Equipo [Benficios de la Chia] Valentina Jimenez Galindo[PUMA]
La chía es un grano apreciado por su gran contenido de ácidos grasos, entre ellos el Omega 3. De igual manera se relaciona con la pérdida de peso evita procesos desinflamatorios y presenta efectos de antiedad. De igual forma ayuda a previene el desarrollo de ciertos tipos de cáncer. Por todo esto se incita a reiniciar su consumo y redescubrir sus recursos olvidados que permitan llevar una alimentación saludable y prevenir enfermedades. La chía es la semilla de la planta Salvia hispánica, una herbácea anual que pertenece a la misma familia de otras salvias como la menta o el tomillo. Sus hojas se caracterizan por ser grandes y ligeramente tupidas, de forma ovalada y flores blanquecinas o violetas. Si hablamos de la semilla, la chía es fácilmente reconocible por su intenso color chocolate y por su diminuto tamaño (1 o 2 mm de diámetro), su forma ovalada y su sabor suave, similar al de la nuez.
Todos hemos oído que la chía es una de las semillas más saludables que existen. Pero, ¿conocemos realmente cuáles son sus propiedades nutricionales y de qué forma podemos aprovecharnos de ellas? Tal y como se define en el Diccionario de Gastronomía -proyecto de LID Editorial y la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG)-,
Basta con echar la vista atrás para ver cómo algunos alimentos, pese a ser de Origen milenario, se han puesto de moda entre quienes buscan seguir un estilo de alimentación más saludable. Uno de ellos es la semilla de chía. Originaria del centro de México, hasta Guatemala y Nicaragua por el sur, la chía (chia o chian en su idioma nativo náhuatl) ha sido venerada desde tiempos precolombinos en todo el Sur de América, y más tarde en el resto del mundo, como veremos. Según cuenta una leyenda, los pueblos mayas y aztecas ya utilizaban la chía para obtener energía y se dice que podían pasar días enteros alimentados con una sola cucharada de estas semillas. Esto fue mucho antes de la llegada de los españoles al continente americano, pero puede que este fuera el germen de la infinidad de beneficios y propiedades milagrosas que, desde entonces y hasta nuestros días, se le siguen asociando.
A lo largo de los siglos, la creciente demanda de la chía hizo que su cultivo se fuera extendiendo cada vez más, y hoy en día es posible encontrar grandes plantaciones en México, Bolivia o Argentina que exportan a otros mercados atraídos también por estas semillas como Japón, Estados Unidos y Europa. Su alto contenido en fibra es, sin duda, una de las grandes virtudes de estas semillas, lo cual ayuda a mejorar el tránsito intestinal y a favorecer la absorción del colesterol. Pero hemos querido saber más, y para ello, nos hemos puesto en contacto con Carla Zaplana, nutricionista y autora del libro ‘Superfoods’ (entre otros), quien nos explica que “su elevada cantidad de fibra (30 gramos nos aportan 12 gramos de fibra) contribuye a mantener un tránsito intestinal regular, a reducir el colesterol y a mantener los niveles de azúcar en sangre, por lo que es un alimento ideal para diabéticos. Gran parte de esta fibra son mucílagos que al igual que con las semillas de lino se expanden al entrar en contacto con el agua creando una red gelatinosa”. Gracias a su gran capacidad para absorber líquidos, la chía tiene un alto poder saciante, además de ser muy rica en proteínas vegetales y en triptófano, un aminoácido esencial que actúa como precursor de la serotonina, así como en la síntesis de melatonina, la hormona encargada de regular el sueño.
Además, “algo muy importante que cabe destacar y que también la diferencia de las demás semillas es su gran actividad antioxidante que, entre otras cosas, previene la oxidación de sus grasas”, nos cuenta Zaplana. Las vitaminas B y E, y otros minerales como potasio, hierro, calcio, fósforo y selenio están presentes también en estas diminutas y valiosas semillas.
Conocer los beneficios de la chía, pero a su vez existen contraindicaciones, ya que no es un alimento capaz de regular por sí mismo patologías como la hipertensión, la diabetes o el colesterol, sino que debe ser integrada en una dieta y estilo de vida saludables.
