Medicina y Salud

PK – MS – 140 – MA Bebidas energéticas ¿para niños?

Salud y Bienestar

Asesor: Zayda Maya Solis

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

Equipo [Bebidas energéticas ¿para niños?] Marco Vázquez [Lobo ], Donovan Hernández[Lobo], Edmundo González[Lobo]

Las bebidas energizantes se promueven con la mejora en el rendimiento deportivo, lo cual ha logrado que su consumo se incremente progresivamente; aunado a esto, el agrado de los niños por la actividad física y el fanatismo por personajes que lo publicitan incentiva a su consumo. El objetivo principal de esta investigación es dar a conocer los ingredientes que contienen las bebidas energéticas y por qué no son aptas para el consumo de los niños. Los especialistas de la salud afirman que las bebidas energéticas no aportan contenido saludable en los niños ya que contienen cafeína, algún tipo de mezclas como vitaminas B, edulcorantes y altas cantidades de sodio. Para el presente proyecto se realizaron dos entrevistas, una de ellas a una enfermera y otra es un testimonio de un paciente que consumía bebidas energéticas desde que era un niño. Ambas entrevistas advierten que el consumo de bebidas energéticas en niños puede traer múltiples consecuencias como trastornos alimenticios, adicción, poco rendimiento académico ya que el organismo de un niño es incapaz de metabolizar correctamente sus ingredientes. Las consecuencias más graves según los testimonios de los entrevistados son problemas en hígado y daños renales. La presente investigación documental y de campo permite concluir que las bebidas energéticas más que beneficios para la salud traen efectos dañinos debido a que los componentes o ingredientes son un potencial tóxico al cuerpo, que no es informado debidamente al consumidor.

Energy drinks are promoted with the improvement in sports performance, which has caused their consumption to increase progressively; Added to this, children’s liking for physical activity and fanaticism for characters who advertise it encourages its consumption. The main objective of this research is to publicize the ingredients that energy drinks contain and why they are not suitable for consumption by children. Health specialists affirm that energy drinks do not provide healthy content for children since they contain caffeine, some type of mixtures such as B vitamins, sweeteners and high amounts of sodium. For this project, two interviews were conducted, one of them with a nurse and the other is a testimony from a patient who consumed energy drinks since he was a child. Both interviews warn that the consumption of energy drinks in children can have multiple consequences such as eating disorders, addiction, poor academic performance since a child’s body is unable to correctly metabolize its ingredients. The most serious consequences according to the testimonies of those interviewed are liver problems and kidney damage. The present documentary and field research allows us to conclude that energy drinks, more than health benefits, bring harmful effects because the components or ingredients are potentially toxic to the body, which is not properly informed to the consumer.

In ixtlamatkej tlen tlapajtilistli kiijtouaj nopa tlaili tlen temaka chikaualistli amo uelis kikuasej konemej pampa kipiaj cafeína, se keski tlamantli B-mix, edulcorantes uan miak sodio.

Nojkia tijtlajtlanijkej se tepajtijketl uan se maseuali tlen kipanok sanse tlamantli, pampa kiijiyaya tlaili tlen temaka chikaualistli kema eliyaya se pilkonetsi.

Nochi ome tlajtlanili tech iljuiaj tlen nopa tlaili tlen temaka chikaualistli tlen konetl uelis kipias miak tlamantli kej tlaijiyouilistli tlen itoka trastornos psicométricos, vicios uan amo kuali tlamachtilistli pampa itlakayo se konetl amo ueli kikualchijchiua tlen kipia.

Las bebidas energizantes son productos de venta libre promocionados como una forma de aliviar la fatiga, mantener la vigilia, mejorar el rendimiento físico y estimular las capacidades cognitivas ante situaciones de estrés. 

 

Adolescentes y adultos jóvenes son mayores consumidores buscan mejorar su rendimiento intelectual vincularse socialmente y o antagonizar los efectos del alcohol motivaciones surgidas de la publicidad y las creencias populares.

 

Dado que toda la población tiene libre acceso a estas bebidas su publicidad es abierta y masiva y la única restricción que contempla la ley es la venta a menores de edad.  El consumo se ha disparado en los últimos años aunque su seguridad no esté completamente estudiada.

 

Este es un problema relevante pues diversos componentes de estas bebidas pueden representar un riesgo para la salud de quienes las consumen especialmente sin restricción de cantidad.

Ya que practicamos diferentes deportes como fútbol y básquet , y en  ambas cosas nuestros entrenadores nos han indicado de no tomar bebidas energéticas, sin embargo, no sabemos por qué.

Actualmente el consumo de bebidas energéticas se asocia a irritabilidad, insomnio, cefaleas, ansiedad, falta de concentración y patologías metabólicas y cardiovasculares cómo taquicardia o aumento de la presión arterial. También generan intolerancia con su consumo continuo que puede provocar adicción.

