Biología

PP – B – 106 – QZ EL CUIDADO DE LOS CAPIBARAS Y SU HÁBITAT

Vida de ecosistemas terrestres

Asesor:

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

Ainoha Dessiree Villegas[González]

Hacer conciencia a todos los seres humanos que con cosas que creemos que son mínimas podemos hacer el cambio y no solo para los capibaras si no para más animales que están en peligro de extinción y empezar a cuidar más nuestro planeta y a los animales ya que todos necesitamos de todos . Los capibaras son roedores que viven en América tropical. Su hábitat natural está amenazado por la caza excesiva y la deforestación de los bosques y humedales para la agricultura y la ganadería.  Para ayudar a los capibaras, se pueden conservar sus ecosistemas. Para ello, es importante: Proteger sus hábitats naturales, Evitar la caza excesiva, Trabajar con las comunidades para conservar los ecosistemas. 

Los capibaras necesitan: 

Grandes zonas de hierba para pastar

Refugios para descansar

Estar cerca de una gran masa de agua

Un rango de temperaturas de clima templado, entre 15 °C y 30 °C

 

Palabras clave: Hábitat, ecosistema, depredadores.

Make all human beings aware that with things that we believe are minimal we can make the change and not only for the capybaras but for more animals that are in danger of extinction and start taking more care of our planet and the animals since we all need each other. Capybaras are rodents that live in tropical America. Its natural habitat is threatened by excessive hunting and deforestation of forests and wetlands for agriculture and livestock.  To help capybaras, their ecosystems can be conserved. To do this, it is important to: Protect their natural habitats, Avoid excessive hunting, Work with communities to conserve ecosystems. 

Capybaras need: 

Large grass areas for grazing

Shelters to rest

Being near a large body of water

A temperate climate temperature range, between 15°C and 30°C

Pan ni  proyecto hablaremos sobre ne capibaras wan sobre ne importancia tlen cuidar tofauna para evitar tlen especies  pongan pan peligro tlen extinción.  Hablaremos tlen cuidados tlen deben tener ne capibaras wan i* hábitat para conservar inin especie

Los animales silvestres, entre ellos el capibara, constituyen históricamente una gran fuente de proteínas para los países tropicales, pues las culturas precolombinas tenían a este mamífero como un alimento básico en su dieta. En la actualidad aún continúa el consumo. Este roedor constituye un ejemplo evidente por su tamaño, productividad, rusticidad y alta adaptación al ecosistema de la Amazonia ecuatoriana. El capibara, mamífero de nuevo mundo, como dice Nogueira Neto (1973), puede ser considerado como el primer mamífero sudamericano que fuese domesticado en dicho período histórico. Este animal, es el roedor más grande del mundo (1 a 1.5 m. de longitud, 0.50 a 0.65 m. de alzada, y 50-80 kg. de peso) y ocupa una inmensa extensión de las tierras bajas tropicales de Sudamérica. Es un espécimen gregario, manso, con alta tolerancia a la densidad poblacional y al confinamiento, muestra precocidad en las crías y alta sobrevivencia. El capibara tiene todos los atributos que, desde tiempos prehistóricos, se buscaba en los animales salvajes, candidatos a la domesticación. Es una especie muy apreciada por su carne y cuero, su consumo está muy extendido en las tierras bajas. La historia reciente de esta especie y sus variedades ha evolucionado desde los programas de explotación controlada hasta el establecimiento de granjas para criadero comercial. El objetivo de la cría en cautiverio es el de utilizar plenamente el potencial productivo del animal para la producción de carne y cueros en sistemas confinados mediante el uso de pequeñas unidades de producción intensivas.

Yo elegí este tema porque quiero hacer conciencia sobre los actos de las personas y las afectaciones que generan en el hábitat de los capibaras.

La deforestación, la falta de delimitación de las áreas protegidas y reservas naturales tienen un fuerte impacto en la perdida de hábitats de los capibaras, por lo tanto, debemos generar conciencia en la población, gobiernos y seguir las recomendaciones de las asociaciones civiles enfocadas al cuidado del medio ambiente.

Si se dan a conocer medidas para preservar su hábitat se logra proteger a los capibaras.

