Christopher Jair Islas[Hidalgo], Owen Juarez [Muñoz], Nikte Olivares [Torres]
Nuestro proyecto de investigación consiste en desarrollar un ungüento a base de la planta uña de gato (Uncaria tomentosa), conocida por sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y anti artríticas. A través de una metodología que combina investigación documental, entrevistas con expertos y experimentación práctica, se busca aprovechar los beneficios terapéuticos de esta planta para crear un producto natural, accesible y de fácil elaboración.
El proceso experimental incluye la maceración de la planta seca en una mezcla de vaselina y aceite de coco mediante baño maría, permitiendo la extracción de sus compuestos activos. El ungüento resultante está diseñado para aliviar dolores musculares, torceduras y golpes, ofreciendo una alternativa económica y práctica para el cuidado de la salud en el hogar.
Este trabajo destaca la importancia de rescatar el conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales y su aplicación en la vida cotidiana. Además, fomenta el uso responsable de recursos naturales y demuestra cómo las propiedades de la uña de gato pueden integrarse en un producto efectivo y sustentable.
Our research project focuses on developing an ointment based on the cat’s claw plant (Uncaria tomentosa), known for its anti-inflammatory, analgesic, and anti-arthritic properties. Using a methodology that combines documentary research, expert interviews, and practical experimentation, we aim to harness the therapeutic benefits of this plant to create a natural, accessible, and easy-to-make product.
The experimental process includes macerating the dried plant in a mixture of petroleum jelly and coconut oil using a double boiler method, allowing the extraction of its active compounds. The resulting ointment is designed to relieve muscle pain, sprains, and bruises, providing an economical and practical alternative for home healthcare.
This work highlights the importance of preserving traditional knowledge about medicinal plants and their application in daily life. Additionally, it promotes the responsible use of natural resources and demonstrates how the properties of cat’s claw can be integrated into an effective and sustainable product
Tlen tlenka nemi, nimitstlajtlajtli tlen uña de gato, yancuic tlen quimotlatoca, chijka meyaj mijkas. Tlen ameyaj kualtsitsin, uejka vaselina y aceite de coco. Tlenka nimitstlajtlajtli tlen mijkas, kualtsitsin, moneki nemi uan tlakatlajtolkan, uan mijkas ipan yancuik se kipia.
En las últimas décadas, el uso de plantas medicinales ha cobrado relevancia como una alternativa natural y accesible para el tratamiento de diversas afecciones de salud. Entre estas plantas destaca la uña de gato (Uncaria tomentosa), una especie originaria de la Amazonía peruana, reconocida por sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas, antioxidantes y antiartríticas. Este proyecto de investigación se enfoca en el desarrollo de un ungüento a base de uña de gato, con el objetivo de aprovechar sus beneficios terapéuticos para aliviar dolores musculares, torceduras y golpes, ofreciendo una solución natural, económica y de fácil elaboración.
En México, el 90% de la población ha utilizado plantas medicinales al menos una vez en su vida, según datos de la Secretaría de Salud. Sin embargo, muchas de estas plantas no son aprovechadas de manera óptima, y su potencial terapéutico sigue siendo subutilizado. La uña de gato, a pesar de sus comprobados beneficios, no es ampliamente conocida ni utilizada en productos de uso cotidiano. Esto plantea la necesidad de investigar y desarrollar productos que integren sus propiedades medicinales, brindando una alternativa accesible y efectiva para el cuidado de la salud.
El objetivo principal de este proyecto es crear un ungüento a base de uña de gato que aproveche sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Para lograrlo, se plantean los siguientes objetivos específicos:
Este proyecto surge de la necesidad de rescatar y valorar el conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales, así como de ofrecer soluciones prácticas y económicas para el cuidado de la salud. La uña de gato, al ser una planta con propiedades terapéuticas comprobadas, representa una oportunidad para desarrollar un producto natural que beneficie a personas con dolores musculares, inflamaciones o lesiones leves. Además, este trabajo fomenta el uso responsable de los recursos naturales y contribuye a la conservación de la biodiversidad.