Si  investigamos qué ingredientes contienen las bebidas energéticas, entonces podremos saber si son aptas para niños o no.

Dar a conocer cuáles ingredientes en las bebidas energéticas no son aptos para los niños.

 

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Evitar que los menores de edad consuman bebidas energéticas ya que son dañinas para su salud y así garantizar el desarrollo físico y el crecimiento óptimo.

Salud y Bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Evitar que los menores de edad consuman bebidas energéticas ya que son dañinas para su salud y así garantizar el desarrollo físico y el crecimiento óptimo.

¿Qué es el Desarrollo Infantil?

De acuerdo con el autor Robert S. Feldman en su libro de Desarrollo en la infancia, define puntualmente que el Desarrollo Infantil es un campo que implica el estudio científico de los patrones de crecimiento, cambio y estabilidad que ocurren desde la concepción hasta la adolescencia. El autor describe que el desarrollo infantil incluye 3 enfoques principales:

  • Desarrollo físico 
  • Desarrollo cognoscitivo 
  • Desarrollo social y de la personalidad

El desarrollo físico estudia la manera en que el cerebro,el sistema nervioso, los músculos, las capacidades sensoriales y las necesidades de alimentarse, beber y dormir afectan el comportamiento.

El desarrollo cognoscitivo hace hincapié en las habilidades intelectuales, incluyendo el aprendizaje,la memoria, el desarrollo del lenguaje, la resolución de problemas y la inteligencia.

El desarrollo social y de la personalidad examina las características perdurables que distinguen a una persona de otra, y

 estabilidad que ocurren desde la concepción hasta la adolescencia. El autor desc

  • Desarrollo cognoscitivo 
  • Desarrollo social y de la personalidad

Investigación documental

Se realizó una investigación documental, visitando la biblioteca Jose Maria Morelos y Pavon ubicada en Av. Zarzaparrilas Manzana 049, Los Heroes Coacalco. Donde recorrimos sus pasillos lamentablemente no pudimos encontrar la información deseada ya que es muy pequeña y no cuenta con los recursos suficientes que nosotros buscábamos. Por lo cual nos dimos a la tarea de buscar en revistas, y libros, pero de manera digital.

 

Figura 3, 4 y 5. Investigando en la biblioteca y medios digitales.

También se realizó búsqueda por medio de internet, encontrando algunas revistas científicas que hablaban de el daño que produce a los niños y adolescentes tomar bebidas energizantes, encontrando los siguiente: 

  • ¿Qué es una bebida energética?
  • ¿Quién inventó las bebidas energéticas?
  • “Ventajas y desventajas de las bebidas energéticas”.
  • ¿Los niños y adolescentes pueden tomar estas bebidas?

La información se encuentra en los antecedentes. 

Un estudio realizado en Brasil encontró que los consumidores de un cóctel de bebidas energizantes y alcohol presentaban deterioro en la percepción de la coordinación debilidad, sequedad bucal y cefalea, siendo menores estas alteraciones en sujetos que consumieron solamente alcohol [24] adicionalmente, de acuerdo con souza y su grupo de investigación [26], el consumo de bebidas energizantes está asociado al de alcohol, e inclusive al de otras drogas de abuso, sin evidencias científica para justificar su uso en la dieta diaria, ni en situaciones el  comportamiento, la subestimación.

“La cafeína tiene conocidos efectos tóxicos reportan un caso de intoxicación  por cafeína  asociado al consumo”.

¿Cuáles son los beneficios, ventajas y desventajas del consumo de bebidas energéticas?

En niños, adolescentes y adultos jóvenes las bebidas energizantes no tienen ningún beneficio terapéutico probado y los efectos farmacológicos de sus componentes conocidos y no conocidos sugieren que estas podrían aumentar el riesgo de efectos adversos severos , relacionados con la toxicidad de sus ingredientes y también con situaciones específicas asociadas, como la ingestión en combinación con el alcohol , con aumento de los reportes de intoxicación con cafeína y al parecer problemas de dependencia

El consumo de bebidas energizantes, en conjunto con alcohol, reduce la intensidad de varios de los síntomas subjetivos de la intoxicación, pero no afecta significativamente la alteración de la coordinación motora y el tiempo de respuesta visual .

Adicionalmente, el consumo de bebidas energizantes está estrechamente asociado con conductas problemáticas, si es frecuente permite identificar a los estudiantes en riesgo de consumo de otras sustancias adictivas, como marihuana, cocaína, éxtasis, y metanfetaminas.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Yale en EEUU realizada a niños en una media de 12 años, los niños que consumen más bebidas energéticas tienen riesgos de presentar hiperactividad, falta de atención y obesidad.

