Equipo [EQUIPO 1. BENEFICIOS DEL ALOE VERA EN LA PIEL DE LOS NIÑOS] ALEXIS MILAN ACEVEDO RAMIREZ[TERCERO LAGARTO], LEONARDO SURID CORDOVA AGUILLON[TERCERO LAGARTO], SANTIAGO DAVID REYES CRUZ[TERCERO LAGARTO]
Realizamos el presente trabajo, derivado de las dudas por saber porque una planta se puede llamar “medicinal”, queremos saber que la hace significativa y que propiedades tiene para ser tan importante en nuestra cultura. De esta manera, haremos énfasis en los beneficios que el aloe vera puede tener en el cuidado de la piel de los niños, especialmente si se aprovechan todos los nutrientes naturales que puede ofrecer, sabiendo que, por ser menores, contamos con una piel menos resistente, propensa a resecarse, además de que tiene mayor sensibilidad a los rayos UV.
We carried out this work, derived from the doubts of knowing why a plant can be called “medicinal”, we want to know what makes it significant and what properties it has to be so important in our culture. In this way, we will emphasize the benefits that aloe vera can have in children’s skin care, especially if all the natural nutrients it can offer are taken advantage of, knowing that, as children, we have less resistant skin, prone to drying out, in addition to having greater sensitivity to UV rays.
Ti chijke ni tekitl, tlen kikixtijkej tlen nopa ome tlamantli tlen ika se kuauitl uelis ki notzasej “medicinal”, tijnekij tijmatisej tlen ki chiua ma eli tlauel ipati uan tlen tlamantli kipia pampa tlauel ipati ipan to nemilistli. Ika ni, tijnextisej nopa tlateochiualistli tlen aloe vera uelis kipias ipan tlamokuitlauilistli tlen inin kuetlaxtli konemej, tlauel tla nochi nopa tlakualistli tlen ueli temakas motekiuia, pampa tijmatij, pampa titelpokamej, tijpiaj tokuetlaxkol tlen amo tlauel chikauak, nimantsi uetsi, uan nojkia tijpiaj se ueyi sensibilidad ika nopa rayos UV.
Dada la actividad física de los niños, se exponen diariamente a diferentes tipos de heridas, sin embargo, el manejo y las técnicas empleadas deben ser adaptados a las características anatómicas, fisiológicas y psicológicas de cada uno de ellos, para no recurrir constantemente a medicamentos a analgésicos, hemos decidido investigar acerca de una planta medicinal que sea benéfica para los niños.
Elegimos este tema, ya que, al ser niños, tenemos muchas actividades y juegos que conllevan a pequeños accidentes, lo que nos provoca heridas o cortes que deben atenderse y el aloe vera se recomienda por su acción cicatrizante.
Desarrollar un ungüento con ingredientes naturales como el aloe vera que hidrate y calme la piel en caso de alguna lesión leve.
Si logramos integrar algunos elementos hidratantes y benéficos para la piel de los niños, podremos desarrollar un ungüento que nos ayude a humectar, desinfectar y desinflamar la piel.
Investigar y conocer las propiedades del aloe vera.
Dados los beneficios del aloe vera en la piel de los niños, desarrollar y crear un ungüento calmante para sus heridas.
Crear un ungüento a base de ingredientes naturales como el aloe vera que hidrate y calme algunas lesiones leves en la piel de niños y que sea noble para el planeta.
A lo largo del ciclo escolar hemos realizado la investigación documental con la finalidad de recabar la información relacionada al aloe vera.
La piel es el órgano que se encarga de mantener el medioambiente interno, actúa como una barrera para evitar la pérdida de agua y la invasión de gérmenes, y protege contra los cambios de temperatura, bloqueando además los rayos ultravioleta que puedan ser perjudiciales.
Cada una de estas cualidades madura de forma gradual durante los primeros meses de vida del bebé, aunque el desarrollo completo de la piel continuará a lo largo de los primeros años del niño. Algunas estructuras, como ciertas glándulas sebáceas, no alcanzan la madurez hasta la adolescencia.
La piel del niño.
