Ciencias Agropecuarias y de Alimentos

PP – AA – 6 – QZ Requesón

Hambre cero
Salud y Bienestar
Educación de calidad

Asesor: Adriana Michelle Alcibar Vazquez

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

Equipo [Requesón Casero ] Leonardo Julian Ajoleza Tirado[Capullo ], Rodrigo Arath Alvarez Téllez [Capullo ], Isaac Daniel Castrejón Damián [Capullo ], Emma Fernanda León Aguilar [Capullo ]

El requesón, introducido en América durante la conquista, se elabora a partir de la extracción del suero de quesos blandos, que luego se fermenta y se lava a temperaturas cercanas a los 100ºC. Este proceso da como resultado una textura cremosa y un color blanco característico. Nutriente y bajo en grasa, el requesón destaca por su alto contenido proteico y su aporte de vitaminas A y B, calcio, fósforo y aminoácidos esenciales. Su historia se remonta a la antigua Mesopotamia, donde ya se elaboraban productos similares, y fue popularizado por Roma. En el siglo XIX, se creó el “queso holandés” en Minnesota, precursor del requesón moderno. En la Primera Guerra Mundial, el requesón fue promovido como sustituto de la carne, lo que aumentó su popularidad en Estados Unidos. Su producción industrial comenzó en 1868, y su consumo se disparó en la década de 1970, aunque cayó en popularidad en los años 80 con la llegada del yogur. Hoy, es valorado por su alto contenido de proteínas y calcio, siendo beneficioso para la salud ósea, muscular y cardiovascular. Además, es ideal para dietas bajas en grasas, y su versatilidad permite usarlo en una variedad de recetas, desde platos salados hasta postres. Su popularidad ha resurgido en los últimos años debido a su alto contenido proteico y su bajo índice de azúcar.

Palabras clave: Requesón, Proteínas , Huesos, Calcio

Nopa queso cottage, tlen ualeua ipan Mesopotamia uan tlen kiixmatij ipan Roma, eli se queso tlen amo kipia miak estli, kipia miak proteínas, vitaminas A uan B, calcio uan fósforo. Kichijchijkej ipan 1868 uan ki tlalijkej ipan nopa achtoui ueyi tlauilankayotl kej se tlakuali tlen ika kipatlasej nakatl. Axkan kipatiitaj pampa kipia tlapaleuilistli uan pampa tlauel kuali tlakualchiua.

La investigación se centra en la elaboración de requesón casero, una propuesta innovadora para mejorar la dieta de los niños preescolares, un grupo clave para el desarrollo de hábitos alimenticios saludables. El objetivo principal es aumentar la ingesta de queso, un alimento rico en nutrientes esenciales como calcio, proteínas y vitaminas, necesarios para el desarrollo óseo y muscular. La baja aceptación de los productos lácteos entre los niños puede afectar su nutrición y bienestar a largo plazo. Al incorporar nueces, se busca hacer el queso más atractivo y nutritivo, ofreciendo beneficios adicionales como antioxidantes y vitaminas.
La hipótesis plantea que si se elabora requesón, los niños preescolares estarán más dispuestos a consumirlo, mejorando su nutrición. Se desarrollará una receta adecuada y se evaluará su aceptación entre los niños. Además, se realizará un análisis de los beneficios nutricionales de esta combinación. Los principales beneficiarios son los niños, quienes mejorarán su ingesta nutricional, pero también los padres y educadores, al fomentar una dieta equilibrada. La industria alimentaria podría verse beneficiada al crear un producto atractivo para el mercado infantil. El éxito del proyecto dependerá de la aceptación del producto y su impacto en los hábitos alimenticios de los niños

El queso es un componente vital en la alimentación de los niños pequeños, dado que es rico en nutrientes esenciales para su desarrollo. Este alimento, especialmente en variedades como el queso panela, tiene una gran concentración de calcio, proteínas, y otros minerales que son cruciales para el fortalecimiento de los huesos y músculos, así como para el funcionamiento adecuado de todo el cuerpo. Su inclusión regular en la dieta también favorece la formación de hábitos alimenticios saludables desde una edad temprana. No obstante, se observa que muchos niños no incluyen queso de manera habitual en su alimentación, lo que podría resultar en deficiencias nutricionales y afectar su crecimiento. Como la leche es la base principal de este producto lácteo, contiene nutrientes completos como carbohidratos, grasas y proteínas que son necesarios para un desarrollo óptimo. Por tanto, es esencial promover la incorporación del queso en la dieta infantil para lograr una nutrición adecuada, asegurando el bienestar físico y mental de los niños y favoreciendo un desarrollo integral.

