Equipo [Queso panela con Nuez ] Jhonatan Alcantar Caratachea [Capullo], Maria Fernanda Campos Téllez[Capullo ], Noah Daniel Corona Guerrero[Capullo ], Mia Joana Vargas Ruiz [Capullo ], Liam Cruz Zurcher [Capullo ]
El queso, uno de los alimentos más antiguos de la humanidad, ha sido fundamental tanto en la nutrición como en el desarrollo social y cultural de diversas civilizaciones. A lo largo de la historia, el queso ha permitido optimizar la ganadería y ofrecer una forma de conservar y transportar la leche. El queso panela, originario de México, es un ejemplo destacado de la riqueza gastronómica derivada de la adaptación de técnicas y recursos locales, y hoy en día es un alimento versátil y beneficioso. Su bajo contenido graso, alto valor proteico y facilidad de digestión lo convierten en una opción saludable. Además, al ser un alimento que puede disfrutarse de muchas formas, desde ensaladas hasta parrilladas, ofrece múltiples oportunidades para enriquecer la dieta. A su vez, la combinación del queso panela con ingredientes saludables, como las nueces, añade valor nutricional, promoviendo la salud cardiovascular, la regulación del azúcar en la sangre y la reducción de la inflamación. De esta manera, el queso panela y otros alimentos naturales como las nueces continúan siendo esenciales en la alimentación, tanto por sus propiedades como por su capacidad para adaptarse a los gustos y necesidades de las personas.
Palabras clave: Queso, Nutrición, Panela, Nuez.
Queso panela, tlen eua México, eli se tlakuali tlen kuali uan tlen ueli motekiuia, amo kipia miak estli uan kipia miak proteínas. Ika tlen mosentlalijtok ika tlamantli kej nopa nueces temaka tlapaleuilistli tlen tlakuali, kej kiyektlalia totlakayo uan kiyektlalia nopa estli, kiyektlalia ika miak tlamantli tlen kikuaj uan tlen moneki ipan tlakualistli.
La investigación se centra en la elaboración de queso panela casero con nueces, una propuesta innovadora para mejorar la dieta de los niños preescolares, un grupo clave para el desarrollo de hábitos alimenticios saludables. El objetivo principal es aumentar la ingesta de queso, un alimento rico en nutrientes esenciales como calcio, proteínas y vitaminas, necesarios para el desarrollo óseo y muscular. La baja aceptación de los productos lácteos entre los niños puede afectar su nutrición y bienestar a largo plazo. Al incorporar nueces, se busca hacer el queso más atractivo y nutritivo, ofreciendo beneficios adicionales como antioxidantes y vitaminas.
La hipótesis plantea que si se elabora queso panela con nueces, los niños preescolares estarán más dispuestos a consumirlo, mejorando su nutrición. Se desarrollará una receta adecuada y se evaluará su aceptación entre los niños. Además, se realizará un análisis de los beneficios nutricionales de esta combinación. Los principales beneficiarios son los niños, quienes mejorarán su ingesta nutricional, pero también los padres y educadores, al fomentar una dieta equilibrada. La industria alimentaria podría verse beneficiada al crear un producto atractivo para el mercado infantil. El éxito del proyecto dependerá de la aceptación del producto y su impacto en los hábitos alimenticios de los niños.
El queso es un alimento fundamental para los niños preescolares debido a su alto contenido de nutrientes esenciales que contribuyen a su crecimiento y desarrollo. Entre sus beneficios se destacan la provisión de calcio, proteínas, vitaminas y minerales, necesarios para el fortalecimiento de huesos, músculos y el adecuado funcionamiento del organismo. Además, su consumo regular ayuda a establecer hábitos alimenticios saludables desde temprana edad. Sin embargo, muchos niños no consumen queso de forma habitual, lo que puede tener consecuencias negativas en su nutrición y desarrollo. La leche, base principal de quesos como el panela, es un alimento completo que aporta los nutrientes esenciales como carbohidratos, lípidos y proteínas, los cuales son indispensables para el crecimiento óptimo. Es fundamental aumentar el conocimiento sobre los beneficios del queso para garantizar su incorporación en la dieta de los niños, favoreciendo una alimentación equilibrada y contribuyendo a su bienestar general.