Las características de la piel del niño van cambiando en las distintas etapas del desarrollo:
En el niño la piel sigue siendo lisa y sonrosada, pero el tejido subcutáneo disminuye y el aspecto del niño se hace más alargado. L a capacidad de regeneración de la piel niño es superior a la del adulto.
Condiciones que afectan la piel de los niños.
Los niños pequeños a menudo tienen manchas y erupciones de varios tipos. Estos pueden ser causados por:
Condiciones que afectan de la piel de los niños
PITIRIASIS ALBA
La pitiriasis alba es una condición común de la piel que ocurre principalmente en niños. Son placas blanquecinas escamosas. Factores desencadenantes: sol, calor, humedad, jabones, detergentes de ropa. Tratamiento: Cremas hidratantes.
QUERATOSIS PILAR (Piel de gallina)
Exceso de queratina en los folículos pilosos formando granos o protuberancias en la piel. Es una condición genética. Es frecuente en brazos, piernas, pecho y glúteos. Es común en la adolescencia. Se trata con lociones humectantes.
INFECCIONES
Los agentes infecciosos virales o bacterianos originan erupciones cutáneas. Son habitualmente erupciones eritematosas, vesícula-ampollares de aparición repentina. Se acompañan de fiebre y compromiso del estado general. Ejemplos frecuentes: Sarampión, Rubéola, Escarlatina y el Eritema infeccioso o Quinta enfermedad.
ALERGIAS
ECZEMA ATÓPICO
Afección alérgica de hipersensibilidad inmediata. Es hereditaria. Suele aparecer durante el primer año de vida. Pueden ser causadas por alimentos, o Aero alérgenos.
DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA
En la edad preescolar, hay una proporción cada vez mayor de niños con diversos tipos de eczema. Es una reacción de hipersensibilidad retardada.
URTICARIA
La urticaria puede ser causada por alimentos, medicamentos, infecciones o picaduras de un insecto, cambios de temperatura, etc. Algunas se producen por mecanismos alérgicos de hipersensibilidad tipo I, pero otras no. La urticaria provocados por el calor a veces se denomina fiebre miliar. Las lesiones mejoran espontáneamente o con la ayuda de un baño de agua fría.
Investigación documental.
El Aloe Vera, mejor conocido como sábila, es originaria de la península arábiga.
Crece en suelo arenoso, seco, arcilloso y calcáreo, pero se ha adaptado de tal manera que ahora podemos tenerla en casa. Es importante que sepas que esta última puede ser de tres tipos: reina, macho y hembra siendo esta la que puedes consumir.
Existen aproximadamente 300 especies de Aloe conocidas por sus miles de propiedades, algunas de ellas son el Aloe perryi Baker, Aloe ferox, Aloe arborescens y el Aloe barbadensis Miller, que ha sido la especie más utilizada en la industria farmacéutica y cosmética.
El Aloe vera tiene amplios usos en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética; así mismo, la parte que más se usa de esta planta es el gel, debido a sus propiedades funcionales, antioxidantes y terapéuticas. Un adecuado aprovechamiento de la planta, está asociado al contenido de sus componentes bioactivos, microestructura y los métodos para preservar y estabilizar los productos obtenidos a partir del gel. En este trabajo se realizó una compilación relativa al origen de la planta, su estructura, la composición química y microestructural del gel, métodos de procesamiento tradicionales y tecnologías emergentes empleadas en la conservación y estabilización del mismo; así como la importancia de los diversos estudios relacionados con su actividad biológica y efectos farmacológicos. La información presentada puede ser una guía útil para conocer la estructura y microestructura de la planta, así como para la selección de métodos para el procesamiento del gel y la preservación de los componentes bioactivos presentes en el Aloe vera los cuales son responsables de su actividad biológica.
Origen e importancia de la planta de Aloe vera.