A pesar de los beneficios nutricionales que el queso aporta a los niños preescolares, muchos no lo consumen regularmente, lo cual podría afectar negativamente su nutrición y desarrollo. El queso, especialmente el elaborado a partir de leche como el panela, es un alimento completo que contiene nutrientes esenciales como carbohidratos, lípidos y proteínas, los cuales son fundamentales para el crecimiento físico y cognitivo de los niños. Sin embargo, existe una falta de conocimiento generalizado sobre los beneficios de este alimento, lo que impide que se aproveche su valor nutricional en la dieta infantil. Esta desinformación limita el consumo de queso y, en consecuencia, afecta la calidad de la alimentación de los niños en edad preescolar. Ante esta situación, es crucial promover el consumo de queso dentro de una dieta equilibrada, fomentando el conocimiento de sus propiedades nutricionales para garantizar un desarrollo saludable.

Si, realizamos requesón casero y sin conservadores entonces podríamos brindar una mejor nutrición a las familias.

Objetivo general:
Determinar el impacto del consumo de queso en la dieta de niños de preescolar, evaluando cómo su inclusión contribuye al desarrollo saludable, fortalecimiento del sistema inmunológico y crecimiento adecuado en esta etapa temprana, a través de sus beneficios nutricionales, como el alto contenido de calcio y proteínas.

Elaborar requesón casero.

