Medicina y Salud

PK – MS – 138 – LA “GOMITAS PROBIÓTICAS A BASE DE BÚLGAROS”.

Salud y Bienestar
Educación de calidad

Asesor: Edith Carrasco Romero

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

Equipo [EQUIPO 4] MARIEL ESTRADA[4TO. BÚHO], ALEJANDRO GONZÁLEZ[4TO. BÚHO], VALENTINA SÁNCHEZ[4TO. BÚHO]

Los búlgaros, conocidos como yogur búlgaro o kéfir, se caracterizan por su fermentación, utilizando bacterias lácticas específicas, Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, que son responsables de su sabor y textura. Físicamente son bolitas blancas que parecen granitos de arroz, tienen textura gelatinosa, son húmedos y se utilizan una y otra vez.

Los búlgaros contienen probióticos, que son bacterias beneficiosas que ayudan a equilibrar el microbiota intestinal, es decir, equilibra las bacterias, virus y hongos que viven en forma natural en nuestro estomago e intestino.

Su consumo mejora la digestión y la absorción de nutrientes al promover un equilibrio adecuado de bacterias “buenas”; también pueden inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos, lo que favorece una salud intestinal óptima, y mejoran la motilidad intestinal, lo que ayuda a prevenir el estreñimiento. Además, el yogur búlgaro, ayuda a nuestro cuerpo a defenderse de enfermedades, ya que hace que nuestro sistema inmunológico funcione de manera más efectiva.

Las bacterias probióticas del yogur búlgaro descomponen parte de la lactosa, lo que facilita la digestión en personas con intolerancia a esta, por tanto, el yogur búlgaro es una opción para quienes tienen dificultades con está.

Por lo anterior, decidimos elaborar unas gomitas probióticas hechas a base de búlgaros, prácticas para su consumo y de fácil elaboración, esto para ayudar a las personas a mejorar la salud digestiva y la función intestinal, teniendo con ello un impacto positivo en la salud general al promover una microbiota intestinal equilibrada, fortalecer el sistema inmunológico y ayudar con diversas afecciones.

Bulgarian yogurts, known as Bulgarian yogurt or kefir, are characterized by their fermentation, using specific lactic acid bacteria, Lactobacillus bulgaricus and Streptococcus thermophilus, which are responsible for their flavor and texture. Physically they are white balls that look like grains of rice, have a gelatinous texture, are moist and are used over and over again.

Bulgarians contain probiotics, which are beneficial bacteria that help balance the gut microbiota, i.e. balance the bacteria, viruses and fungi that live naturally in our stomach and intestine.

Its consumption improves digestion and nutrient absorption by promoting a proper balance ofgoodbacteria; they can also inhibit the growth of pathogenic microorganisms, which promotes optimal intestinal health, and improve intestinal motility, which helps prevent constipation. In addition, Bulgarian yogurt helps our body defend itself from diseases, as it makes our immune system work more effectively.

The probiotic bacteria in Bulgarian yogurt break down some of the lactose, which facilitates digestion in people with lactose intolerance, therefore, Bulgarian yogurt is an option for those who have difficulties with it.

For this reason, we decided to make probiotic gummies made from Bulgarians, practical for consumption and easy to make, this to help people improve digestive health and intestinal function, thus having a positive impact on overall health by promoting a balanced gut microbiota, strengthening the immune system, and helping with various conditions.

Para kichijchiuasej gomitas probióticas tlen kichijchijtokej ika búlgaros para kinpaleuisej maseualmej ma kiyektlalikan inintlakayo uan inintekiyo, kiampa kipiasej se kuali impacto ipan nochi inintlakayo pampa kipaleuisej se microbiota intestinal tlen kuali eltok, kiyolchikauasej nopa sistema inmunológico uan kinpaleuisej ika miak tlamantli kokolistli.