El Aloe vera, es una planta con alrededor de 360 especies diferentes, pertenece a la familia de las asfodeláceas o liliáceas, con hojas perennes en forma de roseta; su tamaño puede alcanzar desde unos cuantos centímetros hasta los 50 cm (Reynolds y Dweck, 1999; Choi y Chung, 2003; Ramachandra y Srinivasa, 2008). Las primeras referencias del Aloe vera se encuentran en los Papiros de Ebers y existen numerosos documentos históricos de los egipcios, griegos, romanos, algerianos, árabes, tunecinos, indios y chinos, entre otros, que hablan de su empleo para uso medicinal y cosmético. Su nombre viene del griego “aloe”; y en árabe se llama “alloeh”, que significa: “la sustancia amarga brillante”; la palabra vera viene del latín y significa: “verdad”, así como en sanscrito Aloe vera su significado se refiere a diosa (Boudreau y Beland, 2006; Surjushe y col., 2008). La primera clasificación de los Aloes de la isla de Barbados fue hecha por el botánico Miller (Grindlay y Reynolds, 1986), quien reporta que el Aloe barbadensis Miller es originario de la isla de Barbados y fue introducido al mundo como producto del comercio marítimo en el Caribe. Las primeras plantaciones de importancia datan de 1870, pero no fue sino hasta 1920 cuando se cultivó a mayor escala. Desde entonces se explotó de manera artesanal para la extracción del acíbar (exudado de la hoja). El nombre correcto aceptado actualmente es Aloe vera (L.) Burm. f. (Vinson y col., 2005); sin embargo, la planta se ha conocido bajo diversos nombres como sábila, Aloe vera, Aloe Curacao, Aloe barbadensis Miller o coloquialmente como sábila (Reynolds, 2004). Algunas de las especies más conocidas son el Aloe Arborescens, el Aloe Chinensis, el Aloe Socotrino y el Aloe ferox, aunque las más utilizadas son la especie Aloe barbadensis Miller de la que se obtiene acíbar y gel (pulpa) y el Aloe ferox del que básicamente se obtiene el acíbar (Reynolds, 2004). De las plantas adultas (3-5 años), se recolectan las hojas más externas de la base para obtener un acíbar o pulpa de aloe de buena calidad para posteriormente procesarlo y fabricar productos aptos para la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria (Reynolds y Dweck, 1999; Choi y Chung, 2003; He y col., 2005; Bozzi y col., 2007). En la actualidad, diversas industrias se han orientado hacia la obtención del gel en diferentes presentaciones; este mercado ha ido evolucionando significativamente durante los últimos años y mantiene una proyección de crecimiento no menor a 12% interanual, estimándose un mercado global de 65 millones de dólares en productos primarios (plántulas, hojas y gel) y más de 200 mil millones de dólares en productos como champús, lociones, bebidas y medicamentos (Reynolds, 1985; Kim y col., 1998; Eshun y He, 2004, Ramachandra y Srinivasa, 2008).
Estructura y composición química de la planta de aloe vera
La planta de Aloe vera se compone de raíz, tallo, hojas y flores en época de floración. Las hojas crecen alrededor del tallo a nivel del suelo en forma de roseta, desde el centro hacia arriba crece el tallo que al florecer forma densos racimos de flores tubulares amarillas o rojas (Reynolds y Dweck, 1999). Las hojas tienen formas lanceoladas y dentadas con pinchos que le sirven de protección a la planta. La estructura de las hojas está formada por el exocarpio o corteza, la cual está cubierta de una cutícula delgada. La corteza representa aproximadamente del 20 al 30% del peso de toda la planta y dicha estructura es de color verde o verde azulado, dependiendo de diversos factores tales como: el lugar, clima o nutrición de la planta. El parénquima, conocido comúnmente como pulpa o gel se localiza en la parte central de la hoja y representa del 65 al 80 % del peso total de la planta.
Como se mencionó anteriormente, entre la corteza y la pulpa, ocupando toda la superficie interna de la hoja, se encuentran los conductos de aloína (figura) que son una serie de canales longitudinales de pocos milímetros de diámetro por donde circula la savia de la planta, conocida como acíbar. El acíbar se puede obtener dejando fluir el líquido de los conductos de aloína; dicha sustancia tiene usos farmacéuticos como laxante (Ramachandra y Srinivasa, 2008). Esta sustancia presenta un alto contenido de aloína (>28% en base húmeda), la cual es una antraquinona derivada del aloe-emodina y la glucosa (Reynolds, 2004).