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

El proceso de elaboración del requesón llegó a América con la conquista, y consiste en exprimir el suero de los quesos blandos para luego fermentado con bacterias lácticas y lavarlo a una temperatura de casi 100ºC, de la que se obtiene una consistencia cremosa y color blanco.
Además de sabroso, es muy nutritivo, ya que su contenido de agua (aproximadamente 80%) hace que sea muy bajo en grasas y alto en proteínas. También aporta vitaminas A y B, fósforo, calcio y aminoácidos esenciales importantes para almacenar y transportar nutrientes.
Origen
Una historia popular sobre el origen del queso fue tomada de la Odisea de Homero, en la que el poeta describe cómo el cíclope Polifemo elaboraba queso almacenando leche en estómagos de animales. La enzima renina de los estómagos de los animales lactantes induce un proceso de coagulación que separa la cuajada de la leche.
Se cree que el queso se produjo en Oriente Medio alrededor del año 5000 a. C., pero se cree que los restos arqueológicos datan de antes de la elaboración del queso en algunas partes de Europa. Se puede encontrar evidencia de queso en una banda de tallas en las paredes de un antiguo templo mesopotámico que data del año 3000 a. Las tallas antiguas muestran cómo la civilización creó una sustancia parecida al queso, usando sal y leche para crear una mezcla de cuajada agria y salada que se cree que es algo similar al requesón de hoy. A medida que Roma extendió su imperio, difundió el conocimiento del queso y descubrió muchas formas nuevas.
A fines del siglo XIX, en Minnesota, cuando la leche se agriaba, los granjeros a veces hacían algo que llamaban “queso holandés”, que se dice que era similar al requesón industrial moderno, para no desperdiciar el mala leche A principios del siglo XX, los granjeros del noreste de la Columbia Británica elaboraban algo que llamaban ‘queso casero’, que se dice que era similar al requesón industrial moderno (un ‘queso holandés’).; también existía allí en ese momento, pero esto era otra cosa). El término queso cottage comenzó a usarse por primera vez para un queso casero tan simple en Estados Unidos a mediados del siglo XIX.
La primera fábrica de queso estadounidense abrió en 1868, dando comienzo a la industria del queso al por mayor en los Estados Unidos. La popularidad en los Estados Unidos del queso industrial, en general, aumentó mucho a finales del siglo XIX; a principios de siglo, la producción de queso de granja se había vuelto significativa.
El requesón se promociona ampliamente en Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, junto con otros productos lácteos, para ahorrar carne para las raciones de infantería. Esta promoción se mostró en muchos carteles de guerra, incluido uno que afirmaba que una libra de requesón contiene más proteínas que una libra de cordero, cerdo, res o pollo. Después de la guerra, el requesón se hizo rápidamente más popular. En 1919 se produjeron treinta millones de libras (14 000 t) de requesón (de 418 000 000 libras (190 000 t) de queso en general en 1920), pero en 1928 se fabricaron 87 000 000 libras (39 000 t). El consumo alcanzó su punto máximo en los Estados Unidos en la década de 1970 cuando las dietas se hicieron populares, y se vendieron alrededor de $1.3 mil millones por año, pero en la década de 1980, el yogur se volvió más popular y las ventas cayeron considerablemente más en la década de 2000.
En 2016, un artículo del Wall Street Journal planteó la teoría de que el requesón podría estar listo para un resurgimiento tras la popularidad del yogur griego debido a sus altos niveles de proteína y bajos niveles de azúcar.
Desde la década de 1930, el requesón industrial se fabrica con leche descremada pasteurizada o, en procesos más modernos, con leche descremada concentrada o leche en polvo descremada reconstituida. Un cultivo bacteriano que produce ácido láctico (Lactococcus lactis ssp. lactis o L. lactis ssp. cremoris cepas tales como se usan normalmente) y cuajo, que permite que la leche cuaje y las partes se solidifiquen, se agrega a la leche descremada y se calienta hasta alcanzar los 90 °F (32 °C), después de lo cual se mantiene a 90 °F (32 °C) durante 8 horas o más. Los sólidos, conocidos como cuajada, forman una capa gelatinosa sobre el líquido (conocido como suero) en la tina, que se corta en cubos con alambres, lo que permite que se escurra más suero de la cuajada. Luego, la cuajada se vuelve a calentar a 120 °F (49 °C) durante una o dos horas. En Iowa, a principios de la década de 1930, se vertió agua caliente en la tina, formando aún más la cuajada. Una vez que la cuajada se ha drenado y está principalmente seca, la masa se presiona para secar aún más la cuajada. A continuación, las cuajadas se enjuagan con agua. Por último, sal y un “aderezo” de crema, y el producto final se envasa y se envía para su consumo. Algunas lecherías de lujo modernas más pequeñas omiten el primer paso de calentamiento, pero permiten que la leche se cuaje por mucho más tiempo con bacterias para producir la cuajada o usan crème fraîche como aderezo.
El requesón elaborado con un ácido apto para uso alimentario debe etiquetarse como “Conjunto de ácido directo”.
Por lo general, se agrega una pequeña cantidad de cepas bacterianas de leuconostoc o lacto cocos fermentadores de citrato y baja producción de CO2 a la mezcla inicial para la producción de diacetilo para agregar sabores cremosos o mantecosos. Los productores deben tener cuidado de que el producto final contenga aproximadamente 2 ppm de diacetilo y que la proporción de diacetilo a acetaldehído sea de 3 a 5 a 1 para lograr el sabor típico del requesón.
Una proporción demasiado pequeña y el producto sabe a hierba; demasiado y el sabor se vuelve áspero.
El requesón es naturalmente amarillo debido al aderezo de crema, pero para aumentar la aceptación del consumidor y el atractivo del producto final, generalmente se agrega dióxido de titanio al aderezo para que adquiera un color blanco brillante y mejore la comerciabilidad del producto terminado. En los Estados Unidos, la FDA permite el aditivo en muchos productos lácteos (no leche entera) hasta el 1% del volumen total por peso, pero debe estar etiquetado en la lista de ingredientes. También se puede utilizar en Canadá y la Unión Europea. Recientemente, los productores han agregado este ingrediente en forma de nanopartículas. En los EE. UU., la FDA no restringe la tecnología de nanopartículas utilizada en los alimentos, pero en Europa, primero debe presentarse para su aprobación como ingrediente alimentario. Según el Proyecto sobre Nanotecnologías Emergentes, se encuentra en cientos de productos, no siempre etiquetados como tales, incluidos muchos productos orgánicos, sin embargo, varios grandes productores estadounidenses han negado su uso.