Las semillas de chía son muy versátiles, pues se pueden tomar tanto en recetas dulces como saladas. Ahora bien, ¿cuál es la forma correcta de tomarlas? Tal y como asegura Blanca García-Orea, nutricionista clínica especializada en nutrición digestiva y autora del libro ‘Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes’, “según la forma en que las consumas, tu cuerpo absorberá más unos nutrientes u otros”. Una de las formas más habituales de consumirlas es trituradas o en polvo con la ayuda de un molinillo. Además, “una vez trituradas puedes congelarlas, y coger algún puñadito cuando lo necesites, así tendrán un periodo más largo de conservación, pues en el frigorífico empiezan a oxidarse a los dos o tres días. En realidad, no llegan a congelarse en bloque, así que puedes disponer de ellas en cualquier momento, para añadir a una ensalada o a la masa de tus galletas caseras”, añade García-Orea.
Si damos a conocer de esta semilla llamada chía, y empezamos a consumirla un poco más, entonces empezaremos a saber más de sus beneficios y las vitaminas que nos aporta al cuerpo humano y así nos ayuda al mejoramiento de nuestro sistema digestivo y así el cuerpo funcione adecuadamente.
Vamos a realizar 3 recetas de fácil preparación, bajo costo y mejor aún de un alto contenido nutrimental. Como ingrediente principal vamos a tener a la Chía.
Pudín de Chía y Mango.
Ingredientes.
Nutrición
Tamaño de la ración: 1/4 de la receta
Calorías: 144
Azúcar: 17,5 g
Sodio: 46,6 mg
Grasas: 4,7 g
Grasas saturadas: 0,7 g
Hidratos de carbono: 24,7 g
Fibra: 6,2 g
Proteína: 3 g
Ensalada de fresas, pepinos y semillas de Chía.
INGREDIENTES:
2 pepinos grandes cortados en cuartos
4 tazas de fresas, cortados en rodajas
1/2 taza de queso feta.
Aderezo de semillas de chía agridulce:
1 cucharada de miel
2 cucharadas de aceite de oliva
1 cucharada de semillas de chía
1/3 taza de vinagre de sidra
1 cucharada de jugo de limón, recién exprimido 1 limón (orgánico), ralladura de corteza
1/2 cucharadita de mostaza de Dijon o 1/2 cucharadita de mostaza de grano entero o 1/2 cucharadita de mostaza en polvo
Instrucciones:
Mezcla todos los ingredientes y úsala para vestir tus ensaladas 2. Puede usar una botella o recipiente con una tapa ajustada para agitar los ingredientes y usar para almacenar cualquier aderezo restante en el refrigerador.
Agua de Limón con Chía
Como pudimos observar la Chía es un alimento con alto contenido nutrimental a un bajo costo y además de poder combinar en recetas muy sencillas. Esto hace que esté al alcance de la mayoría de la población. De igual forma al tener muchas variantes para su consumo lo hace un alimento muy versátil.
Por otra parte ayuda a prevenir y tratar algunos padecimientos como se revisó en el documento, pero de igual forma es muy importante regular el consumo de este alimento, ya que el abuso del mismo puede tener algunos efectos secundarios.
Como pudimos observar la Chía es un alimento con alto contenido nutrimental a un bajo costo y además de poder combinar en recetas muy sencillas. Esto hace que esté al alcance de la mayoría de la población. De igual forma al tener muchas variantes para su consumo lo hace un alimento muy versátil.
www.bonviveur.es “Las semillas de Chía, ¿Un súper alimento? Gemma Bargues. 01 Diciembre 2021.
Chia seed as a Source of Oil, Polysaccharide, and Protein. Bushway, A. A., P. R. Belya, R. J. Bushway. (1981). Journal of Food Science 46:1349-1356.
De França NAG, Martini LA. Funções plenamente reconhecidas dos nutrientes – Cálcio. Série de Publicações ILSI Brasil. V.1. 2 ed. rev. São Paulo: International Life Science Institute Brasil, 2014.