Por otra parte, con respecto a la composición química se ha reportado que la planta de Aloe vera está constituida por una mezcla compleja de compuestos como se muestra en la tabla y que más de 20 de estas sustancias poseen actividades benéficas para la salud (Reynolds y Dweck, 1999; Pritam y col., 2007; Jia y col., 2008).
Procesamiento del gel de Aloe vera
Industrialización del gel de Aloe vera
El cultivo comercial de Aloe vera para obtener el gel, inicio en el año 1920 en Florida, caracterizada por ser una planta subtropical con hojas lanceoladas y cuenta con espinas en los bordes, se considera una planta xerofítica (Albornoz e Imery, 2003). A lo largo de la historia se ha usado terapéuticamente en el uso de la medicina popular, como heridas en la piel y otros trastornos, que se remontan desde hace miles de años; hoy en día el procesamiento del gel de sábila para uso medicinal, cosmético y como alimento funcional, se ha convertido en una gran industria en todo el mundo (Vogler y Ernst, 1999; Eshun y He, 2004). En la industria alimentaria, la sábila se ha utilizado en productos como, leche, helados, yogurts y confitería, sin embargo, el jugo de sábila ha sido utilizado como alimento funcional especialmente para la preparación de bebidas que no tengan efectos laxantes (Ramachandra y Srinivasa, 2008). En cuanto a la industria farmacéutica el uso comercial del gel de sábila es muy importante en cuanto a la fabricación de ungüentos tópicos, tabletas y capsulas. En la industria cosmética, el gel de sábila ha sido empleado como material de base para la preparación de cremas, lociones, jabones, champús, cremas faciales y una amplia variedad de productos de tocador.
El uso potencial de los productos de sábila con frecuencia, implica algún tipo de tratamiento, por ejemplo, calefacción, deshidratación o molienda. Desafortunadamente y debido a los procesamientos inadecuados que se llevan a cabo durante la preparación y estabilización del gel, se causan modificaciones irreversibles en componentes bioactivos como polisacáridos y compuestos antioxidantes, afectando su estructura original y promoviendo cambios importantes en las propiedades bioquímicas, haciendo que muchos de los productos contengan muy poco o casi ningún ingrediente activo (Kim y col., 1998). Es por ello que en las últimas décadas diversos estudios se han enfocado a investigar los principales compuestos químicos activos responsables de los efectos terapéuticos reportados, de igual manera se han interesado en desarrollar un método eficaz para mantener y preservar de manera natural dichos compuestos contenidos en el gel de Aloe vera con la finalidad de mejorar la calidad del producto (Moore y McAnalley, 1995; Cerqueira y col., 1999; He y col., 2005; Bozzi y col., 2007; Ramachandra y Srinivasa, 2008).
Cuando el gel de Aloe vera se expone al aire, este se oxida rápidamente y se descompone, perdiendo gran parte de su actividad biológica. Se han descrito diferentes técnicas de procesamiento del gel con respecto a su estabilización y esterilización, es decir, el procesamiento en frío o el tratamiento térmico. Sin embargo, el principio fundamental de estas técnicas de procesamiento sigue siendo aun prácticamente el mismo. Independientemente de la calidad de la planta por sí misma, los mejores resultados se obtienen cuando las hojas se procesan inmediatamente después de la cosecha, esto es debido a que el gel sufre una descomposición provocada por reacciones enzimáticas, así como el crecimiento de bacterias, debido a la presencia de oxígeno, elevada actividad de agua y alto contenido de azúcares. Todo el proceso consiste en lavar las hojas de sábila recién cosechadas con un bactericida adecuado, seguido por el procesamiento de separar mecánicamente el parénquima del exocarpio, una vez obtenido el gel éste se trata con carbón activado para decoloración y la expulsión de aloína y antraquinonas. El líquido resultante se somete a diversas etapas de filtración, esterilización y estabilización. El líquido estabilizado obtenido es entonces concentrado para reducir la cantidad de agua o alternativamente, casi toda el agua es removida para obtener un polvo (Ramachandra y Srinivasa, 2008; He y col., 2005). Se ha reportado que el uso de enzimas como la glucosa oxidasa y la catalasa inhiben el crecimiento de organismos aerobios del gel. Otras medidas de esterilización en frío son la exposición del gel a la luz ultravioleta, seguido de una microfiltración.