El problema central es que, a pesar de los beneficios nutricionales que el queso aporta a los niños preescolares, muchos no lo consumen regularmente, lo cual podría afectar negativamente su nutrición y desarrollo. El queso, especialmente el elaborado a partir de leche como el panela, es un alimento completo que contiene nutrientes esenciales como carbohidratos, lípidos y proteínas, los cuales son fundamentales para el crecimiento físico y cognitivo de los niños. Sin embargo, existe una falta de conocimiento generalizado sobre los beneficios de este alimento, lo que impide que se aproveche su valor nutricional en la dieta infantil. Esta desinformación limita el consumo de queso y, en consecuencia, afecta la calidad de la alimentación de los niños en edad preescolar. Ante esta situación, es crucial promover el consumo de queso dentro de una dieta equilibrada, fomentando el conocimiento de sus propiedades nutricionales para garantizar un desarrollo saludable.
Si elaboramos queso panela casero mejoramos la nutrición, entonces no tendríamos conservadores que perjudique la salud.
Determinar el impacto del consumo de queso en la dieta de niños de preescolar, evaluando cómo su inclusión contribuye al desarrollo saludable, fortalecimiento del sistema inmunológico y crecimiento adecuado en esta etapa temprana, a través de sus beneficios nutricionales, como el alto contenido de calcio y proteínas.
Elaborar queso panela casero con nuez.
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
El queso es uno de los alimentos más antiguos de la humanidad, a lo largo de la historia ha desempeñado un importante papel en la alimentación, no solo por ser una fuente proteica de alto valor biológico y por su contenido en calcio y fósforo, sino también por su función social y cultural, ya que ofrece un gran abanico de posibilidades de conservación, transporte y comercio.
A lo largo de la historia de la humanidad, el queso ha permitido obtener un mayor rendimiento de la actividad ganadera, al conseguir mayor conservación de la leche, su materia prima. Se trata de un alimento fácil de almacenar para las épocas de escasez y sencillo de transportar para su distribución y venta.
Se considera el queso uno de los primeros alimentos procesados que creó la humanidad, hasta el punto de que supera en antigüedad al vino o al pan, su creación respondió al objetivo de conservar los beneficios de la leche como alimento a lo largo del tiempo.
La leche contiene proteínas, calcio, fósforo y grasa, elementos vitales para el ser humano. Sin embargo, cuando es fresca tiene una vida corta y delicada. El hecho de solidificar este alimento básico y convertirlo en almacenable y transportable supuso una revolución muy importante.
Orígenes
Existen muchas teorías respecto a su origen, pero todas señalan que fue el azar el que posibilitó este descubrimiento. Y estas historias provienen de varias partes del mundo, lo que hace pensar que no fue el descubrimiento de alguien si no de muchas sociedades en forma más o menos simultánea. La producción de leche era alta en primavera y verano, y baja o inexistente en invierno, por lo que el queso era la forma de conservar la leche para esta temporada.
Las primeras especies lecheras domesticadas fueron la oveja y la cabra que se produjo hace unos 12000 años, por lo que los primeros quesos provienen de estos animales, una de las razones es que ambos resultaron mansos y bien adaptados tanto al nomadismo como al sedentarismo. Unos 2000 años después de esto se comenzó con la domesticación de las vacas, se empezó a usar su eche pues sus glóbulos de grasa eran más grandes y se facilitaba la elaboración de la manteca, que en muchos lugares eran usadas a diario.
La arqueología también testimonia la normalización de la producción de queso. En una tumba del antiguo Egipto, datada en el año 2300 a.C., se han descubierto murales que muestran personas elaborando queso. De igual forma la literatura hizo eco de la popularidad del queso en la antigüedad. En la Odisea (Siglo VIII a.C.) de homero, Ulises describe la cueva del ciclope Polifemo “Los canastos se inclinaban bajo el peso de los quesos y los establos estaban llenos de corderos y cabritillos”.