Los búlgaros han vivido conviviendo con el ser humano desde hace mucho tiempo, se han documentado que acompañan al ser humano desde hace 10 mil años aproximadamente, el ser humano ha reconocido los beneficios de su consumo y es por ello, que hasta el día de hoy siguen existiendo y beneficiando a las personas que lo consumen constantemente, en un estilo de vida que beneficia la salud del organismo. Los búlgaros son gránulos o agrupación de bacterias probióticas de levaduras, líquidos y proteínas, que forman una más biótica, simbiótica, blanca y gelatinosa. Estas bacterias forman parte de las bacterias benéficas formando la flora intestinal. Estos son seres vivos, por lo tanto, se alimentan, se reproducen y mueren. Se alimentan de la lactosa de la leche, se mueren por no tener sus cuidados necesarios, como al exponerlos al sol, al tener contacto con objetos de metal, al no ser alimentados.

Los búlgaros son muy delicados y para cuidarlos es necesario enjuagarlos y colarlos cada 24 a 36 horas para que así no se mueran, al ser fermentados con leche entera se genera un ácido láctico conocido como yogur de búlgaros o kéfir, el cual contiene muchas  propiedades nutricionales y digestivas, una vez colados los búlgaros, debemos de colocarlos otra vez en un recipiente de vidrio limpio y comienza nuevamente el ciclo; además para cuidarlos debemos de evitar el contacto directo al sol, no deben de tener contacto con objetos de metal solo ya sea con plástico o vidrio, y se deben de colocar en un lugar a temperatura ambiente, el calor aumenta su reproducción y solo deben alimentarse con leche entera.

El yogur de búlgaros o kéfir, es el mejor aliado del aparato digestivo ya que protege contra la acidez natural del estómago, previene y controla infecciones, diarrea, estreñimiento y colitis, ayuda con la intolerancia a la lactosa, es decir, mejora la salud intestinal. Se recomienda consumirlo después de un tratamiento con antibióticos, ayudando a recuperar la flora intestinal afectada por medicamentos, otro beneficio es que al ingerirlo potencia la inmunidad del cuerpo humano.

El yogur de búlgaros o kéfir pueden consumirse con fruta picada y miel, o pueden prepararse como postre en presentación de gomitas.

Al elaborar gomitas probióticas hechas a base de yogur de búlgaros o kéfir, podremos lograr un mayor consumo de alimentos nutritivos que favorecerá la nutrición de la sociedad.

Elegimos este tema porque queremos consumir gomitas nutritivas, ya que la mayoría de las gomitas no tienen beneficios para la salud, y al investigar pudimos conocer todos los beneficios de un probiótico natural llamado búlgaros, por ello queremos elaborarlas a base de yogur de búlgaros o kéfir, para así poder aportar nutrientes al organismo y contribuir a que tengamos una dieta saludable, y ayudar a prevenir enfermedades o poder controlarlas.

Para las personas consumir un dulce es un satisfactor, por eso la confitería se volvió un segmento importante de ventas, y las gomitas de dulce, en sus diferentes presentaciones han tenido un mayor consumo, es por ello, que elaboraremos unas gomitas hechas a base de yogur de búlgaros o kéfir que tengan un impacto positivo en la salud de las personas.

Si creamos un alimento probiótico a base de yogur de búlgaros o kéfir en forma de gomitas podemos mejorar nuestra salud digestiva de una forma deliciosa, divertida y saludable.

Conocer qué son los búlgaros, y qué beneficios tiene para el cuerpo humano consumir el yogur de búlgaros o kéfir.

Conocer cómo el consumo de gomitas hechas con yogur de búlgaros o kéfir elaboradas de una manera casera, fácil y divertida pueden ayudarnos a mejorar nuestra salud digestiva intestinal y a la vez fortalecer el sistema inmunológico.

Conocer como el consumo de gomitas hechas a base de yogur de búlgaros o kéfir ayuda al bienestar de la salud de las personas y con ello promover y garantizar una vida sana consumiendo un producto nutritivo, divertido y de fácil preparación.

Antecedentes.

Los búlgaros de leche (IMAGEN 1) son un tipo especial de bacterias que se usan para hacer yogur. La historia de estas bacterias comienza en Bulgaria, un país en Europa, hace muchos años. La gente descubrió que, si mezclaban estas bacterias con leche, la leche se transformaba en un alimento cremoso y saludable, que hoy conocemos como yogur de búlgaros.

IMAGEN 1. BÚLGAROS.