Se plantea que, al conocer y aprovechar las propiedades medicinales de la uña de gato, es posible desarrollar un ungüento efectivo para el alivio de dolores musculares, torceduras y golpes. Este producto combinará los beneficios terapéuticos de la planta con ingredientes de fácil acceso, como la vaselina y el aceite de coco, para ofrecer una solución práctica y accesible.
Este proyecto contribuye a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU:
ODS 3: Salud y bienestar: Al ofrecer una alternativa natural para el alivio de dolores y lesiones.
ODS 12: Producción y consumo responsables: Al promover el uso sostenible de recursos naturales y la elaboración de productos de bajo impacto ambiental.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: Al fomentar el conocimiento y conservación de plantas medicinales como la uña de gato.
La investigación se llevó a cabo mediante una metodología que combina investigación documental, entrevistas con expertos y experimentación práctica. Se realizó una revisión bibliográfica para recopilar información sobre las propiedades de la uña de gato, seguida de entrevistas con herbolarios para validar su uso tradicional. Finalmente, se diseñó un proceso experimental que incluye la maceración de la planta en una mezcla de vaselina y aceite de coco, utilizando el método de baño maría para extraer sus compuestos activos.
El ungüento desarrollado está dirigido a personas que buscan alternativas naturales para el cuidado de su salud, especialmente aquellas con dolores musculares, torceduras o golpes. Este producto es de fácil elaboración y bajo costo, lo que lo hace accesible para comunidades con recursos limitados. Además, el proyecto contribuye al rescate del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales y promueve su uso responsable.
El proyecto logró cumplir con su intención inicial al desarrollar un ungüento efectivo y de fácil elaboración. Los resultados obtenidos demuestran que es posible aprovechar las propiedades de la uña de gato para crear un producto natural que beneficie a la salud de las personas, al tiempo que se fomenta el uso sostenible de los recursos naturales.
Hemos observado que en nuestro país existen diversas plantas las cuales podemos utilizar para diversos remedios caseros, nos interesó buscar una planta poco común para conocer más sus beneficios y con ello poder crear un ungüento.
Las plantas medicinales han sido utilizadas desde épocas remotas para el tratamiento de numerosas enfermedades. Desde los inicios de la civilización, han ayudado al hombre ofreciendo distintos tipos de medicinas capaces de curar ciertas dolencias gracias a sus compuestos naturales.
De acuerdo con la secretaría de salud, el 90% de la población mexicana ha optado por alguna de las plantas medicinales de México por lo menos una vez en su vida.
Si conocemos los beneficios de la planta de uña de gato entonces podemos crear un ungüento para los dolores musculares.
Crear un ungüento a base de la planta uña de gato.
ODS 3: Salud y bienestar: Al ofrecer una alternativa natural para el alivio de dolores y lesiones.
ODS 12: Producción y consumo responsables: Al promover el uso sostenible de recursos naturales y la elaboración de productos de bajo impacto ambiental.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: Al fomentar el conocimiento y conservación de plantas medicinales como la uña de gato.
Plantas medicinales
Las plantas medicinales han sido utilizadas desde épocas remotas para el tratamiento de numerosas enfermedades. Desde los inicios de la civilización, han ayudado al hombre ofreciendo distintos tipos de medicinas capaces de curar ciertas dolencias gracias a sus compuestos naturales. El conocimiento sobre las plantas medicinales y sus propiedades se ha ido transmitiendo en las distintas culturas y a sus generaciones, a través del tiempo. Este conocimiento se ha mantenido de “boca en boca”, permitiendo que no se pierda el saber adquirido con los años.Esta información ha sido la base de gran parte de la medicina tradicional y es considerada un patrimonio de la humanidad, por lo que nos compete a todos conocer y cuidar nuestras plantas medicinales.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, el 90% de la población mexicana ha optado por alguna de las 4,500 plantas medicinales de México por lo menos una vez en su vida, comenta Roberto Campos Navarro, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, y recuerda que nuestro país ocupa el segundo lugar mundial en este tipo de flora documentada.