Y de acuerdo con la revista Teens Health tanto el azúcar como la cafeína tienen efectos nocivo en los dientes. Así como en el sistema nervioso  y problemas cardíacos.

El exceso de estas bebidas provoca insomnio, dolor de cabeza, falta de concentración además de que al combinarse con alcohol se genera una adicción parecida a consumir drogas.

Por otra parte se encontró más información en revistas digitales sobre la cantidad de ingredientes que contiene cada bebida energizante, la cual provoca daños si se consume de forma excesiva.

Figura 6. Revistas que tratan sobre bebidas energéticas

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/100355/RC460_Bebidas_con_Cafeina_Taurina.pdf

Figura 7. La chispa enlatada

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/119164/Estudio_Bebidas_Energe__ticas_26-43_Marzo_2011.pdf

Conceptos de los ingredientes

Cafeína: es un compuesto químico que se encuentra en los componentes vegetales como los granos de cacao y café, las hojas de té, las bayas de guaraná y la nuez de cola; la cafeína estimula al cerebro y al sistema nervioso, sin embargo si se toma más de la cantidad recomendada al día que es 400 mg en adultos lo que equivale a 2 o 3 tazas de caf. Sin embargo en niños y adolescentes no es recomendable ni siquiera que la consuma ya que provoca un aceleramiento del corazón, así como ansiedad, insomnio, dolores de cabeza etc. 

Figura 8. Cafeína

Azúcar: el cerebro es independiente de los niveles de glucosa por lo que cambios en la glucemia afectan la función neuronal. El tomar en exceso puede causar daño en los riñones, corazón, piel y dientes.

Figura 9. Cubos de azúcar 

Ginseng: es una planta que tradicionalmente se usa en la medicina y se utiliza como sustancia natural para combatir el estrés, en las bebidas se utiliza para aumentar la energía y la resistencia, sin embargo la combinación de ginsberg con cafeína produce riesgos como aumento de frecuencia cardiaca, presión arterial alta e insomnio.

Figura 10. Planta Ginseng

Taurina: es un aminoácido no necesario que ya está presente en el cuerpo y en la dieta diaria como lo es la carne, pescado y leche. La ingesta recomendada diaria es de 40 a 400 mg, la cual en las bebidas energéticas es del doble y aunque su investigación todavía no es tan completa, la dosis que contienen las bebidas son más altas en comparación con las que se puede sustituir en los alimentos.

Figura 11. Componentes químicos de Taurina

Guaraná: la semilla de guaraná tiene cafeína e incluso más que el café el efecto que tiene 1g de guaraná es equivalente a 40 mg de cafeína, si bien es cierto que su efecto todavía no está bien estudiado , se considera como acelerador del sistema nervioso y causa insomnio, nerviosismo, náuseas, palpitaciones entre otros.

Figura 12. Semilla de Guaraná 

 

Investigación de campo

Análisis de la etiqueta de la bebida energizante Red Bull

Figura 13. Etiqueta de Red Bull

Contiene piridoxina: 6.2 mg

O vitamina B6, se encuentra sobre todo en los vegetales, pero es muy abundante en alimentos como el hígado, nueces, leguminosas y plátanos. Las carencias de aporte de piridoxina son muy raras en los países industrializados dada la abundancia de esta vitamina en muchos alimentos. 

Niacina: 20.2 mg

No es otra cosa que vitamina B3 que se encuentra en gran número de alimentos, como pescado, harinas vegetales, carne, leguminosas y maíz. En este último, por cierto, la niacina no está del todo disponible: el maíz se tiene que remojar en agua de cal (como se hace para preparar las tortillas) para que la vitamina B3 se libere. Esta manipulación culinaria hace que en nuestro país la deficiencia de esta vitamina no sea preocupante.

Figura 14. Alimentos llenos de Vitamina B3

Taurina: 1,000 mg Se trata de uno de los aminoácidos más abundantes en los músculos y el sistema nervioso. El ejercicio intenso y las situaciones de estrés provocan una disminución de los niveles de taurina en el organismo, por lo que se adiciona en alimentos y/o suplementos alimenticios.

Ácido pantoténico: 5 mg Se trata de vitamina B5 que está involucrada en la producción de algunas hormonas y neurotransmisores, así como en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. Se encuentra presente casi en todos los alimentos, por ello su nombre: “pantos” significa “en todas partes” en griego.

Figura 15. Alimentos con vitamina B5

Cafeína: 75 mg La cantidad de esta sustancia amarga pero tan popular que contiene el Red Bull, en realidad, no es tan impresionante. De hecho, al tomar un Red Bull llevarías a tu cuerpo prácticamente la misma cafeína que te aporta una taza de café o dos latas de refrescos de cola.