Se cree que las bacterias búlgaras tienen muchas propiedades buenas para el cuerpo, como ayudar a la digestión y fortalecer el sistema inmunológico. La gente de Bulgaria ya usaba el yogur búlgaro (IMAGEN 2) desde hace siglos, y su conocimiento de cómo hacer yogur se ha transmitido de generación en generación.

IMAGEN 2. YOGUR DE BÚLGAROS O KÉFIR.

El kéfir o yogur de búlgaros es muy nutritivo y, además de ser una bebida medicinal, es también un alimento muy valioso para nuestro organismo. Por esta razón, nos conviene saber el valor nutricional del kéfir de leche (esta composición está calculada por cada 175 ml de leche de kéfir):

  • Calcio: 20% de la Cantidad Diaria Recomendada (CDR)
  • Fósforo: 20% CDR
  • Vitamina B2: 19% CDR
  • Vitamina B12: 14% CDR
  • Magnesio: 5% CDR
  • Hidratos de carbono: 7,8 gramos.
  • Proteínas: 6 gramos
  • Grasa: 3-6 gramos (según el tipo de leche)
  • Vitamina D
  • Calorías: 100 kcal
  • Compuestos bioactivos: ácidos orgánicos y péptidos

Los búlgaros, gracias a sus propiedades probióticas, son altamente efectivos para prevenir y aliviar diversos problemas gastrointestinales.

Los problemas gastrointestinales abarcan una amplia variedad de trastornos que afectan el sistema digestivo, el cual incluye órganos como el estómago, los intestinos, el hígado, el páncreas y el esófago. Estos problemas pueden ser agudos o crónicos, y su severidad varía según la condición específica.

Los problemas gastrointestinales pueden tener diversas causas, que van desde infecciones y alergias alimentarias hasta factores genéticos, el estrés y hábitos de vida poco saludables (como una mala dieta o sedentarismo). En muchos casos, la adopción de un estilo de vida saludable, que incluya una dieta equilibrada, ejercicio regular y la gestión del estrés, puede ayudar a prevenir o aliviar muchos trastornos gastrointestinales

La microbiota intestinal (IMAGEN 3) es un complejo ecosistema compuesto por billones de microorganismos (principalmente bacterias, pero también virus, hongos y parásitos) que habitan en el tracto gastrointestinal. Esta comunidad microbiana juega un papel muy importante en varios aspectos de la salud, incluyendo la digestión, la protección contra patógenos, la regulación del sistema inmune y la síntesis de nutrientes esenciales.

IMAGEN 3. MICROBIOTA INTESTINAL.

La microbiota intestinal influye de manera significativa en el funcionamiento del sistema digestivo, pero también en otros aspectos de la salud general. Entre sus funciones más destacadas se incluyen:

  • Digestión de alimentos: Muchas bacterias intestinales ayudan a descomponer compuestos que no podemos digerir por nosotros mismos, como la fibra dietética, produciendo ácidos grasos de cadena corta (AGCC) que son beneficiosos para la salud intestinal.
  • Defensa contra patógenos: Las bacterias saludables en la microbiota intestinal actúan como una barrera protectora, evitando que microorganismos patógenos (como bacterias dañinas y virus) se adhieran y proliferen en el tracto gastrointestinal.
  • Producción de nutrientes: Algunas bacterias de la microbiota intestinal son responsables de la producción de vitaminas (como las del grupo B y vitamina K), así como otros compuestos bioactivos que contribuyen a la salud general.
  • Regulación del sistema inmune: La microbiota intestinal está profundamente involucrada en el desarrollo y la regulación del sistema inmunológico. Se considera que un desequilibrio en la microbiota intestinal (disbiosis) puede estar relacionado con varios trastornos del sistema inmunológico y enfermedades autoinmunes.

El consumo de productos búlgaros, especialmente el yogur búlgaro, tiene beneficios destacados para los problemas gastrointestinales, debido a su contenido de probióticos y bacterias lácticas; son conocidos por sus propiedades probióticas que pueden ser muy beneficiosas para tratar diversos problemas gastrointestinales.