Dar  a conocer las medidas para proteger el hábitat de los capibaras.

Investigar sobre los capibaras su hábitat.

El proyecto se empata con el objetivo de desarrollo sostenible Flora y Fauna Terrestre ya que es importante conocer para poder cuidar el hábitat de los animales y evitan que estos desaparezcan.

El capibara, también es llamado carpincho, chancho de agua o chigüiro, es un mamífero y el roedor más grande del mundo. Pertenece a la familia Caviidae y su nombre científico es Hydrochoerus hydrochaeris, que en griego significa “cerdo del agua”. Son animales nativos de América del Sur, herbívoros y, además, muy simpáticos y sociables, algo que se ve en su interacción con numerosas especies tiene unas características muy peculiares como las siguientes: Su cuerpo es robusto: en forma de barril, la cabeza grande y el hocico prolongado. Tiene patas cortas y fuertes: las delanteras poseen 4 dedos y las traseras 3, ambas con uñas gruesas y membranas interdigitales.

Tienen un pelaje áspero: todo su cuerpo está cubierto por dicho pelaje áspero de color pardo. Los ojos, orejas y orificios nasales son pequeños: se ubican en la parte superior de la cabeza, de manera tal que cuando se meten al agua, les permite ver, escuchar y respirar por fuera de la superficie sin sobresalir demasiado.

Hay dimorfismo sexual: el macho, a diferencia de la hembra, posee una protuberancia de 2 cm sobre el hocico, en la cual posee una glándula sebácea que utiliza para marcar territorio. Presentan glándulas sudoríparas: de hecho, son los únicos roedores que las tienen. Sus dientes incisivos son de crecimiento continuo: por lo que deben roer constantemente para desgastarlos.

Pueden zambullirse en el agua: cuando se sienten amenazados, suelen hacer esto para huir de sus depredadores. Si te estás preguntando qué animal se come al capibara, la respuesta la encontramos en los jaguares o los ocelotes, quienes son los mayores depredadores de este animal. No dudes en consultar este post sobre los Depredadores y presas: ejemplos y características para tener más información sobre el tema. Su cola es corta: de hecho, no se ve.

Pueden vivir 10 años: si hablamos de que se encuentran en estado silvestre. Si están en cautiverio pueden vivir hasta 15 años.

Son muy sociables: si te preguntas cuál es el animal más sociable del mundo, la respuesta es que hay varios que pueden serlo y el capibara es considerado uno de los más sociables.

 

Capibara, el animal más amistoso del mundo

Seguramente alguna vez viste documentales de Sudamérica en los cuales mostraban a uno de los animales más representativos de este continente: el capibara, una criatura del tamaño de un cerdo mediano, de hábitos acuáticos y vegetarianos. Es similar a un hipopótamo, pero sólo superficialmente, pues el capibara ¡es un roedor! y no cualquiera, sino el más grande del mundo y un pariente más o menos cercano de los cuyos o cobayos. Estos animales llegan a medir 1.3 m de largo y pesan hasta 90 Kg; tienen un cuerpo robusto, tres dedos en las patas y cuatro en las manos. En vez de uñas sencillas como las nuestras, tienen algo similar a cascos y sus dedos están unidos por membranas, poseen pelo corto de color café, orejas pequeñas y redondas, un hocico alto y dientes que nunca dejan de crecer. Como otros roedores, son animales sociales que viven en familias de hasta 100 individuos. Su hábitat siempre está ligado al agua; viven en bosques de galería, pantanos, manglares, llanuras de inundación y lagosY su dieta la compone vegetación de estos entornos, como plantas acuáticas y pastos que crecen en las llanuras inundadas. En la actualidad los capibaras se encuentran representados por dos especies: Hydrochoerus hydrochaeris (“cerdo de agua” en griego) el capibara común que se distribuye en casi todos los países de Sudamérica, con excepción de Chile e Hydrochoerus isthmius (“cerdo de agua del istmo”) el capibara menor, que habita únicamente al sur de Panamá y al norte de Colombia y Venezuela. Entre hace 9 y 4 millones de años se produjo un evento biológico muy importante de intercambio de flora y fauna entre Norte y Sudamérica, el “Gran Intercambio Biótico Americano”. Durante la parte final de este evento, los capibaras (como subfamilia) ingresaron a Norteamérica. Aún se desconoce si vía istmo de Panamá (por tierra) o Antillas (por agua). Los fósiles nos muestran que los capibaras existieron en México y sur de Estados Unidos, desde hace al menos 3.6 millones de años y hasta hace unos 10,000 años, en unas épocas conocidas como Plioceno y Pleistoceno. Pero los capibaras que habitaron en México no eran de las mismas especies que los modernos. Esta especie habitó Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Estado de México, Puebla, Chiapas, Guanajuato y Michoacán. En general, los capibaras son animales que prefieren realizar sus actividades en horarios crepusculares. Disfrutan de permanecer en el agua mucho tiempo y se les encuentra comúnmente cerca de lodazales donde pueden humectar su piel, ya que algunos pedazos están expuestos, sin su característico pelaje rojizo.

