Equipo [Estrabismo infantil] Renata Yatzil Alvarado [Márquez], María José Ruiz [Alonso], Emiliano Villegas [Hernandéz]
El proyecto se basa en una guía informativa para padres con el propósito de brindarles nociones básicas que incentiven a observar signos o síntomas diferenciales de los principales tipos de estrabismo, de manera que se motiven a llevarlos con un especialista para una posible detección precoz de estrabismo infantil.
La mayoría de evidencia referente a este tema se ha dado por una serie de casos clínicos y estudios, tomando en cuenta preguntas con las que nos podamos encontrar al momento de la evaluación, algunas de las recomendaciones planteadas se sustentan en la opinión de expertos en el área. Se debe tener en cuenta que existen diversas opciones de tratamiento conservador dentro de lo cual la corrección de los trastornos de la refracción tiene un rol o protocolo que debemos llevar al momento de tratar. Algunas otras terapias aplican el uso de prismas, ejercicios, y oclusión. De acuerdo al caso, se considera una cirugía, ocupando un lugar importante, pero siendo como última opción de tratamiento, especialmente en la esotropía infantil el cual debe llevar un seguimiento hasta los 10 años de edad, ya que se verifica si hay algún tipo de beneficio o perjuicio que se manifieste a largo plazo.
The project is based on an informative guide for parents with the purpose of providing them with basic notions that encourage them to observe differential signs or symptoms of the main types of strabismus, so that they are motivated to take them to a specialist for a possible early detection of childhood strabismus.
Most of the evidence regarding this topic has been given by a series of clinical cases and studies, considering questions with which we can find at the time of evaluation, some of the recommendations are based on the opinion of experts in the area. It should be considered that there are several conservative treatment options within which the correction of refractive disorders has a role or protocol that we must take to the time of treatment. Some other therapies apply the use of prisms, exercises, and occlusion. According to the case, it is considered a surgery, occupying an important place, but being as the last treatment option, especially in childhood isotropy which must be followed up until 10 years of age, since it is verified if there is any type of benefit or harm that manifests itself in the long term.
Nopa tekitl mosentlalijtok ipan tlamachtili tlen kinmakas tetajmej, tlen kichijchijtokej pampa kinmakas se tlalnamikilistli tlen kinyolchikauas ma kiitakaj nopa tlamantli tlen tlauel ipati tlen kipiaj nopa estrabismo, uan kiampa kinyolchikauas ma kiitakaj se tepajtijketl tlen tlauel ixtlamatki pampa kinekij nimantsi kimatisej tlaj kipiaj nopa estrabismo tlen kipiaj konemej.
Miak tlen nopa tlamantli tlen ni tlamantli uala tlen se serie de casos clínicos uan tlamachtili, tlen ki pixtokej tlajtlanili tlen uelis tijpantisej ipan nopa evaluación. Sekij tlen nopa tlajtolpaleuilistli mosentlalijtok ipan tlen moiljuiaj katli tlauel ixtlamatij ipan nopa tekitl. Moneki ma tikitakan onka miak tlamantli tlen ika uelis timopajtisej, kampa uelis tijyektlalisej nopa tlaijiyouilistli tlen itoka trastornos refractivos, pampa moneki tijchiuasej se tekitl o se protocolo tlen moneki tijchiuasej kema timopajtisej. Sekinok tepajtilistli kitekiuiaj prismas, ejercicios uan oclusión. Kej nopa, moiljuia operación, kipixtok se ueyi tekitl, pero eli se tlami tlapajtilistli, tlauel ipan esotropia infantil, tlen moneki kiitasej kemaj kipias 10 xiuitl, pampa kiitasej tlaj onka tlamantli tlen kuali o tlen amo kuali tlen monextis ipan nopa uejka nenemilis.
El proyecto se basa en una guía informativa para padres con el propósito de brindarles nociones básicas que incentiven a observar signos o síntomas diferenciales de los principales tipos de estrabismo, de manera que se motiven a llevarlos con un especialista para una posible detección precoz de estrabismo infantil.