A continuación, hablaremos de algunos de los problemas gastrointestinales más comunes y como el consumo regular de búlgaros puede ayudar a disminuirlos de manera significativa:

  1. Acidez Estomacal y Reflujo Gastroesofágico.

Los búlgaros son ricos en bacterias beneficiosas, que ayudan a equilibrar la acidez en el estómago. Estos probióticos pueden promover un entorno más saludable en el tracto digestivo, ayudando a reducir la irritación y el ardor en el esófago causado por el reflujo ácido. (IMAGEN 4)

IMAGEN 4. REDUCIR IRRITACION.

Los probióticos que contienen los búlgaros pueden fortalecer la barrera intestinal y mejorar la motilidad, lo que ayuda a prevenir el reflujo ácido y a mantener el esófago protegido del ácido gástrico.

  1. Síndrome del Intestino Irritable (SII).

Es un trastorno digestivo que puede causar dolor abdominal, diarrea y/o estreñimiento (IMAGEN 5). El consumo de yogur búlgaro puede ayudar a regular los movimientos intestinales y reducir la inflamación intestinal, al promover un equilibrio de las bacterias intestinales saludables.

IMAGEN 5. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (SII).

Los probióticos del yogur búlgaro pueden aliviar la hinchazón y el dolor abdominal, reduciendo los síntomas del SII. Además, los probióticos pueden ayudar a regular las evacuaciones y aliviar tanto el estreñimiento como la diarrea, dos síntomas comunes del SII.

  1. Estreñimiento.

El consumo regular de yogur búlgaro puede mejorar el tránsito intestinal, ayudando a las personas con estreñimiento crónico. (IMAGEN 6) Las bacterias probióticas del yogur fomentan la actividad de los músculos intestinales, lo que facilita el paso de las heces.

IMAGEN 6. MEJORA EL ESTREÑIMIENTO.

Las bacterias beneficiosas estimulan el intestino a trabajar de manera más eficiente, ayudando a que los alimentos se muevan a través del tracto digestivo con mayor facilidad. Esto puede mejorar la consistencia de las heces y aumentar la frecuencia de las evacuaciones.

  1. Diabetes y Digestión de Carbohidratos.

El yogur búlgaro es un alimento fermentado que contiene bacterias lácticas que pueden ayudar a mejorar la digestión de los carbohidratos, lo cual es especialmente útil para personas con problemas de metabolismo como la diabetes. (IMAGEN 7)

IMAGEN 7. AYUDA AL METABOLISMO COMO LA DIABETES.

Los probióticos presentes en el yogur búlgaro pueden mejorar la sensibilidad a la insulina y ayudar a regular los niveles de glucosa en sangre. Además, los probióticos favorecen la digestión de los carbohidratos, lo que puede reducir los picos de glucosa después de las comidas.

  1. Gastroenteritis y Diarrea Infecciosa.

El consumo de búlgaros puede ser útil en el tratamiento de la diarrea infecciosa y otras infecciones gastrointestinales, como las causadas por virus o bacterias (ej., rotavirus, Salmonella, E. coli). (IMAGEN 8)

IMAGEN 8. TRATAMIENTO DE INFECCIONES GASTROINTESTINALES.

Las bacterias probióticas presentes en el yogur pueden restablecer el equilibrio de la microbiota intestinal después de una infección, ayudando a reducir la duración y la gravedad de la diarrea. También tienen efectos antimicrobianos, lo que les permite combatir ciertos patógenos.

  1. Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII), como la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa.

Aunque las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son complejas (IMAGEN 9) y requieren tratamiento médico especializado, los probióticos pueden ser útiles para mejorar algunos de los síntomas, como la inflamación intestinal y el dolor.

IMAGEN 9. MEJORA SINTOMAS DE EII.

El yogur búlgaro, al contener probióticos, puede reducir la inflamación en el tracto intestinal. Esto puede ser beneficioso en la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, ya que ayuda a mejorar la función intestinal y a restaurar el equilibrio de bacterias intestinales, lo que puede aliviar los síntomas de la EII y reducir los brotes de inflamación.

  1. Úlceras Gástricas.

Las úlceras gástricas (IMAGEN 10) son causadas comúnmente por infecciones bacterianas, como las provocadas por Helicobacter pylori, y el estrés. Los probióticos en el yogur búlgaro pueden ayudar a proteger la mucosa gástrica.

IMAGEN 10. AYUDA A LA MUCOSA INTESTINAL.