Curiosidades sobre el carpincho, el roedor más grande del mundo.

  1. Es un animal territorial

El carpincho es un animal gregario, ya que vive en comunidades dominadas por un macho y varias hembras que incluso adquieren un régimen jerárquico entre sus crías y distintos machos subordinados. Asimismo, el SIB indica que suelen equiparar su territorio en un área de entre 10 y 200 hectáreas donde se localizan distintas áreas de acción: reposo, pastoreo, baño. 

Si un carpincho de otra comunidad es tentado a invadir territorio ajeno, suelen producirse enfrentamientos agresivos sin diferenciar sexo o edad. Ante la amenaza, continúa el sistema de información argentino, emite gritos similares a un ladrido y suelen escaparse al agua nadando ágilmente si el peligro incrementa. 

(Relacionado: Los 4 animales más insólitos de América Latina

  1. Se reproducen en un harén

Un macho chigüiro puede reproducirse con más de una hembra en su comunidad. Es que, tal como explica el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina, su comportamiento reproductivo responde al tipo harenes

La etapa de celo del cuadrúpedo ocurre en primavera y puede llegar a tener de tres a ocho crías cuya esperanza de vida oscila entre los 10 años bajo vida silvestre y 15 años en cautiverio. 

  1. Vive principalmente en costas del río y lagunas

Su distribución se extiende principalmente en la región de las Américas, desde Panamá hasta el sur de Buenos Aires (Argentina) en un hábitat similar a las sabanas, humedales tierra adentro y bosques, señala La Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

  1. Es el mayor de los roedores vivos

El animal es el roedor vivo más grande del mundo de acuerdo con su tamaño. De acuerdo con la información que recopila el ministerio argentino, un carpincho adulto pesa alrededor de 55 kg, mide más de un metro de largo y entre 50 y 62 centímetros de altura. “Tiene el aspecto de un cobayo gigante”, añade el organismo estatal. 

(Te podría interesar: ¿Cuál es el animal más letal para los humanos?

  1. Carpinchos: Su adaptación a la vida urbana En 2022, en el marco del Día Internacional del Carpincho, el biólogo especializado en fauna salvaje Marcos Vinícius Rodríguez profundizó a National Geographic sobre la adaptación del roedor a las ciudadesy la convivencia con los seres humanos. 

“Se ha convertido en lo que llamamos un animal generalista, aprendiendo a socializar con la presencia humana y a adaptarse a las ciudades”, dijo el especialista dejando en claro que la incorporación del animal a las urbes es un mero instinto de supervivencia. 

La deforestación, la construcción y el uso de la tierra lo obligó a adaptarse para sobrevivir, enfatizó Rodríguez, y agregó: “Buscan refugio en los bosques cercanos a los ríos. En las ciudades, sin esta vegetación, permanecen bajo los puentes, en islas de tierra en los ríos encenagados y en las zonas verdes urbanas”. 

  1. ¿Cuál es el estado de conservación del carpincho?

De acuerdo con la clasificación del 2016 de la IUCN, el carpincho es una especie de peligro menor debido a:

  • Su amplia distribución en la región; 
  • La presencia de su especie en áreas protegidas de su hábitat (áreas naturales, bosques, selvas amazónicas); 
  • Es poco probable que esté disminuyendo casi al ritmo requerido para calificar en una categoría de especie amenazada. 