Aporte calórico: 112.5 kcal Excepto por las versiones sin azúcar, todas las bebidas energizantes contienen azúcares en forma de sacarosa o glucosa. El cerebro es metabólicamente dependiente de los niveles de glucosa por lo que cambios en la glucemia afectan la función neuronal. Se ha comprobado que la glucosa adicionada con una pequeña cantidad de cafeína mejora el rendimiento cognitivo.

Glucuronolactona: 60 mg Dice la leyenda que esta sustancia fue creada por el ejército estadounidense para estimular a sus tropas en Vietnam y que ahora es causante de infartos fulminantes y daños neuronales. La verdad es que la glucuronolactona se forma de manera natural a partir de glucosa en el hígado, y también se encuentra en un reducido grupo de alimentos. No se ha comprobado que sea causante de enfermedad alguna y su función en el organismo no está claramente establecida.

Colorantes: el colorante caramelo E 150 que es clasificación III es uno de los colorantes más dañinos ya que está hecho con amoniaco.

El Red Bull en su etiquetado parece sencillo y sin tantos ingredientes, pero se podría determinar que contiene 10 ½ cucharadas de azúcar y que su consumo no es recomendado en niños o personas sensibles a la cafeína y que el consumo  máximo sea sugerido por la misma compañía establecía sea no máximo de una porción por día. 

Figura 16. Presentación de 100ml de Red Bull

Las leyendas de precaución se encuentran en la parte trasera y son difíciles de encontrar.

No queda claro a que se refiere con una porción ya que en la información nutrimental es por 100 mililitros y en ningún lado se establece el número de percepciones que contiene el bote completo. Por lo cual constituye una infracción a la norma oficial de etiquetado donde se debe incluir el número de porciones por presentación.

En este caso es peligroso que no se especifique qué es una porción, ¿una lata?, ¿100 mililitros?, ya que en la leyenda precautoria se establece que su consumo debe ser máximo una porción por día.

Si la porción es de 100 mililitros, la lata contiene 4.73 porciones, es decir, casi 5 porciones. En este entendido la persona al consumir una lata estaría excediendo 4 veces más de lo máximo sugerido. Y en ese caso, una persona difícilmente dará un par de sorbos a la bebida y dejará el resto. Inclusive hay gente que consume más de 2 latas al día.

Es frecuente que los adolescentes utilicen Red Bull como alternativa para “darles energía”. Sin embargo, desconocen totalmente los riesgos que éste pudiera generar en su salud. Los altos contenidos de azúcares es ya un riesgo. Hay estudios en dónde se demuestra que ante el consumo de una bebida azucarada diaria de 600 mililitros, en un año habrá aumentado en un 26% su riesgo a padecer diabetes.

Publicidad:

El tipo de publicidad que maneja este producto es fuerte e inductiva. De hecho, la publicidad es sólo apta para adultos. Sin embargo, no hay restricción de horarios para la emisión de la misma.

Figura 17. Evita las bebidas energetizantes

Alternativa:

Si el objetivo es quitar el sueño u obtener mayor energía, se puede hacer lo siguiente: tomar café y combinarlo con un plátano.

La combinación de la cafeína con los minerales del plátano ayuda a tener mayor energía. También es importante tomar mucha agua durante el día para brindar el suficiente oxígeno al cerebro. Además, se puede combinar con fruta seca (rica en minerales) con almendras (ricas vitaminas del complejo B y en taurina).

Cabe señalar que la cantidad de café debe ser moderada y acorde a la situación de cada individuo. También es importante mencionar que es preferible el consumo de café de buena calidad proveniente de pequeños productores. México es uno de los mejores productores de café en el mundo. Evitar el uso de café instantáneo tipo Nescafé.

Figuras 18 y 19. Etiquetas de publicidad de Red Bull.

 

Realizamos una entrevista a  Carol Perelman la cual es química farmaceutica biologa de la UNAM y divulgadora de la ciencia y se le hicieron las siguientes preguntas:

Figura 20. Entrevista a Carol Perelman

Entrevista a Carol Perelman

https://1drv.ms/v/c/2f1301ea27ae876e/ETjHFQkDJkpLp-GkUgFabVIB6J0XA6ZWIKsX6YFwGY-L4A

1.-¿Por qué los niños no pueden consumir bebidas energéticas a corta edad?