El yogur búlgaro puede contribuir a restaurar el equilibrio bacteriano del estómago y promover un ambiente más saludable en el tracto gastrointestinal. Las bacterias probióticas tienen propiedades que pueden ayudar a reducir la colonización de H. pylori y proteger el revestimiento gástrico, aliviando el dolor y la inflamación causados por las úlceras.

  1. Intolerancia a la Lactosa.

Las personas con intolerancia a la lactosa (IMAGEN 11) pueden encontrar que el yogur búlgaro es más fácil de digerir que otros productos lácteos. Esto se debe a que el proceso de fermentación descompone parcialmente la lactosa.

IMAGEN 11. AYUDA CON LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA.

Durante la fermentación, las bacterias del yogur convierten parte de la lactosa en ácido láctico, lo que puede hacer que el producto sea más tolerable para las personas con intolerancia a la lactosa. Además, los probióticos pueden ayudar a mejorar la digestión de la lactosa, reduciendo los síntomas como gases, hinchazón y diarrea.

El consumo regular de yogur búlgaro y otros productos fermentados búlgaros puede ser beneficioso para una variedad de problemas gastrointestinales debido a su contenido de probióticos. Estos ayudan a restaurar el equilibrio de las bacterias intestinales, mejoran la digestión, reducen la inflamación y protegen el sistema digestivo contra infecciones y enfermedades.

Fortalecimiento del Sistema Inmunológico a través de los Búlgaros

El sistema inmunológico está estrechamente relacionado con la microbiota intestinal, y un desequilibrio en la microbiota (disbiosis) puede contribuir a una mayor susceptibilidad a infecciones y enfermedades autoinmunes. Los probióticos presentes en los búlgaros, al mejorar el equilibrio de la microbiota, tienen un impacto directo en la respuesta inmune del cuerpo.

El consumo de yogurt de los búlgaros fortalecen el Sistema Inmunológico de la siguiente manera:

  • Modulación de la respuesta inmune: Los probióticos pueden influir en la activación de las células inmunitarias en el intestino, como las células Treg (reguladoras), que ayudan a prevenir respuestas inflamatorias excesivas y mantienen un equilibrio en el sistema inmunológico. Esto puede reducir el riesgo de enfermedades autoinmunes y enfermedades inflamatorias crónicas.
  • Estimulación de la producción de anticuerpos: El consumo de probióticos puede incrementar la producción de anticuerpos en las mucosas intestinales, que son una primera línea de defensa contra patógenos. Estos anticuerpos ayudan a reconocer y neutralizar virus, bacterias y otros patógenos antes de que puedan ingresar al torrente sanguíneo.
  • Refuerzo de las defensas contra patógenos: Al promover el crecimiento de bacterias beneficiosas y limitar el crecimiento de microorganismos dañinos, los probióticos ayudan a fortalecer las barreras naturales del cuerpo, tanto en el intestino como en otras mucosas. Esto reduce la probabilidad de infecciones gastrointestinales y enfermedades provocadas por patógenos.
  • Reducción de la inflamación sistémica: Al mejorar la salud intestinal y reducir la inflamación local en el tracto digestivo, los probióticos pueden tener efectos antiinflamatorios generales en todo el cuerpo. Esto es útil para prevenir trastornos crónicos relacionados con la inflamación, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.

El consumo de productos búlgaros ricos en probióticos tiene un impacto positivo en la microbiota intestinal y en el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Los probióticos ayudan a mantener un equilibrio saludable en la microbiota, mejoran la digestión, reducen la inflamación y protegen contra patógenos. Además, al influir en la regulación de la respuesta inmune, los probióticos pueden prevenir enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Incorporar productos como el yogur búlgaro en la dieta diaria puede ser una excelente estrategia para mantener un sistema digestivo saludable y un sistema inmunológico fuerte.

Y pese a que el yogur de los búlgaros o kéfir es uno de los muchos alimentos probióticos mayormente recomendados por sus propiedades y por los efectos que este puede ejercer sobre la salud, también puede tener efectos secundarios.

Así, aunque es cierto que los beneficios son mayores que los riesgos, es importante recalcar en qué casos está sobreindicado tomar kéfir. De esta forma, podemos evitar tener alguna reacción que pueda poner en riesgo la salud.