Tras la caída del imperio Romano y la desaparición del comercio a grandes distancias, aumentó la diversidad de quesos como consecuencia del aislamiento de los productores, esta diversidad alcanzó su cúspide a principios de la era industrial y ha declinado en cierta medida desde entonces debido a la mecanización y los factores económicos.
Desde la edad media, la elaboración de quesos en Europa no experimentó demasiados cambios hasta que en el siglo XIX el científico francés Louis Pasteur hizo una serie de importantes descubrimientos sobre los microorganismos. Por un lado, halló la manera de mantener las propiedades de la leche durante mucho más tiempo sin alterar demasiado la estructura física, y por otro lado descubrió y aisló multitud de microbios que pudieron utilizarse a voluntad en los laboratorios.
La primera fábrica para la producción industrial abrió en Suiza en 1815, pero fue en los Estados Unidos donde la producción a gran escala empezó a tener realmente éxito. El uso de microbios puros significó una producción mucho más estandarizada. La producción industrial de queso se adelantó a la tradicional en la Segunda Guerra Mundial, y las fábricas se convirtieron en la fuente de la mayoría de los quesos en América y Europa desde entonces.
Estadísticas
La producción de queso estuvo en permanente aumento en el mundo en los últimos 40 años: de unos 3 millones de toneladas en el año 1965 a más de 15 millones de toneladas en la actualidad, aumentando también el consumo per cápita mundial de 0.9 kg a más de 3 kg / habitante por año.
La historia del queso panela empezó en 1883, cuando se expidió la Ley de Colonización, misma que fomentó la llegada de diferentes grupos de extranjeros al país con el otorgamiento de tierras en las zonas más alejadas. Según el historiador Oscar Sánchez Riveroll, fue en esta oleada cuando llegó a Lagos de Moreno, actual estado de Jalisco, un napolitano que intentó hacer un “canestrato pugliese”, un queso fino originario del sur de Italia, hecho a base de leche de cabra.
Pero al no haber tales animales, tuvo que hacer uso de la lecha de las vacas de la región, con otros ingredientes locales, el resultado de ello fue el tan apreciado queso panela. ¿Lo sabías?
El origen exacto del queso panela no está totalmente definido, pues algunos tienen origen en la península de los Balcanes o en el Mezzogiorno, donde los quesos están moldeados en cestas. Los primeros quesos surgieron en el Neolítico, cuando el ser humano aprendió a domesticar a los animales, en concreto las primeras ovejas entre el año 8.000 a.C y el 3.000 a.C. Ese fue el momento en que nuestros antepasados pudieron degustar este alimento milenario con una historia que te abrirá el apetito.
El queso Panela es un tesoro culinario que ha cautivado los paladares de muchas personas alrededor del mundo. Con su suave textura, sabor delicado y capacidad para adaptarse a diferentes recetas, este queso se ha convertido en un ingrediente imprescindible en la cocina.
Propiedades y Beneficios del Queso Panela
El queso Panela, originario de México, se caracteriza por su forma de bloque cuadrado y su consistencia suave y firme. Está hecho de leche de vaca y se elabora mediante un proceso de coagulación ácida. A continuación, te presentamos algunas de las propiedades y beneficios del queso Panela:
a) Alto contenido proteico
b) Calcio y otros nutrientes
c) Bajo contenido graso
d) Digestión amigable
e) Deliciosas Formas de Disfrutar el Queso Panela
El queso Panela es extremadamente versátil en la cocina y puede ser utilizado en una amplia variedad de platos. Aquí te presentamos algunas sugerencias para sacarle el máximo provecho:
a) Ensaladas frescas
b) Quesadillas sabrosas
c) Asado a la parrilla
¿Qué es el queso panela en México?
El queso panela es un queso fresco, suave y blanco de leche pasteurizada de vaca, no requiere maduración, se produce de cuajadas semi desueradas. Servido más a menudo como parte de una bandeja de aperitivo o como bocado.
Beneficios de la nuez
La nuez es un fruto seco que ofrece diversos beneficios para la salud, como la reducción del colesterol sanguíneo y la presión arterial, la regulación del azúcar en la sangre, la promoción de la pérdida de peso y la disminución de la inflamación.