R=Las bebidas energéticas tienen varios ingredientes muchos de los cuales ni siquiera en las botellas de los frascos de las bebidas energéticas dicen pero de los cuales sí sabemos que están que se indican en las bebidas energéticas por ejemplo es la cafeína y la cafeína es una sustancia, un ingrediente que estimula de una forma muy pronunciada al sistema nervioso central imagínate algo que te dé muchísima pila, la cafeína y las bebidas energéticas generalmente tienen una cantidad de cafeína muchísimo más alta que incluso un café. Por ejemplo una bebida energética es como tomar cuatro tazas de café u ocho coca-colas eso es solamente una lata de bebida energética Entonces por supuesto que los niños no podrían no deben de tomar bebidas energéticas porque es como si se estuvieran tomando ocho coca-colas en un solo trago en una sola frasco es demasiado y eso puede afectar de una forma muy importante su corazón se ha visto en varios estudios que cuando los menores de 17 años toman una bebida energética su corazón empieza a latir a unas velocidades enormes poniendo en riesgo su vida. Pero además por ejemplo dejan de dormir o lo que se llama insomnio sí duermen menos tienen palpitaciones muy muy fuertes que pueden tener problemas en el riñón, hígado, en la respiración; porque si el corazón va más rápido necesitas más aire para respirar más oxígeno entonces también pueden haber problemas respiratorios y por supuesto mucha agitación mucha irritabilidad de que se enojan con cualquier cosa muy muy rápido y puede llegar a convulsiones o algo que se llama condiciones psicóticas es decir empezar a pensar cosas que no son reales. Entonces es sumamente peligroso para los niños también puede dar hipertensión que la presión en la sangre vaya mucho con una presión mucho mucho más alta porque los niños pues no deben de consumir cafeínas y si consumen cafeína son en dosis sumamente pequeñas por ejemplo no sé si ustedes saben que el chocolate tiene un poquito de cafeína, pero no te vas a tomar 32 chocolates que es lo que equivaldría a una bebida energética lo que pasa es que la bebida energética está muy concentrada y tiene tanta cafeína que es verdaderamente demasiado.

2.-¿Qué órganos daña el  consumir las bebidas energéticas?

R= Empezando por el corazón y también toda nuestra parte eléctrica es decir nuestros nervios todo el sistema nervioso central todo lo que controla el cerebro y todos nuestros nervios también se afectan la gente que toma estas bebidas energéticas especialmente niños pueden empezar a temblar o sea los nervios es como si les das demasiado electricidad a tus nervios, imagínate demasiada electricidad a los cables de luz entonces empieza a temblar puede empezar a temblar el niño entonces es el corazón el sistema nervioso central puede afectar el riñón puede afectar el hígado puede afectar los pulmones pero especialmente el corazón eso es el más preocupante.

3.-¿Cuáles son los efectos que existen en las niñas a los niños o niños al consumir bebidas energéticas?

R= Puede producir arritmias del corazón, insomnio que es que no puedas dormir en las noches puede producir taquicardias que es que el corazón vaya demasiado rápido puede producir presión arterial alta es decir que la sangre que va en las venas vaya con muchísima presión, puede producir convulsiones, daños en el riñón,náusea, vómito, puede producir por ejemplo este que tengas que ir al baño muy seguido porque la cafeína deshidrata y hace que tengas que ir al baño muy seguido hacer pipí este y básicamente esto puede por supuesto provocar convulsiones que es estos choques eléctricos porque el cerebro este pues entra en una situación de descontrol de desequilibrio y en algunos casos producir la muerte.

4.-¿Existe actualmente un estudio en América Latina de que a qué edad empiezan a consumir bebidas energéticas los niños?

R= En América Latina yo no tengo los datos de América Latina pero pero en Europa sí tengo el dato de que la mitad de quienes toman bebidas energéticas son menores de 25 años son niños y adolescentes menores de 25 años hay que tener muchísimo cuidado Incluso en Europa sí se sabe que los niños entre 3 y 10 años 26% han tomado una bebida energética y eso es preocupante y el 26% es que uno de cada cuatro niños s en Europa menores de 10 años han tomado una vida energética y ya platicamos que solamente una lata una una bebida energética tiene mucha más cafeína de lo que un niño puede tomar en un día. Las secretarías de salud dicen por ejemplo pues los niños tienen que tomar cierta cantidad de proteínas cierta cantidad de carbohidratos cierta cantidad de grasa cierta cantidad de azúcar cierta cantidad también de cafeína no deben de tomar los niños cafeína pero si toman, no deben de pasarse de una cantidad y las latas de bebidas energéticas tienen mucho más que la cantidad mínima máxima que los niños deben de tu pueden tomar cafeína, entonces sí es preocupante que uno de cada cuatro niños en Europa han tomado bebidas energéticas y los adolescentes los jóvenes entre 10 y 18 años 68% es decir siete de cada 10 toman bebidas energéticas y uno de cada cuatro lo toma dos veces a la semana esto es muy muy preocupante. Y esto es un poquito saben por qué porque estas bebidas energéticas aprovechan para anunciarse en eventos como deportes deportes extremos como patinetas motocicletas paracaidismo Fórmula 1 todo esto haciendo pensar a los niños que es seguro y divertido y pues no no es ni seguro y pues es muy riesgoso tomar bebidas energéticas pero la forma en cómo estas compañías se anuncian engañan un poco como si fuera algo que está bien para los niños y jóvenes y definitivamente no.  Uno de los riesgos más importantes que tienen las bebidas energéticas son por ejemplo en los adolescentes cuando lo combinan con alcohol es peligrosísimo combinar estas bebidas energéticas que tienen tanto azúcar y tanta cafeína con alcohol y eso ha llevado a problemas a muchos adolescentes.