El kéfir es un producto que suele preparase en casa, por ello, es fácil que, si no se prepara de la forma correcta, pueda tener efectos perjudiciales. Además, los kéfires preparados en casa son mucho más concentrados que los que se adquieren comercialmente.

A continuación, veamos algunos de los problemas que puede causar tomar esta leche fermentada:

  • Efectos secundarios en personas con estómago sensible: el kéfir aporta beneficios para el funcionamiento del sistema digestivo. Sin embargo, las personas que tiene un estómago o intestino más delicado, pueden padecer problemas como son inflamaciones, dolor o diarrea. Si se experimentan estos síntomas, es importante dejar de consumirlo y visitar a un médico.
  • Puede interferir en la absorción de algunos medicamentos: por su alta cantidad en calcio, puede ser posible que interfiera la absorción de algunos medicamentos. Por ello, en el caso de estar tomando medicación, es importante consultar con un médico antes de consumirlo. En la mayoría de los casos, no se requiere evitar el consumo por completo, sino simplemente aprender a combinarlo correctamente con la ingesta de medicamentos.
  • Efectos secundarios en personas inmunodeprimidas: hay personas que consumen medicamentos que reducen la fuerza del sistema inmunológico. Como el kéfir es un alimento integrado por levaduras y bacterias, se recomienda evitar el consumo en el caso de tomar estos medicamentos, ya que el debilitamiento del sistema inmune puede propiciar diferentes infecciones.
  • Efectos secundarios en personas con sensibilidad a las levaduras: en el caso de las personas que padecen sensibilidad a las levaduras pueden ocasionar algunas molestias. Por ejemplo, quienes han sufrido alguna vez candidiasis, deben consultar con un profesional antes de consumirlo.
  • Está contraindicado en personas que toman anticoagulantes: el kéfir contiene vitamina K, por lo que puede ser perjudicial en personas que están bajo tratamiento con anticoagulantes.
  • Efectos en personas diagnosticadas de sida: como el sida produce un debilitamiento en el sistema inmunitario y aumenta el riesgo de padecer candidiasis, se debe consultar previamente con un médico antes de ingerir kéfir.

Además, a pesar de sus múltiples beneficios para la salud, hay personas en las que está contraindicado ingerir kéfir, es decir, que no pueden consumir kéfir. No está recomendado para estas las personas que padecen lo siguiente:

  • Galatosemia.
  • Alergia a la proteína de la leche.
  • Intolerancia a la leche.
  • Personas bajo efectos inmunosupresores, por ejemplo personas que hayan sufrido un trasplante reciente o que padezcan una enfermedad autoinmune muy activa, como lupus, artritis reumatoide o colitis ulcerosa. Los fármacos pueden disminuir la eficacia de nuestro sistema inmunológico. Las bacterias y levaduras vivas que contiene el kéfir pueden entrar en conflicto con nuestro cuerpo ante la falta de defensas, aumentando el riesgo de contraer infecciones. Las personas con facilidad para sufrir episodios de candidiasis o con sensibilidad a las levaduras también deberían consultar con un médico antes de tomar el producto.
  • Las personas que tengan daños en la mucosa intestinal, por ejemplo en casos de intestino permeable o de colitis ulcerosa muy activa, tampoco deberían consumir kéfir. En esos casos la barrera intestinal está dañada y es más permeable al paso de microorganismos que podrían ser perjudiciales.

Como hemos visto, el yogur de búlgaros o kéfir tiene muchos beneficios, pero solamente tendrá efectos positivos si nuestra alimentación es saludable. De este modo, es importante asegurarse que la alimentación es equilibrada con vegetales naturales, frescos y de calidad.