El requesón puede comercializarse como cuajada pequeña (<4 mm de diámetro) o cuajada grande (>8 mm de diámetro).
El requesón es popular entre las personas que hacen dieta y algunos devotos de alimentos saludables. También es relativamente popular entre los culturistas y atletas por su alto contenido de proteína de caseína y su bajo contenido de grasa. El requesón también es seguro para comer durante el embarazo, a diferencia de algunos productos de queso que no se recomiendan.
El sabor amargo del producto se debe al ácido láctico, que está presente en 124-452 mg/kg. Los ácidos fórmico, acético, propiónico y butírico contribuyen al aroma.
Debido a su incorporación de suero, el requesón tiene un alto contenido de lactosa en comparación con la mayoría de los otros quesos.
En los Estados Unidos y Canadá, el requesón es popular en muchos platos culinarios. Se puede combinar con frutas y azúcar, sal y pimienta, puré de frutas, tomates o granola y canela. Se puede comer en tostadas, en ensaladas, como dip de papas fritas, como reemplazo de la mayonesa en la ensalada de atún y como ingrediente en recetas como la ensalada de gelatina y varios postres. El requesón también es popular con frutas, como la piña, las peras, los melocotones o las mandarinas.
Beneficios para la salud del requesón:
¿Qué beneficios aporta el requesón a nuestra salud? El requesón aporta varios beneficios para la salud gracias a su composición en nutrientes. Es una excelente fuente de proteínas, esenciales para el crecimiento, la reparación y el mantenimiento de los músculos. Las proteínas también ayudan a sentirse saciado durante más tiempo, por lo que el requesón es un tentempié satisfactorio o un complemento de las comidas.
¿Qué nutrientes contiene el requesón? El requesón también está repleto de nutrientes esenciales que nuestro organismo necesita para funcionar de forma óptima. Contiene vitaminas como la vitamina A y la vitamina B12, que desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de una piel sana, la visión y la función neurológica. También es una buena fuente de minerales como el calcio, el fósforo y el selenio, que son importantes para la salud ósea, la producción de energía y la función inmunitaria.
¿Cómo contribuye el requesón a la salud ósea? El requesón es rico en calcio y fósforo, dos minerales esenciales para mantener unos huesos fuertes y sanos. Estos minerales actúan conjuntamente para favorecer la densidad ósea y prevenir la aparición de osteoporosis, una enfermedad caracterizada por huesos débiles y quebradizos. Incluir requesón en su dieta puede ayudarle a asegurarse de que está ingiriendo una cantidad adecuada de estos nutrientes para favorecer su salud ósea.
Requesón y proteínas
¿Cuántas proteínas contiene el requesón? El requesón es un alimento rico en proteínas, con aproximadamente 25 gramos de proteínas por taza. Esto la convierte en una excelente opción para las personas que siguen una dieta vegetariana o vegana, ya que proporciona una fuente completa de proteínas que contiene todos los aminoácidos esenciales que necesita el organismo.
¿Es el requesón una buena fuente de proteínas? Sí, el requesón se considera una buena fuente de proteínas por su alto contenido proteico. Las proteínas son esenciales para el crecimiento y la reparación de los tejidos, la producción de enzimas y hormonas y el mantenimiento de un sistema inmunitario sano. Incluir requesón en su dieta puede ayudarle a cubrir sus necesidades diarias de proteínas y favorecer la salud y el bienestar general.
¿Qué es la proteína caseína y por qué es importante en el requesón? El requesón contiene proteína caseína, que es una proteína de digestión lenta que se libera lentamente en el torrente sanguíneo, proporcionando una liberación sostenida de aminoácidos a los músculos. Esto la convierte en una fuente de proteínas ideal para promover la recuperación y el crecimiento muscular, especialmente cuando se consume antes de acostarse o después de un entrenamiento.
Requesón y calcio
¿Cuánto calcio contiene el requesón? El requesón es una buena fuente de calcio, con aproximadamente 138 miligramos de calcio por taza. El calcio es esencial para la formación y el mantenimiento de huesos y dientes fuertes, así como para el correcto funcionamiento de los músculos y la coagulación de la sangre.
¿Por qué el requesón es una buena fuente de calcio? El requesón es una excelente fuente de calcio porque se elabora con leche de vaca, que contiene de forma natural altos niveles de este mineral. El calcio desempeña un papel crucial en nuestra salud general, y consumir requesón
con regularidad puede ayudarnos a garantizar que estamos ingiriendo una cantidad adecuada de este importante nutriente.
¿Qué beneficios aporta el calcio a nuestra salud? El calcio interviene en varias funciones vitales de nuestro organismo. Es esencial para el desarrollo y mantenimiento de huesos y dientes fuertes, por lo que es especialmente importante durante la infancia y la adolescencia. El calcio también interviene en el correcto funcionamiento de los músculos, la transmisión nerviosa y la coagulación de la sangre. Es importante consumir suficientes alimentos ricos en calcio, como el requesón, para favorecer estas funciones y mantener una salud óptima.
Otros beneficios del requesón para la salud ¿Aporta selenio el requesón?
Sí, el requesón aporta selenio, un oligoelemento importante para diversas funciones corporales. El selenio actúa como antioxidante, ayudando a proteger las células de los daños causados por los radicales libres. También interviene en la salud tiroidea, la función inmunitaria y la síntesis del ADN. Incluir requesón en su dieta puede ayudarle a cubrir sus necesidades de selenio y favorecer la salud y el bienestar general.
¿Es el requesón una buena fuente de vitamina B12?
Sí, el requesón es una buena fuente de vitamina B12, una vitamina hidrosoluble esencial para la correcta formación de glóbulos rojos y la función neurológica. La vitamina B12 se encuentra principalmente en alimentos de origen animal, por lo que el requesón es una gran opción para las personas que siguen una dieta vegetariana o vegana y que pueden tener dificultades para obtener suficiente cantidad de esta vitamina a partir de fuentes vegetales.
¿Qué efectos tiene el requesón en la salud del corazón?
El requesón es un producto lácteo bajo en grasas que puede formar parte de una dieta cardiosaludable. Es una buena fuente de proteínas y calcio, ambos relacionados con la reducción del riesgo de cardiopatías. Las proteínas del requesón ayudan a saciar el apetito y a evitar comer en exceso, mientras que el calcio que contiene contribuye a mantener niveles saludables de presión arterial. Incluir el requesón en una dieta equilibrada puede contribuir a la salud general del corazón.