Estos beneficios se deben a su elevado contenido de omega-3, fibra y polifenoles, que poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
La nuez es la semilla comestible de la drupa y se puede consumir de diversas formas: al natural, tostada, junto al yogur, o como ingrediente en diferentes preparaciones, como ensaladas, panes, budines, tortas, barritas de cereales y granolas.
Los beneficios de la nuez para la salud son:
1. Prevenir enfermedades cardiovasculares
2. Evitar enfermedades neurodegenerativas
3. Mejorar la función intestinal
4. Regular el azúcar en la sangre
5. Ayudar a bajar de peso.
6. Controlar la presión arterial
7. Reducir la inflamación
8. Mejorar el rendimiento muscular
9. Prevenir el envejecimiento
10. Disminuir el riesgo de cáncer
Materiales:
4 litros de Leche fresca.
Cuajo.
200 g de sal
100 g de Nuez triturada
Manta de cielo
Cofia
Guantes desechables
Vaso de precipitados
Probeta.
Varilla de vidrio.
Mortero con pistilo
Parrilla
Olla onda
Termómetro
Procedimiento:
1. Verter la leche en un recipiente hondo y poner a fuego hasta alcanzar una temperatura de 39º.
2. Poco a poco vaciar 10 ml del cuajo “QuaLact” a la leche e ir mezclando constantemente por 5 minutos.
3. Retirar del fuego y colocar 200 g de sal y dejar reposar hasta que se enfríe y se pueda manipular.
4. Colocar la tela sobre un colador, misma que estará sobre un recipiente.
5. Vaciar el contenido a modo que se vaya separando el suero y el queso quede sobre la tela, en este 6. punto es necesario aplicar presión para facilitar la separación de elementos (suero, queso).
7. Colocar en un recipiente el queso que se recuperó y agregarle los 100 g de nuez picada, mezclarlas e integrarlas hasta que el queso se unifique con la nuez.
8. Una vez que se tenga la consistencia deseada colocaremos el queso en un molde y dejarlo reposar 3 h dentro del refrigerador.
9. Listo a degustar
Se obtuvo 1 kg 320 gr de queso blanco, con una consistencia suave, firme, pero a la vez ligeramente esponjosa. Al ser un queso fresco, su textura es bastante húmeda, lo que le otorga una suavidad que permite cortarlo fácilmente en rebanadas sin ejercer mucha presión. En cuanto a su sabor, el queso panela combinado con arándanos resulta en una mezcla interesante de sabores La suavidad y el toque ligeramente salado del queso proporcionan una base cremosa y fresca, mientras que la nuez, con su sabor dulce y ligeramente ácido, aportan un toque frutal refrescante, esta combinación es deliciosa ideal para disfrutar en ensaladas, postres o como aperitivo, el costo aproximado de 1 kg es de $150 MXN, una opción deliciosa y de calidad para quienes disfrutan de este tipo de sabores.
La realización del proyecto se cumplió según los objetivos establecidos, logrando elaborar queso panela casero con nuez. El resultado obtenido fue de 1 kg con 320 g de queso panela, lo cual demuestra que el proceso de elaboración fue eficiente y satisfactorio. Este proyecto no solo permitió la creación de un producto nutritivo y delicioso, sino que también evidenció la viabilidad de combinar ingredientes saludables como la nuez en la receta tradicional del queso panela. Así, se alcanzaron los objetivos planteados, contribuyendo a una experiencia práctica y exitosa en la producción casera de queso.
Battro, P. (2010). Quesos artesanales. Editorial Albatros. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=tqUzQ7gz95AC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
SAGARPA. (2022). Panorama de la leche en México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México.
CANILEC. (2021). El libro blanco de la leche y los productos lácteos. Cámara Nacional de Industriales de la Leche. México.
Roset, R. (2019). El mundo del queso. Editorial Integral. Barcelona, España. Recuperado de https://play.google.com/books/reader?id=so3ODwAAQBAJ&pg=GBS.PA1&hl=es_419
Todos los Hechos. (n.d.). ¿Cómo se originó el queso panela? Recuperado de https://todosloshechos.es/como-se-origino-el-queso-panela