Además, al igual que cualquier alimento, el yogur de búlgaros o kéfir puede tener efectos adversos en el organismo si abusamos de su consumo, por tanto, para disfrutar de todo el poder del yogur de búlgaros, es importante dejar que tu organismo se adapte a los microorganismos de estos alimentos. Entonces, lo ideal es incorporar este tipo de alimento paulatinamente en tu dieta diaria. Para hacerlo, debes consumir el yogur de búlgaros o kéfir en la porción adecuada, a continuación, te explicamos cómo incorporarlo correctamente en tu rutina:

  • Para adultos:

Se sugiere comenzar con ½ taza (100 ml) de kéfir al día durante la primera semana, puedes repartirlos en dos raciones. Debes ingerir ambas porciones en la mañana, pues lo lácteos resultan más digeribles durante las primeras horas del día. Esto permite que el organismo se acostumbre gradualmente a la presencia de bacterias y levaduras vivas. En general, son pocas las personas que no toleran el kéfir. Sin embargo, en algunos casos, el sistema intestinal puede estar dominado por bacterias y levaduras perjudiciales, lo que puede provocar efectos secundarios como hinchazón, estreñimiento o calambres al introducir probióticos beneficiosos. Por esta razón, es importante incorporarlo de manera gradual. Una vez pasada la primera semana y si te sientes cómodo y notas que tu digestión mejora, puedes aumentar la cantidad a 1 taza (200-300 ml) al día distribuidos en dos vasos de 100 a 150 ml cada uno, puede ser un vaso por la mañana y el segundo vaso en cualquier momento del día, según tu preferencia.

Si tu organismo se adapta bien, podrás consumir la cantidad que desees según tu tolerancia y necesidades.

Se aconseja mantener esta dosis diaria durante al menos 3 meses para obtener resultados óptimos.

  • Para niños:

Se recomienda comenzar con 2 a 4 cucharadas (25ml.) de yogurt de búlgaros o kéfir al día durante la primera semana, es importante asegurarse de que el kéfir tenga un tiempo de fermentación no mayor a un día para garantizar una mejor digestión. Si el niño lo tolera bien, la cantidad puede incrementarse hasta 100 ml diarios, divididos en dos porciones de 50 ml cada una. Recuerda que antes de comenzar a darle kéfir a un niño, debes consultar con su pediatra para asegurarse de que es adecuado para su edad y condición de salud. Para disfrutar plenamente de los beneficios del kéfir, es importante consumirlo de manera habitual durante al menos 3 meses.

En este apartado acudimos a la biblioteca para realizar una investigación documental, en donde revisamos documentos impresos, como libros, revistas y materiales digitales para la elaboración de nuestro proyecto, los cuales nos ayudaron a recolectar, recopilar y seleccionar información sobre que son los búlgaros, de cómo se cuidan y de cómo al consumirlos ayudan a mejorar la salud intestinal y a fortalecer el sistema inmunológico de las personas, documentos que están mencionados en el apartado de bibliografía. (IMAGEN 12, IMAGEN 13, IMAGEN 14).

                                                            

IMAGEN 12. VISITA A BIBLIOTECA.    IMAGEN 13. VISITA A BIBLIOTECA. IMAGEN 14. VISITA A BIBLIOTECA.

Además, en este apartado realizaremos el procedimiento, primeramente, debemos saber que los búlgaros son organismos que requieren de un cuidado amplio, su reproducción es rápida, sin embargo, es importante darles un cuidado especial para poder obtener yogur de búlgaros, y ya con este yogur, después realizaremos unas deliciosas gomitas probióticas a base de este yogur natural nutritivo que ayuda a prevenir y aliviar diversos problemas gastrointestinales y a fortalecer el sistema inmunológico.

CUIDADO Y REPRODUCCIÓN DE NUESTROS BÚLGAROS.

Materiales:

  • Un recipiente de vidrio (que no tenga metal).
  • Una malla o manta de cielo.
  • Colador de plástico.
  • Cuchara sopera de plástico.
  • ¼ de Leche
  • Búlgaros

Procedimiento:

Para utilizar por primera vez los nódulos de búlgaros o kéfir (no hidratados) debemos hidratarlos, solo se necesita un día más antes de comenzar a fermentar tu leche de búlgaros o kéfir. Hidratar nódulos por primera vez resulta muy sencillo, (IMAGEN 15), solo necesitas seguir estos pasos:

  1. Coloca los nódulos en un envase de vidrio lleno de agua hasta la mitad o la cuarta parte. Puedes utilizar un tarro o vaso.
  2. Añade 1 cda de azúcar mascabo, este paso es opcional.
  3. Deja que reposen durante 12 horas continuas en un espacio cálido.
  4. Pasado el tiempo, cuela los nódulos y estarán listos para utilizarse.

