales, S. (n.d.). Ciclo de vida de la mariposa monarca. Gob.Mx. Retrieved March 7, 2025, from.
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-yprogramas/ciclo-de-vida-de-la-mariposamonarca
Mariposas – Información, hábitat, características, ciclo de vida. (n.d.). Retrieved March 7, 2025, from
Mariposas – Información, hábitat, características, ciclo de vida https://www.nationalgeographic.es/