Sin embargo, IUCN advierte que su hábitat está en peligro, principalmente, por la aceleración de la urbanización y, luego, por la caza.

El carpincho, añade la organización de conservación internacional, es apresado por su carne y por su piel. Esto es porque el cuero del animal es apreciado en América del Sur y ocasionalmente el animal es utilizado como carnada para presas más grandes. 

Diferencias entre machos y hembras

El carpincho vive en manadas en sus hábitats naturales. Solo algunos machos viven en solitario. Por lo tanto, si el espacio disponible es reducido será mejor adoptar a un macho.

Los machos deben imperativamente esterilizarse entre los 6 y 9 meses. Si no se hace así, el animal se volverá agresivo y territorial.

Si hay espacio suficiente pueden adoptarse un par de hembras, o una hembra y un macho esterilizado. Las hembras necesitan compañía de otros capibaras para ser plenamente felices.

El capibara doméstico

Los capibaras disfrutan de una rica gama de sonidos para expresar su estado de ánimo. Producen ronroneos para expresar sumisión, o una especie de ladrido para mostrar alerta. Con unos peculiares clics muestran su satisfacción y felicidad. También producen silbidos y gruñidos.

Se les puede enseñar ciertos trucos, como pedir comida y sentarse. Son animales dóciles y gentiles que les gusta la compañía.

Todo lo cual nos induce a valorar como positiva que adoptéis un carpincho como animal de compañía. Usad para ello el asesoramiento de profesionales con tiendas que cumplan todos los requisitos legales y puedan proporcionaros la documentación pertinente y garantía sobre la salud y origen de vuestras futuras mascotas.                 La salud del capibara El capibara es fuerte y no es propenso a sufrir enfermedades. Solo es imprescindible que puedan bañarse a diario. De no hacerlo así, el carpincho puede sufrir trastornos cutáneos que pueden incluso conducirle a la muerte. También son proclives a sufrir insolaciones porque a pesar de su largo pelo, este es ralo. Por lo cual se revuelcan en el barro para crear una capa protectora para su dermis. No deben consumir alimentos de origen animal, solo vegetal, para mantener su salud en perfectas condiciones. El entorno adecuado para el capibara Aparte de la piscina comentada en el apartado anterior, vuestro carpincho precisa un espacio ajardinado donde pueda pacer hierba y disponga de un reducto protegido y con paja para su descanso. El capibara se alimentará de la hierba circundante, pero sin llegar a esquilmarla. El propio animal regula su ingesta para que la hierba vuelva a crecer.

Por lo tanto, su alimentación debe complementarse con maíz, caña de azúcar, sandía u otras frutas carnosas. También le gustan las algas de agua dulce.

Capibara: ¿una mascota o un animal de zoológico?

El capibara es un roedor que puede ser domesticado. Se trata de un animal limpio que, si se cumplen una serie de reglas, se puede tener como mascota, aunque, se trata de un animal salvaje y su entorno debe ser el natural o, en todo caso, una reserva específica o parque zoológico. No obstante, en este artículo vamos a profundizar en las características de estos apacibles animales y veremos también si es legal tener un capibara como mascota en España. Aun así, también es importante tener en cuenta que se trata de animales que han sido domesticados en los últimos años en algunos países, por lo que todavía tienen comportamientos e instintos de su estado salvaje. Así las cosas, es necesario no solo contar con un amplio espacio para que vivan, sino con conocimientos adecuados para su cría y educación. Los capibaras son animales salvajes, en principio no se consideran mascotas, aunque ya hay personas en todo el mundo que han adoptado a algunos ejemplares y algunos de ellos son vistos con frecuencia cerca de zonas habitadas en sus países de origen. Se trata de un animal originario de Sudamérica y Centroamérica y son los roedores de mayor tamaño que existen. Se dividen en dos subespecies las cuales son las siguientes

  • Capibara (Hydrochoerus hydrochaeris). También conocida como caprincho o chigüiro, es el capibara de mayor tamaño y puede alcanzar los 65kg de peso en las hembras, unos 15kg menos en el caso de los machos. Su distribución abarca gran parte de América del Sur y parte de Centroamérica. Capibara menor (Hydrochoerus isthmius). Esta especie de capibara también se conoce como chigüiro menor o cacó. Es de menor tamaño que la otra especie y es oriunda de América del Sur, habitando entre Colombia y Venezuela

¿Es legal tener un capibara como mascota?

