Equipo [Equipo 7] IKTAN ALEXIS GALVAN TELLEZ[HALCON], ABRAHAM MENDOZA REYES[HALCON], AIMEE ORTEGA VAZQUEZ[HALCON]
La investigación nace por el interés de conocer los beneficios que obtenemos de la gran diversidad de plantas que hay en nuestro país ya que cada una de ellas tiene propiedades muy especiales que han sido utilizadas desde nuestros ancestros con grandes beneficios, por ello decidimos elaborar un aceite esencial cien por ciento natural a través del método de maceración de pétalos de la flor de cempasúchil, y utilizamos la flor para demostrar que a través de él podemos extraer los beneficios que nos proporciona no solo como hidratante de la piel sino también es utilizado para reducir el enrojecimiento de la piel y ha servido como antibacterial para pieles sensibles al acné. En nuestra investigación pudimos apreciar que esta elaboración de aceite se puede utilizar casi con todas las plantas y donde el aceite obtenido es utilizado en varios campos como aromaterapias y cosmética. Es muy fácil y económico de elaborar en casa y así ayudamos a concientizar a la población que los beneficios de flora que tenemos en el planeta se puede utilizar de otra manera para ayudar a mejorar la salud de todos.
The research was born because of the great diversity of plants in our country and where each of them has very special properties that have been used since our ancestors with great benefits, so we decided to develop one hundred percent natural essential oil through the method of maceration of petals, and we use the marigold flower to demonstrate that through it we can extract the benefits it provides not only as a skin moisturizer but is also used to reduce the redness of the skin and has served as antibacterial for sensitive skin to acne. In our research we could see that this oil can be used with almost all plants and where the oil obtained is used in various fields such as aromatherapy and cosmetics, it is very easy and economical to produce at home and thus help to raise awareness among the population that the benefits of flora that we have on the planet can be used in another way to help improve the health of all.
México tlāltikpak nēchicoliztli, quetzāloca plantātlahuilcōtli in ticiōl in altēpetl, ipan quicemōtlālli in itsīchīl. “Tlazohcamati cempasuchil tonan, onicazqueh mesoamericanayotl, in tlatlalli icpatlahuac, tlen moneki itzli in petlaliztli inihua.Tlāltikpak cuikani cuauhtlālōl cuīchīchīltik tletlāzohkamati, in chīchīltik cuātlāzohkamati tlanēhuaya in tlāltikpak” Ohuaya ohuaya in xochitl in nēchīlīz, in nāhuatl, in chīchīltik, in kīchīlōtl, in macēhualtlahtōlli. Tlāltikpak in tēmictli īhuā in xochitl in tepetl. Ihuan in tlatikpak in xochitl tlayauh quecholli, cuix se in chīchīltik in totonal Icuac itech noxochitl, ohuaya 25,iuhqui ica tlalocan, in cuicatl yohualli.
El presente trabajo de investigación se realizó por la inquietud de conocer los beneficios del aceite esencial de la flor de cempasúchil, esta flor es usada en ofrendas y entierros ya que representa un puente entre la vida y la muerte. El tema surge precisamente cuando se levanta la ofrenda y la curiosidad de aprovechar los beneficios de la flor, sin que esta fuera simplemente desechada en el bote de basura.
Es así como se inicia la investigación para conocer los beneficios que aporta la flor del cempasúchil en un aceite esencial.
Se investigó cómo obtener la esencia de la flor, el tiempo de reposo, y los cuidados necesarios en su preparación.
Por otra parte se investigó en fuentes bibliográficas cibergráficas y entrevistas con otros investigadores de temas afines, las propiedades que tiene la flor de cempasúchil, obteniendo datos interesantes.
Uno de los datos que parecieron más interesantes de esta investigación es que además de ser un hidratante para la piel, calma el enrojecimiento y la comezón provocada por los piquetes de insectos como el mosco.
Hemos observado que México tiene una gran variedad de plantas con diversos beneficios, es por ello que nos interesa elegir una de ellas y buscar una manera sencilla para extraer sus aceites y darle un gran uso.
Los aceites esenciales son sustancias naturales con aplicaciones diversas como en la medicina, la cosmética, la aromaterapia entre otras. Hoy en día, los aceites esenciales continúan siendo una parte integral de diversas industrias. Sin embargo, a pesar de su larga tradición y el creciente interés moderno en sus propiedades terapéuticas y estéticas, persisten algunas interrogantes en torno a su efectividad, seguridad y sostenibilidad en su producción.
Si conocemos los beneficios del aceite esencial de cempasúchil, entonces podemos aprovechar los beneficios de esta planta.