5.-¿Qué recomienda beber para obtener la energía que se busca en las bebidas energéticas? 

R= Existe la jarra del buen beber no sé si ustedes la conocen pero es importante que la energía nosotros la saquemos no tanto de lo que bebemos aunque es bueno tomar agua simple, un jugo de naranja un agua de limón con poca azúcar o sin azúcar, es bueno tomar de vez en cuando si quieren un tecito de manzanilla que no tiene cafeína es muy bueno tomar un vaso de leche y le puedes echar un poquito de chocolate si quieres y eso tiene un poco de energía pero lo más importante es que nuestra energía no la sacamos de lo que tomamos sino que la energía la saquemos de lo que comemos de los alimentos y entonces desayunar un buen desayuno que esté balanceado con huevo tortilla frijoles aguacate todo esto es muy nutritivo y de ahí puedes sacar tu energía con frutas y verduras de una manera muchísimo más sana y no nada más es la energía sino también otros nutrientes que necesitamos para que nuestro cuerpo funcione adecuadamente no se recomienda tanto sacar nuestra energía de las bebidas es mejor sacar nuestra energía de los alimentos y de lo que podemos beber.

La secretaría de salud del gobierno de México recomienda seguir la jarra del buen beber que recomienda que casi todo lo que bebamos sea agua simple muy poquito sea leche leche descremada de preferencia y muy muy poquito sea agua de sabor con poca azúcar y poco edulcorante que no tenga colorantes porque los colorantes tampoco son buenos es mejor tomar un agua natural de limón.

6.-¿Existe alguna regulación para sacar las medidas energéticas en el mercado?

R= No hay una regulación en México que prohíbe las bebidas energéticas que tengan alcohol eso sí en México están prohibidas las bebidas energéticas con alcohol desde hace varios años porque se ha visto que es peligrosísimo pero aquí en México no hay una regulación que ninguna bebida energética tenga que seguir es decir si tú vas a cualquier tienda sí puedes comprar una bebida energética a pesar de que eres un niño y no debieras de tomarla. Pero hay países que sí las regulan, por ejemplo estuvieron prohibidos en Gran Bretaña en lituania en labia, su venta menores a 16 años tú no podías comprar una bebida energética en estos países y si  tenías menos de 16 años en México no hay una regulación que haga que los niños no lo puedan comprar si tú vas a una tienda sí puedes comprar una bebida energética, no debes de pero sí podrías lo único que en México está prohibido es que las empresas que fabrican las bebidas energéticas como Red Bull, Monster y todas las demás está prohibido en México que le ponga alcohol es lo único que está prohibido aquí en México.

 

Se realizó una entrevista a la enfermera Berenice Montoya, quien colabora en Centro Escolar Zamá. Las preguntas fueron las siguientes:

Entrevista a la enfermera Berenice Montoya.mp4

https://1drv.ms/v/c/2f1301ea27ae876e/EUUx_k8iidBAkJxIWR9x5HAB5AmtVaNf3p9aj4Zq2ATTCQ

 

Figuras 21 y 22. Entrevista  a Berenice Montoya

1.- ¿Qué son las bebidas energéticas?

R= “Se conocen como sustancias que el objetivo principal es proporcionar algún tipo de este energía justamente en cuanto son consumidas Realmente no tienen un aporte nutricional sin embargo sí podrían proporcionar energía”.

2.- ¿Cuáles son los componentes activos de las bebidas energéticas?

R= Componen entre cafeína, ginseng algún tipo de mezclas de vitaminas entre en las que podrían encontrar el complejo B, sin embargo mucho del contenido de las bebidas energéticas son edulcorantes, jarabes, sodio también es un componente de estas bebidas”.

3.- ¿Cuáles son los efectos que existen en niños al consumir bebidas energéticas?

R= Los efectos en los niños realmente son contraproducentes en cuanto a la edad que tienen no es recomendable que niños de su edad consuman este tipo de bebidas debido a que su organismo no está preparado para poder metabolizar este tipo de componentes.