La mayoría de evidencia referente a este tema se ha dado por una serie de casos clínicos y estudios, tomando en cuenta preguntas con las que nos podamos encontrar al momento de la evaluación, algunas de las recomendaciones planteadas se sustentan en la opinión de expertos en el área. Se debe tener en cuenta que existen diversas opciones de tratamiento conservador dentro de lo cual la corrección de los trastornos de la refracción tiene un rol o protocolo que debemos llevar al momento de tratar. Algunas otras terapias aplican el uso de prismas, ejercicios, y oclusión. De acuerdo al caso, se considera una cirugía, ocupando un lugar importante, pero siendo como última opción de tratamiento, especialmente en la esotropía infantil el cual debe llevar un seguimiento hasta los 10 años de edad, ya que se verifica si hay algún tipo de beneficio o perjuicio que se manifieste a largo plazo.
Este tema llamo nuestra atención ya que hay muchos casos en México y muy poco conocimiento del tema ya que se empieza a ver normal y puede haber una desviación mínima y el motivo de esto por la desinformación del tema y falta de conocimiento ya hay muchas personas piensan que solo es por estética.
El estrabismo afecta a alrededor del 3% de los niños. De no mediar tratamiento, alrededor del 50% de los niños con estrabismo tienen cierta pérdida visual, por ende es importante brindar una guía de apoyo aportando conocimiento básicos para alertar a los padres de familia a prestar una observación minuciosa con sus hijos para llevarlos con un profesional en caso de presentar alguna anomalía.
Si se conocen los sintomas del estrabismo entonces se puede detectar y aplicar tratamiento pedriatico
Desarrollar una investigación para la detección de estrabismo y posibles tratamientos pediátricos.
El estrabismo en general es más frecuente en niños con discapacidad mental (Síndrome de
Down -40%-, parálisis cerebral, disostosis craneofacial), recién
nacidos prematuros, y en niños con antecedentes familiares de estrabismo. En general los estrabismos no tienen corrección espontánea. El 50% de los niños con estrabismo desarrollan ambliopía y alteración en la profundidad de la percepción o esteropsis, a lo que se agrega ocasionalmente retraso del desarrollo sicomotor y dificultades de la percepción visual. A eso se suman los efectos estéticos que son importantes. (Christopher M. Fecarotta ,MD, Phoenix Children’s Hospital. (2018)
El estrabismo (tropía) es una desviación manifiesta (1 dioptría prismática), de la línea primaria de visión. La desviación ocular impide que se forme la imagen
de un objeto en la fóvea del ojo estrábico. Esta condición puede ser causada por alteraciones de la refracción, problemas sensoriales, alteraciones anatómicas, alteraciones motoras o déficit de inervación.
Además, puede ser el resultado de un conjunto de causas, las que por sí solas pueden no determinar la entidad.
El estrabismo es una afección ocular que provoca que los ojos no estén alineados, por lo que no miran al mismo objeto al mismo tiempo. Esto puede causar visión doble y confusión en el cerebro.
Síntomas Ojos bizcos, Visión doble, Movimientos oculares descoordinados, Pérdida de la visión o de la percepción de profundidad.
El estrabismo (tropía) es una desviación manifiesta (1 dioptría prismática), de la línea primaria de visión. La desviación ocular impide que se forme la imagen
de un objeto en la fóvea del ojo estrábico. Esta condición puede ser causada por alteraciones de la refracción, problemas sensoriales, alteraciones anatómicas, alteraciones motoras o déficit de inervación.
Además, puede ser el resultado de un conjunto de causas, las que por sí solas pueden no determinar la entidad.