La botánica ha sido la medicina más accesible y eficaz para pueblos y comunidades de México. El prehispánico Códice De la Cruz-Badiano, crónicas y otros documentos de la Colonia e infinidad de modernas investigaciones exhaustivas desarrolladas por prestigiadas universidades y otros centros de conocimiento nacionales y extranjeros, dan cuenta del conocimiento de las plantas medicinales y su uso en pueblos y ciudades.
Por ejemplo, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) menciona el registro del Instituto Mexicano del Seguro Social de 3,000 especies de plantas con atributos medicinales, de las 4,000 que se calcula que existen en México, y que representan el 15% del total de la flora mexicana. Precisa que sólo se ha hecho análisis farmacológico del 5% del total de esas plantas. De ese universo, 250 se comercializan de manera cotidiana, el 85% son extraídas del medio silvestre sin planes de manejo sustentable, y el 80% de la población mexicana ha hecho uso de ella.
Machacadas para emplastos, maceradas en alguna bebida espirituosa para tónicos, en cocimiento para vaporizaciones o preparadas en tés e infusiones, raíces, cortezas, frutos, semillas, bulbos y cáscaras ofrecen remedios para aliviar, curar o mantener la salud física, emocional, mental o espiritual, mejorar nuestra calidad de vida a menor costo, e incluso procurarse gran longevidad.
Documental
La uña de gato es una planta medicinal de la Amazonía peruana con propiedades antiinflamatorias, inmuno-estimulantes, antioxidantes, depurativas y desintoxicantes. Además, según el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, también tiene propiedades antineoplásicas, es decir, ayuda a prevenir la formación de tumores cancerosos.
La uña de gato fue descubierta científicamente en 1830, pero los primeros estudios sistemáticos se llevaron a cabo en los años cincuenta por el naturalista alemán Arturo Brell. Desde entonces, se ha comprobado que esta planta endémica de la Amazonía peruana tiene propiedades medicinales como antiinflamatorio y anticancerígeno.
La uña de gato es una planta utilizada por los nativos de las tribus amazónicas en medicina tradicional para tratar diversas enfermedades. Entre sus usos más comunes se encuentran como antiinflamatorio y para fortalecer el sistema inmunológico, ayudando al organismo a combatir infecciones y enfermedades.
La uña de gato es una planta trepadora y espinosa que crece en los bosques tropicales húmedos de América Latina. Para aprovechar sus propiedades medicinales, se corta la corteza del tallo y se somete a un proceso de secado y limpieza. Sin embargo, la creciente demanda ha llevado a un aprovechamiento irresponsable que puede afectar la supervivencia de la planta.
Las plántulas son esenciales para la producción y ganancias, ya que sin ellas no hay producto. Aunque una sola planta puede producir millones de semillas, la mayoría no logra germinar debido a factores ambientales adversos. Además, muchas de las plántulas que logran germinar solo sobreviven unos cuantos meses debido a estas mismas condiciones.
Condiciones naturales para el crecimiento de la especie pionera:
La especie pionera es muy exigente en luz y su crecimiento es muy rápido en condiciones adecuadas. Aunque ocasionalmente se encuentra en bosques secundarios o primarios, su regeneración natural puede ser tan intensa que llega a formar pequeños bosquecillos e incluso puede convertirse en una plaga para los cultivos. Las plántulas pueden ser tolerantes a la sombra, pero con el tiempo se vuelven heliófitas y eventualmente mueren.
Para seleccionar individuos semilleros de uña de gato, se deben tener en cuenta criterios como una planta bien desarrollada, con indicios de abundante floración en años anteriores y sin ataques de hongos o insectos. Además, la disposición y ubicación de la planta deben facilitar la recolección de semillas y no debe florecer a gran altura.
Beneficios del uso de la uña de gato como ungüento:
En ensayos clínicos se ha demostrado que la uña de gato es efectiva en el tratamiento del dolor articular en la artritis reumatoide. Su actividad antiinflamatoria es mayor cuando se utilizan extractos hidroalcohólicos y su uso en forma de ungüento combina sus propiedades curativas con la facilidad de aplicación tópica, de manera más específica:
Reduce la Inflamación: Gracias a sus propiedades antiinflamatorias, el ungüento puede ser útil para tratar condiciones como la artritis o lesiones deportivas, aliviando la hinchazón y la incomodidad en la piel.