4.- ¿Qué efectos en niños tiene el consumo de bebidas energéticas?

R=”Afecta principalmente en su rendimiento académico y en su vida cotidiana”. Puede generarse algún tipo de enfermedades, padecimientos  como dejar de dormir, no poner atención durante su jornada académica y el desencadenar algún tipo de trastornos en cuanto a temores a querer necesitar la bebida para poder sentirse bien, se debe entender que una bebida energética no es lo necesario para que un niño termine su día a día. Consumir alimentos normales en un hábito diario como desayuno comida y cena es lo único necesario.

5.- ¿Cuáles son los beneficios de consumir bebidas energéticas?

R= No es que sea tan dañino si se consumen de vez en cuando, el problema es cuando se consume de manera constante y que genere una dependencia al consumo de estas.

 

Se realizó también una entrevista al paciente Omar Santiago Gómez, cuyo testimonio y  preguntas fueron las siguientes:

Entrevista paciente Omar Gomez

https://drive.google.com/file/d/15Q1GRvYuLGXiW5Drmm4OvXlB9OU1paCj/view?usp=drive_link

 

1.- ¿Qué edad tienes?

R= 35 años.

2.- ¿Qué tipo de bebidas energéticas consumías y desde qué edad?9

R= Red Bull , Monster y desde los 15 años.

3.- ¿Qué beneficios obtenías cuando las consumías?

R= Euforia y energía.

4.- ¿Cómo te diste cuenta que las bebidas energéticas te estaban ocasionando un problema?

R= Experimente problemas y dolor en hígado y riñones.

5.- ¿Por qué medio te enteraste de la existencia de bebidas energéticas?

R= Por anuncios publicitarios en la calle y televisión.

6.- ¿Cuando fuiste al medico que te diagnosticaron?

R= Me indicaron que ya no estaba muy bien mi hígado y que me debía desintoxicar.

7.- ¿Tuviste alguna intervención quirúrgica  a raíz de tu diagnóstico ?

R= Si

8.- ¿Por qué no recomendarías las bebidas energéticas para menores de edad ?

R= Porque son dañinas para la salud.

9.- ¿Algún consejo que nos darías?

R= Eviten tomarlas y frecuenten tomar mejor agua.

Y los efectos que tienen si se consumen continuamente pueden traer grandes riesgos o trastornos de adicción. 

Lo que nos lleva a reafirmar que las bebidas energizantes no son aptas y no están hechas para que niños o adolescentes las consuman de forma continua, ya que están dirigidas a personas de alto rendimiento. Y que a nosotros nos afecta en nuestro rendimiento académico principalmente y en nuestra vida diaria, aunque hagamos deporte no es suficiente para poder ingerir estas bebidas.

De acuerdo con la entrevista realizada y la investigación de los diferentes medios, las bebidas energéticas son sustancias cuyo objetivo es proporcionar  algún tipo de energía cuando son consumidas.

Las bebidas energéticas se componen de cafeína, algún tipo  de mezclas como vitaminas B, edulcorantes y exceso de sodio. Estos ingredientes activos puedenocasionar insomnio , irritabilidad, ansiedad, falta de concentración.

La cafeína y la taurina son ingredientes comunes en bebidas energéticas y el consumo regular puede traer consecuencias metabólicas y cardiovasculares como taquicardia o aumento en la presión arterial.

Los efectos que tienen las bebidas energéticas en los niños son doblemente contraproducentes, ya que la mayoría de ellas contienen exceso de glucosas, que afectan principalmente su rendimiento académico y  pueden generar padecimientos o alteraciones en su comportamiento diario.

En algunos niños, una dosis elevada de cafeína puede tener efectos todavía más graves, como ritmo cardíaco acelerado (taquicardia) o irregular, hipertensión (tensión arterial elevada), alucinaciones y convulsiones.

Figura 24. No recomendado en niños.

El consumo rutinario de bebidas energéticas que contienen carbohidratos por parte de los niños y los adolescentes debe evitarse o restringirse debido a que puede aumentar el riesgo de sobrepeso y obesidad, así como el de las caries dentales.

Se obtuvo también el testimonio de un paciente que consumía bebidas energéticas desde los 15 años.

Las bebidas energéticas que regularmente se consumían eran RedBull y Monster, las cuales proporcionaban energía y euforia. 

El consumo de bebidas energéticas eran motivadas regularmente por anuncios publicitarios.

A raíz del consumo excesivo de estas bebidas se pueden generar problemas y enfermedades de hígado, a tal grado de que una simple desintoxicación no sería suficiente y puede terminar en una intervención quirúrgica. 

Los niños no deben consumir bebidas energéticas de ningún tipo, al contrario fomentar que los niños consuman agua simple.