12 litros de suero recuperado del queso panela.
Manta de cielo
1 kg de sal
cofia
Guantes desechables
Vaso de precipitados de 1 lt
Varilla de vidrio.
Parrilla eléctrica
Olla onda

Procedimiento:
1. Calentar el suero que se logró recuperar del queso panela a fuego medio hasta alcanzar 85ºC, pero sin que llegue a hervir, con ayuda del termómetro iremos midiendo la temperatura.
2 Mezclar cada 5 minutos hasta que se obtenga los gránulos de queso
3. Ya que se obtuvo la mayor parte de gránulos lo colaremos con ayuda de la manta de cielo este punto es necesario aplicar presión para facilitar la separación de elementos (suero, gránulos).
4. para finalizar lo coloreamos en la hoja de elote para dejar enfriar y listo para degustar!

Se obtuvo 560 g de queso con una textura ligera y granulada. Gracias a este proceso, el queso tiene una consistencia suave y cremosa, o lo hace ideal para muchas preparaciones. Su sabor es delicado, ligeramente ácido y fresco, lo que lo convierte en un ingrediente versátil tanto en platos salados como dulces. Su textura ligera y su sabor suave permite que se combine fácilmente con otros alimentos, con un costo aproximado de $100 los 500 g.

Se cumplió satisfactoriamente con los objetivos establecidos, logrando la identificación y elaboración del requesón casero. Se obtuvo una cantidad de 560 g de requesón, lo que demuestra la efectividad del proceso. La preparación casera de este producto no solo permite disfrutar de un alimento fresco y saludable, sino que también ofrece la posibilidad de personalizarlo según las preferencias individuales. Al evitar conservantes y aditivos, se asegura un producto de calidad, rico en nutrientes como proteínas y calcio. Además, su facilidad de preparación

Battro, P. (2010). Quesos artesanales. Editorial Albatros. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=tqUzQ7gz95AC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Carlos Barraza – Beneficios para la salud del requesón

Barraza, C. (s.f.). Beneficios para la salud del requesón. Recuperado de https://barrazacarlos.com/es/beneficios-para-la-salud-del-requeson/#elementor-toc__heading-anchor-1.
Food and Wine Español – Conoce el origen del requesón

Food and Wine Español. (2021, 10 de diciembre). Conoce el origen del requesón. Recuperado de https://foodandwineespanol.com/actualidad/conoce-el-origen-del-requeson/Academia Lab – Requesón

Academia Lab. (s.f.). Requesón. Recuperado de https://academia-lab.com/enciclopedia/requeson/.
Paulina Cocina. (n.d.). Requesón casero. Paulina Cocina. Recuperado el 18 de febrero de 2025, de https://www.paulinacocina.net/requeson-casero/32093#google_vignett