Mejora la Cicatrización de Heridas: Aplicar ungüento de uña de gato en heridas menores o abrasiones podría acelerar el proceso de curación, debido a sus propiedades regenerativas y su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico en el área afectada.
Antimicrobiana: Las propiedades antimicrobianas pueden ayudar a prevenir infecciones en heridas abiertas o cortaduras, protegiendo el área y promoviendo una curación más segura.
Calmante para la Piel: El ungüento puede ofrecer alivio para irritaciones cutáneas, eczema o psoriasis, gracias a sus efectos calmantes y sus propiedades antiinflamatorias.
Uso en Problemas Musculares: Para lesiones musculares, el ungüento puede aplicarse para relajar los músculos tensos y disminuir la rigidez, lo cual es beneficioso en tratamientos de rehabilitación.
Otros Beneficios o usos que tiene la planta uña de gato:
Las propiedades medicinales de la uña de gato, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, son:
Campo
Se realizó una entrevista a un experto herbolario el cual nos ayudó a aclarar algunas dudas con respecto a nuestra investigación:
La uña de gato es una planta que se usa para la inflamación y el dolor. Si alguna vez te has lastimado o tienes dolor en las articulaciones, como con la artritis, esta planta puede ayudar a calmar esas molestias. Además, puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico, siendo útil cuando necesitamos defendernos de enfermedades.
Se utilizan métodos como la maceración, mezclando la planta con aceites o cremas y calentandose. Esto permite que los beneficios de la planta se liberen y se mezclen con los otros ingredientes, creando un ungüento efectivo. Luego, se retiran las partes sólidas y se deja enfriar para usarlo.
Aunque la uña de gato es bastante segura para la mayoría de las personas, siempre es importante usarla con precaución. Algunas personas pueden sentir malestar en el estómago o tener reacciones alérgicas, aunque esto no es común. Si alguien tiene un problema con su sistema inmunológico, como enfermedades autoinmunes, es mejor que consulte a un médico antes de usarla, también cuando usas una medicina natural, es importante probar el producto con precaución y no excederse en su uso.
Experimental
Para la elaboración del ungüento a base de la planta de uña de gato necesitaremos lo siguiente.
Ingredientes
★ 85 grs de vaselina.
★ 65 grs de aceite de coco.
★ 35 grs de planta uña de gato seca.
Materiales.
Procedimiento
Aprovechando las propiedades antiinflamatorias, analgésicas, anti artríticas entre todas las que nos brinda la uña de gato y utilizando ingredientes de fácil acceso y que podemos encontrar en casa y al alcance de nuestra mano hemos obtenido un ungüento que puede usar cualquier miembro de la familia y todo esto a un bajo costo y de forma fácil y sencilla de elaborar.
Este ungüento nos puede ayudar a aliviar dolores musculares o causados por una torcedura o un golpe, para su uso solo necesitamos aplicar una cantidad generosa sobre la zona dolorida y se masajea hasta que se absorba.
Después de la revisión de nuestra información y la experimentación:
Aprendimos que el desarrollo de un ungüento a base de uña de gato no solo resalta el valor de las prácticas medicinales tradicionales, sino que también ofrece una alternativa accesible y efectiva para el tratamiento de dolencias comunes. A través de un enfoque que combina la investigación rigurosa con la sabiduría ancestral, hemos obtenido un producto que aprovecha las propiedades antiinflamatorias y analgésicas de esta planta única. Este proyecto no solo promueve el uso responsable de los recursos naturales, sino que también empodera a las comunidades al proporcionarles herramientas para el cuidado de su salud. Invitamos a todos a explorar y valorar el potencial de las plantas medicinales en su vida cotidiana, contribuyendo así a la conservación de nuestro patrimonio biocultural y al bienestar de la población.