Extraer la esencia de la flor de cempasúchil para aprovechar y conocer los beneficios cosméticos de esta planta.
Objetivo 3 agenda 2030
De acuerdo con la reunión de todos los estados miembros de las Naciones Unidas en Septiembre de 2015 en donde se aprobaron 17 objetivos como parte de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible en el cual se establece un plan para lograr el cumplimiento de estos en 15 años y en donde el objetivo 3 de la Agenda 2030 da como prioridad específicamente para el tema de salud “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” (N.U. 2015.)
Los aceites esenciales son sustancias aromáticas, volátiles, de origen orgánico ya que se obtienen de flores, plantas y otros productos de origen vegetal, la mayoría son inflamables. Son la base de productos farmacéuticos, cosméticos, aromaterapia, perfumes e incluso algunos se usan en la industria alimentaria.
La humanidad ya utilizaba los aceites esenciales 3.500 años antes de Cristo. Los egipcios fueron los primeros en hacer uso de ellos. Utilizaban la aromaterapia con fines religiosos, medicinales y cosméticos. Los utilizaban como elementos cicatrizantes, curativos e incluso como protección contra los malos espíritus.
Los egipcios utilizaban una forma primitiva de destilación para extraer los aceites esenciales de las plantas. Calentaban las plantas en ollas de arcilla con la parte de arriba recubierta de lino, el vapor impregnaba los filtros de lino y al escurrirlos se obtenían los aceites esenciales.
500 años después de los egipcios, los chinos también hacían uso de las hierbas y las plantas aromáticas con fines, sobre todo, medicinales.
Más tarde los griegos tomaron la sabiduría medicinal de los egipcios y mejoraron el sistema de destilación. Estos consiguieron preservar la fragancia y la pureza de los aceites. Los griegos incorporaron las plantas aromáticas a sus baños, a su alimentación, a sus ritos religiosos y fabricaban ungüentos medicinales. Hipócrates, el médico más reconocido de la época, trataba a sus pacientes con aceites esenciales, y afirmaba que el baño y masajes con ellos, aseguraban la longevidad.
La flor de cempasúchil es originaria de México, su nombre proviene del náhuatl cempohualxochitl que de acuerdo a la etimología cempoalli “veinte” y xochitl “flor”, significa “veinte flores o varias flores”
Es una planta herbácea perenne de ciclo reproductivo anual que alcanza de 30 a 110 cm de raíz profunda y tallo tubular ligeramente estriado,a través de la corteza se distribuyen finos canales resinosos que emiten un olor agradable cuando se comprime. Las flores presentan en inflorescencias solitarias o agrupadas en cabezuelas sobre un pedúnculo delgado de 10 a 15 cm y en cada cabezuela se localizan de 150 a 200 flores liguladas sencillas o dobles de 8 a 10 mm de largo y color amarillas o naranjas. Esta especie se reproduce por semillas y su periodo de floración se mantiene durante el verano y otoño. Crece en diversos ecosistemas tropicales. La variedad del cultivo,los factores ambientales y el manejo son condiciones determinantes para iniciar el corte y cosecha de las flores. La cosecha inicia a partir de 120 días después de la siembra y se cortan a nivel del suelo. Algunas plantas tienen flores encrespadas u onduladas en el borde, pero son escasas.La flor de cempasúchil se le atribuyen propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antioxidantes. Los pétalos contienen carotenoides de los cuales el principal es la luteína que posee un amplio poder antioxidante. El aceite de esta planta es rico en monoterpenos responsables del olor de esta flor como: geraniol, limoneno, mentol, ocimeno y flavonoides y terpenoides que prueban su efectividad contra cepas bacterianas que causan infecciones estomacales y urinarias.
El geraniol es un componente de los aceites esenciales de las rosas y citronelas,el limoneno se encuentra en los aceites de la cáscara de los limones, el mentol se encuentra en los aceites de especies de menta.
Los aceites esenciales son un líquido aromático de aspecto espeso o fluido, el color es variable según las plantas de las que esté extraído. “Es segregado por células especiales que se encuentran tanto en las hojas (menta, piperita, albahaca, linalol), como en las flores (lavanda, ylang ylang), la madera (cedro del Atlas, sándalo blanco), las raíces (jengibre, valeriana, vetiver) o las semillas (cilantro, anís verde, zanahoria).
Investigación de campo
Se realizó investigación documental asistiendo a la biblioteca de la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Ecatepec “Profr. Alfredo Ramirez Sanchez” ubicada en Av. de los Maestros No. 1 Colonia Santa Águeda en San Cristobal centro, Estado de México.