Figura 25 a 28. Contenido de ingredientes de las bebidas energetizantes.

 

Análisis de datos y discusión

Las bebidas energéticas son productos populares, especialmente entre niños y adolescentes, debido a su promesa de aumentar la energía y el rendimiento. Sin embargo, su consumo plantea preocupaciones significativas, especialmente en esta población vulnerable. Aquí hay un análisis exhaustivo:

Componentes clave y sus efectos:

  • Cafeína:

Es un estimulante del sistema nervioso central.

En niños y adolescentes, puede causar ansiedad, insomnio, irritabilidad, dolores de cabeza y problemas cardíacos.

Su consumo excesivo puede llevar a la dependencia y la abstinencia.

  • Azúcar:

Las bebidas energéticas suelen tener altas cantidades de azúcar, lo que contribuye a la obesidad, la caries dental y la diabetes tipo 2.

El exceso de azúcar también puede causar picos y caídas de energía, lo que afecta el rendimiento académico y el estado de ánimo.

  • Taurina y otros estimulantes:

Aunque se promocionan por sus beneficios, los efectos a largo plazo de estos ingredientes en niños y adolescentes no están completamente claros.

Pueden interactuar con la cafeína y otros estimulantes, aumentando el riesgo de efectos adversos.

Riesgos específicos para niños y adolescentes:

  • Desarrollo del cerebro:

El cerebro de los adolescentes aún está en desarrollo, lo que los hace más susceptibles a los efectos de la cafeína y otros estimulantes.

El consumo regular de bebidas energéticas puede afectar el desarrollo del cerebro y la función cognitiva.

  • Problemas cardíacos:

Las bebidas energéticas pueden aumentar la frecuencia cardíaca y la presión arterial, lo que representa un riesgo para niños y adolescentes con afecciones cardíacas preexistentes.

Incluso en individuos sanos, el consumo excesivo puede causar arritmias cardíacas.

  • Problemas de sueño:

La cafeína puede interferir con el sueño, lo que afecta el rendimiento académico, el estado de ánimo y la salud en general.

La falta de sueño también puede aumentar el riesgo de obesidad, depresión y otros problemas de salud.

  • Comportamientos de riesgo:

Algunos estudios han encontrado una asociación entre el consumo de bebidas energéticas y comportamientos de riesgo, como el consumo de alcohol y drogas.

Figura 29. Daños que provocan las bebidas energizantes.

 

Recomendaciones:

  • Las organizaciones de salud recomiendan que los niños y adolescentes eviten el consumo de bebidas energéticas.
  • Los padres y educadores deben informar a los niños y adolescentes sobre los riesgos asociados con estas bebidas.
  • Es importante promover alternativas saludables, como agua, leche y jugos naturales.

Información Adicional:

  • Organizaciones como la PROFECO y El Poder del Consumidor en México han realizado estudios y análisis sobre bebidas energéticas, destacando los riesgos para la salud.
  • Es importante destacar que el consumo de bebidas energéticas, es un producto ultraprocesado, y que su consumo en exceso puede traer problemas a la salud.

En resumen, las bebidas energéticas representan un riesgo significativo para la salud de niños y adolescentes. Es fundamental tomar medidas para limitar su consumo y promover hábitos saludables.

Figura 30. Prohibición de las bebidas energizantes en escuelas.

 

 

Futuras líneas de investigación

Creación de bebidas energéticas para niños que no contengan edulcorantes, cafeína, cocaína y taurina para hacerlas saludables y aptas para consumo de niños. 

Conclusiones

Con base a lo expuesto en este trabajo se llegó a la siguiente conclusión: muchas bebidas energéticas contienen cafeína, taurina, colorantes, azúcares, grasas, sodio, nitrato de potasio lo cual no es apto para menores de edad porque el organismo es incapaz de procesar o metabolizar correctamente todo el potencial tóxico de esos ingredientes.

El agua, no las bebidas energéticas, debe ser la fuente principal de hidratación para los niños y los adolescentes.

Robert S. Feldman. (2008) Desarrollo en la infancia. PEARSON Educación. Pág. 608

Souza M, Cruz L. (2007) Bebidas energizantes, educación social y salud. Revista Mexicana de Neurociencias. Pág. 189-204

Hamowy R. (2007) Gobierno y salud pública en América. ed. Edward Elgar 2007. Pág.140

  1. Anzilotti Amy, MD. (2019) Bebidas deportivas y bebidas energizantes. Teens Health.

https://kidshealth.org/es/teens/sports-energy-drinks.html 

En familia (2023) Bebidas “energéticas” en la infancia y la adolescencia, AEP.

https://enfamilia.aeped.es/noticias/bebidas-energeticas-en-infancia-adolescencia