En la técnica de procesado con calor, el líquido de la sábila obtenido del tratamiento con carbón activado es esterilizado por medio de una pasteurización a alta temperatura con tiempos de exposición cortos. Se ha reportado que la actividad biológica del gel permanece esencialmente intacta cuando el gel es calentado a 65 °C por periodos menores a 15 minutos. Periodos extendidos o altas temperaturas han resultado en alta reducción de los niveles de actividad biológica. Sin embargo, se sugiere que el mejor método de pasteurización es el HTST (High Temperatura Short Time por sus siglas en inglés), seguido de un enfriado súbito a 5 °C o menor. En estas técnicas, la estabilización puede alcanzarse por la adición de conservadores y otros aditivos. Asimismo, se ha investigado el uso de benzoato de sodio, sorbato de potasio, ácido cítrico y vitamina E en forma sinérgica y se ha demostrado que el uso de estas sustancias en conjunto mantiene la bioactividad de la sábila de manera eficaz (Ramachandra y Srinivasa, 2008). Las etapas más importantes del procesamiento de Aloe se detallan en la siguiente sección.
3.2 Etapas del procesamiento del gel de Aloe vera
El procesamiento del gel de Aloe vera inicia con la cosecha de la sábila; esta consiste en cortar las hojas a mano desde la base de la planta; las hojas se transportan a la planta procesadora, para ello se emplean hieleras portátiles o camiones con refrigeración integrada. El proceso de corte puede generar cierto oscurecimiento en las zonas de los cortes debido a la oxidación enzimática (Beppu y col., 2006; Sierra y col., 2000).
El proceso en la planta procesadora involucra un lavado de las hojas frescas con agua y soluciones bactericidas. Generalmente, el gel puede ser removido mecánicamente de las capas exteriores por medio de una operación conocida como fileteado, pero existen otros métodos para la obtención del gel, tales como:
El siguiente paso es la molienda, los filetes del gel se homogenizan en un triturador comercial de alta velocidad a temperatura ambiente (25 °C). Mientras más largo sea el tiempo de molienda, mayor será el índice de oscurecimiento en el jugo del gel de Aloe vera, debido a las reacciones de pardeamiento enzimático. Por lo tanto, al triturar o moler se recomienda emplear alrededor de 10 a 20 minutos para evitar este oscurecimiento. El gel licuado es de alto rendimiento y apto para su uso en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética (Liu, 2001).
Posteriormente, se lleva a cabo una estabilización del gel mediante la adición de enzimas pectolíticas; ésta se lleva a cabo para mantener los compuestos biológicamente activos, como los polisacáridos, ya que son los componentes más abundantes e importantes en el gel de sábila. Se ha reportado que la adición de enzimas a 50 °C y por periodos de 20 minutos no inducen la pérdida de la actividad biológica de los polisacáridos en el gel (Ramachandra y Srinivasa, 2008). Una vez adicionadas las enzimas se hace una filtración; esta operación influye en la estabilidad del jugo de gel de sábila y se lleva a cabo la sedimentación de partículas en el producto.
En seguida se hace una adición de vitamina C y ácido cítrico. El jugo de sábila sin pasteurizar se fortifica con vitamina C y ácido cítrico para evitar reacciones de pardeamiento, para mejorar el sabor del jugo y para lograr una mejor estabilización. El pH del jugo se ajusta entre 3.0 y 3.5 mediante la adición de ácido cítrico.
Otro paso, es realizar una desaeración que generalmente se realiza haciendo vacío en el gel líquido para eliminar el oxígeno atrapado en forma de burbujas durante el proceso de homogenización. El objetivo de este proceso es evitar la oxidación del ácido ascórbico, lo cual mejora la vida útil del jugo del gel de Aloe vera.