En España, ahora mismo, no existe una legislación que impida tener un capibara como mascota, pero pueden existir regulaciones específicas en el ayuntamiento o en la Comunidad Autónoma en la que residas. Por otra parte, ten en cuenta que para tener un capibara como mascota es necesario disponer de un jardín amplio y un entorno acuático para que puedan vivir. Nuestra recomendación es que consultes legalmente las regulaciones de tu Comunidad o tu Ayuntamiento para saber si se puede tener este animal como mascota. Ten en cuenta, que, los capibaras, son animales exóticos, no son naturales de España si no de Sudamérica, por lo que puedes estar introduciendo una especie invasora en tu zona. Así, hay varios aspectos para tener en cuenta si te planteas tener un capibara como mascota:

  • Espacio. Necesitan un espacio amplio y con acceso a agua ya que son animales semiacuáticos
  • Alimentación. Se alimentan de plantas y hierbas y, en cautividad de frutas, verduras y maíz.
  • Legalidad. Debes consultar con tu lugar de residencia si se pueden adoptar este tipo de animales como mascotas.

Así las cosas, lo más frecuente es que el capibara no sea un animal que se tiene como mascota. No obstante, te lo puedes encontrar en cautividad en zoológicos y en estado de semilibertad en reservas naturales o parques de conservación.

El papel de los capibaras en el ecosistema

Los capibaras son valorados no solo por su naturaleza apacible, sino también por su papel en el mantenimiento del equilibrio ecológico. Conocidos como “ingenieros de ecosistemas”, los capibaras ayudan a modificar sus entornos para beneficiar a otras especies. Los caminos que crean en la vegetación pueden regular el flujo de agua y proporcionar nuevos canales para otros animales salvajes, lo que demuestra la importancia del tamaño y la dieta de los capibaras en la gestión del ecosistema. Su dieta herbívora, que consiste en pastos, plantas acuáticas, frutas y verduras, desempeña un papel crucial en la configuración de las comunidades vegetales de sus hábitats. Al pastar varias especies de plantas, los capibaras ayudan a mantener la salud y la diversidad de los ecosistemas de humedales. Además, sus excrementos actúan como fertilizante natural, enriqueciendo el suelo y promoviendo el crecimiento de las plantas. Comprender el papel ecológico de los capibaras destaca la interconexión de las especies dentro de un ecosistema y la importancia de conservar estos animales únicos.

Capibara: ¿el nuevo animal doméstico de moda?

El capibara es una auténtica estrella en redes sociales como TikTok o Instagram. Se han hecho incontables memes, vídeos y canciones en que ellas son las protagonistas. Por eso, no es de extrañar que tanta gente sueñe con tener una como animal doméstico. Sin embargo, aunque la tenencia privada de estos animales es posible en teoría, recuerda: el capibara es y será un animal salvaje que donde mejor está es en la naturaleza de Sudamérica. Si quieres verlas en directo, es mejor que vayas a un zoo. Aquí se intenta imitar su hábitat natural de la mejor manera posible. Además, los cuidadores profesionales y veterinarios cuidan de ellas.

El hábitat de los capibaras se caracteriza por ser un entorno acuático con vegetación densa, cerca de cuerpos de agua como lagos, ríos, estanques, marismas o manglares: 

  • Se encuentran en llanuras, pero también pueden vivir a altitudes de hasta 1,300 metros sobre el nivel del mar. 
  • Prefieren climas templados con temperaturas entre 15 °C y 30 °C. 

Necesitan grandes zonas de hierba para pastar y varios refugios para descansar. 

  • El suelo debe ser firme para dormir, idealmente con vegetación espesa que les sirva de protección. 

Los capibaras son roedores herbívoros que se alimentan de hierbas, plantas acuáticas, granos, melones y calabazas. Son animales sociales que viven en grupos y son el roedor más grande que existe, ya que pueden llegar a medir más de medio metro de altura y pesar hasta 65 kg. 