El estrabismo en general es más frecuente en niños con discapacidad mental (Síndrome de
Down -40%-, parálisis cerebral, disostosis craneofacial), recién
nacidos prematuros, y en niños con antecedentes familiares de estrabismo. En general los estrabismos no tienen corrección espontánea. El 50% de los niños con estrabismo desarrollan ambliopía y alteración en la profundidad de la percepción o esteropsis, a lo que se agrega ocasionalmente retraso del desarrollo sicomotor y dificultades de la percepción visual. A eso se suman los efectos estéticos que son importantes. (Christopher M. Fecarotta ,MD, Phoenix Children’s Hospital. (2018)
Clasificación
Se han descrito varios tipos de estrabismo según la dirección de la desviación, condiciones
específicas en las que se produce la desviación y si ésta es constante o intermitente.
La descripción de estas variedades exige definir varios términos:
La tropía es una desviación manifiesta, detectables con los dos ojos abiertos (por lo que la visión es binocular). La tropía puede ser constante o intermitente y puede afectar a uno o ambos ojos.
La foria es una desviación latente, detectable solo cuando se cubre un ojo, de manera que
La visión es monocular. En la foria, la desviación es latente porque el cerebro, a través de los músculos extraoculares, corrige la mala alineación menor.
Las desviaciones que son iguales (la amplitud o el grado de mala alineación se mantiene igual) en todas las direcciones de la mirada se denominan comitantes, mientras que las desviaciones variables (cambio de la amplitud o el grado de mala alineación) según la dirección de la mirada se denominan incomitantes. (Christopher M. Fecarotta ,MD, Phoenix Children’s Hospital. (2018) Esotropías La más frecuente es la forma infantil o esencial. De causa idiopática y presentación clínica anterior a los 6 meses. Se asocia ocasionalmente a desviación vertical, exacerbación de la reacción del oblicuo inferior, nistagmus latente, fijación cruzada, y respuestas monoculares asimétricas. Generalmente no hay presencia de errores de refracción. Corresponde al tipo más. La esotropía infantil se considera idiopática, aunque se sospecha que la causa es una anomalía de fusión. La esotropía acomodativa, una variedad frecuente de esotropía adquirida, aparece entre los 2 y 4 años de edad y se asocia con hiperopía. La esotropía sensitiva se produce cuando la pérdida visual grave (por cuadros como cataratas, anomalías del nervio óptico o tumores) interfiere con el esfuerzo del cerebro para mantener la alineación ocular.
La esotropía puede ser paralítica, denominada así porque la causa es la parálisis del sexto nervio craneal (abducens), pero es una causa infrecuente. Asimismo, puede ser un componente de un síndrome. El
síndrome de Duane (ausencia congénita del núcleo del nervio abducens con inervación anómala del músculo extraocular recto lateral por el III nervio craneal [nervio oculomotor]) y el síndrome de Möbius (anomalías de múltiples nervios craneales) son ejemplos específicos.
Exotropía
Es más a menudo intermitente e idiopática. Con menor frecuencia, la extropía es constante y
paralítica, como en la extropía infantil o parálisis del III nervio craneal (oculomotor).
Hipertropía
Puede ser paralítica, causada por parálisis del IV nervio craneal (troclear), que puede ser
congénita o secundaria a un traumatismo craneoencefálico o, con menor frecuencia, una consecuencia de la parálisis del III nervio craneal.
Hipotropía
Puede ser restrictiva, causada por restricción mecánica de los movimientos completos del
globo ocular más que por una interferencia neurológica a dichos movimientos. Por ejemplo, la hipotropía restrictiva puede deberse a una fractura por estallido del suelo o las paredes de la órbita. Menos a menudo, la hipotropía restrictiva puede ser causada por oftalmopatía de Graves (oftalmopatía tiroidea). La parálisis del tercer par craneal y el síndrome de Brown (tensión congénita o adquirida del tendón del músculo oblicuo superior) son otras causas infrecuentes.
Tratamientos
Esotropía
El tratamiento procura alinear los ejes visuales y desarrollar el máximo de binocularidad.
Este puede ser quirúrgico, no quirúrgico o una combinación de ambos. Al igual que en otras formas de estrabismo, es importante tratar cualquier ambliopía o error de refracción significativo cuando se presentan, aunque éstos son hallazgos poco frecuentes.