El proceso de pasteurización es similar al procesamiento de jugos de vegetales; este proceso puede afectar el sabor, la apariencia y el contenido de la actividad biológica del producto de gel de Aloe vera. El proceso de HTST a 85-95 °C durante 1 o 2 min, es un método eficaz para evitar el mal sabor y la pérdida de actividad biológica del gel (Eshun y He, 2004).
Después de la pasteurización, el jugo se enfría súbitamente hasta 5 °C durante 10-15 segundos. Este es un paso crucial para preservar la actividad biológica del gel.
Finalmente, el jugo del gel de Aloe vera se puede envasar en frascos de vidrio o plástico para su distribución. Es necesario para su conservación controlar la humedad relativa y la temperatura, el control de ambos parámetros ambientales son muy importantes, pues variaciones drásticas de temperatura y humedad pueden afectar las sustancias volátiles del jugo y que pueden ser absorbidas por el material de embalaje y, en consecuencia, afectar la calidad y la vida útil del producto (Hernández y Giacin, 1998).
Investigación de campo.
Propiedades del aloe vera
Las partes más importantes de las sábilas son sus hojas, las cuales contienen agua, nutrientes y un líquido graso o gel, considerado un auténtico tesoro por la cantidad de propiedades que aporta.
Entre los componentes activos de este gel se encuentran algunos de especial interés, como son las vitaminas, los aminoácidos, los minerales (como el calcio, el cobre, el selenio o el zinc, entre otros), los ácidos grasos, las enzimas y los polisacáridos.
Antiséptica y antibacteriana: Ideal para tratar afecciones de la piel y quemaduras.
Hidratante: Indicado para todo tipo de piel, destacando las secas y sensibles.
Antiinflamatoria: Presenta una acción calmante y contribuye a aliviar dolores e inflamaciones de la piel gracias a su efecto analgésico.
Cicatrizante y regeneradora: Colaboran en devolverle a la piel su estado natural tras alguna lesión. Esto se debe a su producción de colágeno y formación de nuevos vasos.
Beneficios del aloe vera para los niños
Como todos sabemos, los niños suelen tener una piel altamente sensible e irritable; sin embargo, la sábila aporta muchos beneficios para ellos. Esta planta actúa como regenerador celular, por lo que alivia y calma las irregularidades cutáneas que pudieran surgirles. A continuación, te explicamos sus múltiples ventajas para que puedas conocerlas en detalle.
Hidrata la piel
La aplicación de sábila en niños contribuye a mantener su piel hidratada y limpia, pues esta planta contiene gran cantidad de agua y elementos hidratantes. Así, gracias a su efecto emoliente, ayuda a prevenir la sequedad y a retener la humedad en la superficie cutánea. Su alto poder de hidratación garantiza al pequeño disfrutar de una piel en perfectas condiciones.
Previene lesiones cutáneas
Según el estudio realizado en 2011 por el jefe de la Sección de Dermatología del Hospital Sant Joan de Déu, el aloe vera desempeña un papel fundamental en la prevención y tratamiento para la dermatitis del pañal. Este estudio ha arrojado resultados prometedores al evaluar los efectos beneficiosos de esta planta, y por ello recomendamos el uso del aloe vera para la dermatitis del pañal. Asimismo, observamos que este remedio natural también es útil para tratar otras lesiones o trastornos cutáneos, como la melanosis pustulosa neonatal o el prurito.
Por otra parte, también queremos mencionar la piel atópica, enfermedad de la piel que, por desgracia, es muy común en los más pequeños. Además de causar diferentes lesiones cutáneas, provoca picores o quemaduras, realmente molestos para los niños. Por ello, queremos señalar también las ventajas que brinda el aloe vera para la piel atópica de los niños.
Acelera la cicatrización de las heridas
Otro beneficio a destacar es que el aloe vera colabora en la curación de heridas y contribuye a tratar diversas afecciones de la piel, como raspones. De hecho, esta planta, debido a su alta capacidad de cicatrización, estimula la regeneración de las células más deprisa que otros productos. Por ello, el empleo de aloe vera para las rozaduras es una solución muy eficaz.