Los capibaras tienen patas palmeadas como las ranas y los patos, lo que les ayuda a nadar rápido. Sus ojos, oídos y fosas nasales están en la parte superior de la cabeza, lo que les permite permanecer mayormente sumergidos durante largos períodos de tiempo.

Los capibaras pueden vivir en diferentes tipos de hábitats, pero siempre se encuentran cerca de lagos, estanques, ríos, marismas o manglares. Viven mayoritariamente en las llanuras, pero también habitan en altitudes de hasta 1.300 metros por encima del nivel del mar.

 

Los fósiles nos muestran que los capibaras existieron en México y sur de Estados Unidos, desde hace al menos 3.6 millones de años y hasta hace unos 10,000 años, en unas épocas conocidas como Plioceno y Pleistoceno.

Pero los capibaras que habitaron en México no eran de las mismas especies que los modernos. Uno de los más antiguos fue Neochoerus cordobai (“Cerdo nadador de Diego A. Córdoba”) que habitó hace 3.6 millones de años en lo que hoy es Guanajuato y que estaba acompañado de una especie aún no descrita formalmente. Seguido de Phugaterium dichroplax (“bestia en fuga de placas bifurcadas”), un capibara hocicón cuyos restos han sido descubiertos en sedimentos de Sonora que datan de hace 2.3 millones de años. Y el más común, Neochoerus aesopi (“Cerdo nadador de Esopo”) que era un pariente muy cercano de los actuales capibaras de Sudamérica, sólo que era hasta un 30% más grande y podía pesar hasta 170 Kg, un verdadero gigante. Esta especie habitó Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Estado de México, Puebla, Chiapas, Guanajuato y Michoacán.

Materiales

Maqueta, pasto verde, capibaras de juguetes, pintura azul, (para el lago), slime azul, piedras artificiales, muñecos (para simular a los hombres que cazan), animales (para simular a los animales que cazan a los capibaras), arboles derrumbados, barro (harina, sal y colorante) papel cascaron y mucha imaginación.

  Procedimiento de la maqueta: 

 1: Empezamos pegando el pasto verde y seguí pegando un lazo plazo para que simulara el pasto seco y maltratado.

2: seguimos con ayuda de mis papas pegando los camiones de construcción y una jaula.                                          

 3: proseguí a pegar unos árboles derrumbados pinté  lago con colores verdes y amarillos.

4: seguimos del otro lado pintando el lago de azul y agregar slime azul para el agua.

5: Pegue unos árboles, palmeras y unos capibara en su hábitat.

Los resultados obtenidos fueron que si cuidamos el hogar de los capibaras de la misma manera que cuidamos el planeta con buenas acciones podemos salvar su hábitat y que deje de ser un animal en peligro de extinción. 

Si cuidamos de manera correcta en planeta podemos salvar muchas viviendas de animales y comparando con mi trabajo físico no permitir que las selvas se queden sin árboles que se llenen de basura o que usemos a los capibaras para entretenimiento o usemos su piel para vestimentas.

Capibara: ¿el nuevo animal doméstico de moda? | zooplus Magazine. (2024, 28 mayo). Zooplus Magazine. https://www.zooplus.es/magazine/roedores-y-hurones/razas-de-roedores-y-hurones/capibara

Capibara: ¿mascota o animal de zoológico? | Nubika. (s. f.). Nubika. https://nubika.es/noticias/capibara-mascota/

Este  animal de gran tamaño supo adaptarse a vivir entre personas para la persistencia de su especie. Qué come, dónde habita y cuál es su estado de conservación. (2023, 18 abril). National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/animales/2023/04/6-curiosidades-sobre-el-carpincho-el-roedor-mas-grande-del-mundo

Quivira, R. S. (2015, 20 agosto). Cuidados de una capibara. expertoanimal.com. https://www.expertoanimal.com/cuidados-de-una-capibara-20185.html

Yordán, E. (2024, 20 febrero). Capibara: qué es, dónde vive y qué come. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/capibara-que-es-donde-vive-y-que-come-4037.html