De acuerdo con la Revista NG 2024 “ La flor de cempasúchil, es uno de los elementos más representativos del día de Muertos y no puede faltar entre las ofrendas del altar”. En México es parte de la tradición en las ofrendas de los altares de los familiares y amigos que han muerto.
Uno de los datos que más ha aportado a esta investigación según la revista NG 2024 es que tiene usos medicinales, entre ellos está “el alivio ante padecimientos digestivos, como método para bajar la fiebre,…como tratamiento para enfermedades respiratorias… para tratar problemas de la piel, evitar el insomnio, calmar los nervios y aliviar los cólicos menstruales.”
Se realizó una entrevista a estudiantes de la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Ecatepec, quienes recientemente realizaron investigación sobre los aceites para el proyecto escolar de microempresas, nos explicaron que usaron bases de aceite de romero, almendras dulces, argán y aguacate, también esencias de menta y lavanda, esto pensando en buscar la relajación y el sentirse bien.
El proceso que ellas realizaron para realizar sus aceites, fue el siguiente: en primer momento lavar las ramas de la planta de romero, se coloca en una botella de vidrio con el aceite de almendras, esta mezcla se agita todos los días y se coloca en un lugar oscuro durante dos meses para que suelte todas sus propiedades y se obtenga un aceite 100% puro.
Nos compartieron que estos aceites los ocupan para aromaterapia y también para hidratar la piel, para evitar que se caiga el cabello. También comentan que en su investigación aprendieron que el aceite de las semillas de papaya ayuda a evitar las canas.
Algunas dudas que nos resolvieron es que el color de los frascos en donde se vierten los aceites esenciales, deben ser oscuros para evitar que el producto se oxide por la exposición solar.
Experimental
La elaboración del aceite esencial de cempasúchil lo realizamos de manera casera utilizando la maceración de pétalos en un aceite portador con los siguientes ingredientes:
-Pétalos de 25 flores de cempasúchil frescas.
-Un litro de aceite de olivo extra virgen
-Una botella de vidrio esterilizada
Procedimiento:
1.-Se deshojan las flores para obtener solo los pétalos se lavan,desinfectan y se colocan en papel absorbente para eliminar la mayor cantidad de agua posible.
y se colocan en un recipiente limpio.
2.- Se colocan los pétalos dentro de la botella esterilizada.
3.-Se vierte el aceite de oliva hasta cubrir todo el envase y se cierra herméticamente.
4.- Se deja en un lugar oscuro por un mes y medio.
5.-Transcurrido ese tiempo, se abre la botella y se cuela el aceite para retirar todos los pétalos.
6.- El aceite obtenido está impregnado de las propiedades y esencias de la flor de cempasúchil.
7.- Se envasa el aceite para ser utilizado.
Obtuvimos el aceite esencial de cempasúchil utilizando el método de maceración de pétalos utilizando un aceite portador que es el aceite de olivo extravirgen, su elaboración fué muy fácil de realizar y lo más tardado era esperar un mes y medio para obtener su aceite esencial, sin embargo es indispensable que mientras se encuentra en maceración no se debe exponer a ninguna luz artificial ni natural. La esencia que obtuvimos tuvo una textura ideal que nos permite utilizarlo en pequeñas gotas directamente en la piel enrojecida y no dejó sensación grasosa y se logró restaurar la piel irritada. Con este método de maceración no obtuvimos el aroma característico de la flor pero no es desagradable al olfato.
Aprendimos a realizar aceite esencial de cempasúchil 100 porciento natural por medio del método de maceración con los pétalos, utilizando un aceite portador que nos permitirá probarlo en pieles sensibles que se encuentren enrojecidas o irritadas,renovando la dermis y mejorando su aspecto.
Concluimos que el aceite esencial de cempasúchil tiene varios beneficios, uno de ellos, ayuda a hidratar la piel otro de los beneficios que pudimos experimentar es que calma la comezón de los granos ocasionados por la picadura de insectos como el mosquito.
Andres Sierra.(Abril 3,2023)cempasúchil:usos rituales y medicinaleshttps://ecoosfera.com/medio-ambiente/cempasuchil-usos-rituales-y-medicinales/
Dioni Sandoval,(noviembre 15,2024)cempasúchil:un tesoro natural para la belleza de tu piel. https://marialauragarcia.com/cempasuchil-un-tesoro-natural-para-la-belleza-de-tu-piel/
Maria Alonso(Enero 2,2019)Cómo hacer aceites esenciales caseros:2 simples métodos.https://misaceititos.com/como-hacer-aceites-esenciales-caseros/
Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo sostenible. Septiembre 2015
Revista National Geographic Los 4 datos curiosos de la Flor de Cempasúchil, ícono de México y del día de Muertos. Publicado el 24 de octubre de 2024.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/