Entrevista
Como parte de la investigación realizada, acudimos con la cosmetóloga Montserrat Loza Uresti con la finalidad de saber si ella considera el aloe vera como parte de sus procedimientos estéticos.
– ¿En sus procedimientos ocupa aloe vera? –
Si, el 60% de mis productos incluyen algún activo con aloe vera.
– ¿Le funcionan? –
Sí
– ¿Porqué? –
Es un activo con muchas propiedades calmantes, hidratantes y regeneradores, cuando utilizo algo muy abrasivo para la piel, se tiene que compensar con otro activo, y es ahí, en donde entra el aloe vera.
De manera general, aunque no es parte de sus activos esenciales, recurre al aloe vera para calmar la piel irritada, después de un procedimiento abrasivo.
Investigación experimental.
Derivado de nuestro interés por saber porque la sábila nos ayuda a regenerar la piel, en equipo decidimos realizar una crema de aloe vera con la finalidad de estimular la producción de colágeno en la piel.
Al cortar la hoja de aloe vera, encontramos un gel transparente en la parte interior, de textura semisólida y viscosa. Este gel es muy rico en sustancias varias:
Material
ALOE VERA
El aloe vera es una planta grasa o suculenta. Lleno de agua y rico en vitaminas, minerales y aminoácidos, es conocido por las propiedades hidratantes del gel extraído de sus hojas.
ACEITE DE ALMENDRAS
Como su nombre indica, el aceite de almendras es una sustancia que se obtiene al exprimir las almendras maduras. En cualquier caso, hay dos tipos de aceite, amargo y dulce, y este último es el que se utiliza a menudo en los productos de cuidado de la piel. Debido a las propiedades del aceite de almendras, este se ha convertido en un complemento popular de las rutinas de cuidado de la piel porque contiene las vitaminas A y E, así como ácidos grasos omega-3, y zinc, que son nutrientes que ayudan a promover una piel sana, favorecer la regeneración celular y los procesos de curación, e incluso proporcionan protección antioxidante.
ALOE LIQUIDO
Hidrata y suaviza la piel, regenera las células, es un potente cicatrizante, desvanece marcas, combate irritaciones y dermatitis, estimula y fortalece fibras de colágeno y elastina, ayuda a reparar piel irritada y/o quemada gracias a su poderoso efecto desinflamatorio, regula producción de grasa, protege la piel del daño causado por radicales libres, ayuda a tratar síntomas de piel con acné, elimina células muertas y favorece la salud de los tejidos. Hidrata profundamente el cabello y ayuda a tratar padecimientos del cuero cabelludo (caspa, resequedad, caída del cabello, etc.)
Realizamos la experimentación correspondiente utilizando los materiales antes mencionados.
Se incorpora Aloe vera líquido en un recipiente.
Con ayuda de un gotero, se cuantifica la cantidad exacta de aloe vera, que en este caso es 10 ml.
Hay que agregar aceite de almendras, y mezclar hasta obtener una mezcla homogénea.
Esta mezcla se podría poner a fuego lento en agua hirviendo, para lograr una mejor integración de ingredientes, sin embargo, por seguridad, lo hacemos en frío, aunque sea más tardado.
Finalmente, se vierte la mezcla en un frasco de vidrio esterilizado, con ayuda de un gotero o de una pipeta.
Recomendaciones de uso:
Obtuvimos un ungüento de fácil absorción, enfocado en la piel de los niños y lo más importante es que no cuenta con producto químico, está compuesto de ingredientes naturales que no dañan nuestra piel.
El aloe vera, es una planta de la que se puede obtener un liquido concentrado de mucilagos, presentes en el centro de las hojas, así como un aceite, se le han atribuido muchas propiedades, desde ser antibacterial, desinfectante, antiinflamatorio y reestructurante del tejido celular.
Albornoz, A. y Imery, J. (2003). Evaluación citogenética de ocho poblaciones de Aloe vera L. de la Península de Araya-Venezuela. Ciencia 11(1), 5-13.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-27382012000100003
Revista chilena de nutrición, bromatología y toxicología
ISSN 0717-7518, versión online