La cirugía para corregir la esotropía incluye el ajuste de los músculos extraoculares que
actúan horizontalmente y puede dividirse en tres tipos:
También puede realizarse el ajuste quirúrgico de los músculos que actúan verticalmente para corregir cualquier hipertropía significativa:
La edad a la cual se realiza la cirugía puede variar y se usan diversos términos para describir el tiempo de la cirugía. Por ejemplo, se ha utilizado el término “ultra temprano” para referirse al tratamiento quirúrgico entre los cuatro y los seis meses, “temprano” para describir la cirugía antes de los dos años de edad y “tardío” para aquellos tratamientos después de los dos años.
La forma principal de tratamiento no quirúrgico en la esotropía esencial es la toxina botulínica A. La toxina se inyecta en los rectos medios para paralizar momentáneamente los músculos y debilitar su acción, y así permitir a los músculos antagonistas (rectos laterales) actuar sin oposición. Cuando el efecto paralítico desaparece después de varios meses, se espera que la alineación haya mejorado.
Exotropía
El tratamiento puede ser quirúrgico o no quirúrgico. La cirugía para corregir la exotropía intermitente incluye el ajuste de la posición o longitud de los músculos oculares de acción horizontal. Habitualmente, se realiza uno de los siguientes procedimientos:
La cirugía intenta adaptar el grado de ajuste muscular a la magnitud del estrabismo. El procedimiento debería causar una reducción o una completa corrección de la tendencia del ojo a desviarse hacia fuera. Sin embargo, puede ocurrir una hipercorrección que cause una desviación interna y una pérdida completa de la visión binocular.
La edad en la que se realiza la cirugía está sujeta a controversia. Algunos recomiendan una intervención temprana (cuatro años de edad o menos) para lograr un resultado óptimo y otros, más tardía.
Las opciones de tratamiento no quirúrgico incluyen especialmente:
Este proyecto tiene varios enfoques y métodos para llegar al resultado específico de acuerdo con la necesidad de la investigación.
Método científico:
El método científico utilizado en esta investigación fue el siguiente:
Método comparativo:
En la entrevista que realizamos aprendimos un poco mas acerca del tema ya que nos explicaron mas a fondo el tema para saber como detectar el estrabismo y tener conocimiento de como tratar este padecimiento, ya que afecta a la mayor parte de seres humanos, no solo a niños.
Para realizar un tratamiento de estrabismo en un paciente pediátrico, es necesario examinar a profundidad la desviación ocular, ya que existen diversos factores por lo cual se puede dar esta alteración. De esta manera se puede realizar un tratamiento y obtener resultados de mejoras en la visión del niño, asi como atender de manera pronta a un infante que presente signos de tener estrabismo, de esta manera se puede mejorar su estado visual y evitar que su salud visual disminuya.
También se puede proporcionar un contenido o una guía para padres de familia que sea de manera clara y
sencilla de entender, de esta manera se aporta conocimiento básico y esencial para que ellos puedan saber si su hijo puede tener o no estrabismo.
El estrabismo es la mala alineación de los ojos que causa desviación de la mirada, que se aparta del paralelismo normal. El diagnóstico es clínico, incluida la observación del reflejo corneal a la luz y uso de una prueba de oclusión ocular. El tratamiento puede consistir en la corrección de la alteración visual con parches y lentes correctivas, alineación mediante lentes correctivas o reparación quirúrgica.
Dávalos, J., Reyes, S., Sarmiento, J. D., & Zamora, L. G. (2020, October 23). ESTRABISMO (PROYECTO PEDIATRÍA). ResearchGate; unknown. https://www.researchgate.net/publication/344848587_ESTRABISMO_PROYECTO_PEDIATRIA
Estrabismo. (s/f). Medlineplus.gov. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001004.htm
Estrabismo. (s/f-b). https://www.cun.es. https://www.cun.es/enfermedadestratamientos/enfermedades/estrabismo