IMAGEN 15. HIDRATACION DE BULGAROS.

Ahora bien, ya que hemos hidratados los nódulos de búlgaros podemos ahora extraer la leche de los búlgaros de la siguiente manera:

Paso 1.

En un frasco de vidrio pusimos una cucharada de búlgaros con una taza de leche de 250 ml (IMAGEN 16).

IMAGEN 16. CUCHARADA DE BULGAROS.

Paso 2.

Cubrir el recipiente con la malla o manta de cielo, esta permitirá que el oxígeno se libere y puedan “respirar” los granos de kéfir (IMAGEN 17).

IMAGEN 17. BULGAROS FERMENTANDOSE.

Paso 3.

Mantener los búlgaros en un lugar fresco y alejados de la luz y lo dejamos reposar de 18 a 24 horas a temperatura ambiente.

Estos organismos se reproducen rápidamente, si quieres que este proceso sea lento, puedes cubrirlos y refrigerarlos. Recuerda utilizar un recipiente de vidrio.

Paso 4.

Transcurrido el tiempo de reposo de los búlgaros, colocamos el contenido en un colador y, con la ayuda de una cuchara de plástico, separamos el yogur fermentado de los búlgaros. Este es el yogur que vamos a utilizar para realizar nuestras gomitas (IMAGEN 18).

IMAGEN 18. YOGUR DE BÚLGAROS O KÉFIR.

Paso 5.

Los búlgaros los enjuagamos con agua potable y fría para retirar los residuos del yogur, este paso con cuidado para no romper los nódulos de búlgaros, posteriormente repetir el procedimiento para realizar más yogurt de búlgaros (IMAGEN 19).

IMAGEN 19. BULGAROS LIMPIOS.

Nota: es importante, con ayuda de un colador, enjuagar los búlgaros con agua potable a diario o en un lapso de 24 a 36 horas, esto con la finalidad de evitar la aparición de malos olores, NO ocupar ningún equipo de metal, porque daña los búlgaros.

ELABORACIÓN DE GOMITAS PROBIÓTICAS.

Ingredientes:

  • Yogur de Búlgaros.
  • Sobre de gelatina sin sabor (grenetina).
  • Un vaso con agua hervida.
  • Agua.
  • Trocitos de fruta de nuestra preferencia, lavadas y desinfectadas.
  • Endulzante.
  • Colorantes comestibles.
  • Batidor globo o tenedor.
  • Recipiente.
  • Moldes de silicona.

IMAGEN 20. MATERIALES.

Paso 1.

En un recipiente mezclamos la grenetina o gelatina con el vaso de agua hervida ayudándonos de un batidor globo o bien de la licuadora (IMAGEN 21).

IMAGEN 21. COLOCANDO GRENETINA.

Paso 2.

Después agregamos medio vaso de agua fría y seguimos mezclando.

Paso 3.

Posteriormente agregamos un vaso de yogur de búlgaros o kéfir y mezclamos (IMAGEN 22).

IMAGEN 22. AGREGANDO YOGUR DE BÚLGAROS O KÉFIR.

Paso 4.

Endulzamos al gusto y mezclamos.

Paso 5.

A nuestra mezcla añadimos unas gotas de colorante vegetal y revolvemos.

Paso 6.

Vertimos nuestra mezcla en nuestros moldes de silicona (IMAGEN 23).

IMAGEN 23. VERTIENDO LA MEZCLA EN MOLDE.

Paso 7.

Agregamos nuestra fruta molida dentro de la mezcla ya en los moldes.

Paso 8.

Refrigeramos durante 2 o 3 horas.

Paso 9.

Desmoldamos las gomitas con cuidado y las colocamos en un recipiente hermético en el refrigerador. De esta manera duran hasta una semana (IMAGEN 24 ).

IMAGEN 24. DESMOLDANDO GOMITAS PROBIOTICAS.

Al finalizar todo nuestro experimento, obtuvimos un alimento en forma de gomitas, hechas a base de yogur de búlgaros, ricas en nutrientes que nos ayuda a fortalecer nuestro sistema inmunológico y evitar enfermedades intestinales, que están hechas a base de alimentos naturales, que no contienen conservadores y pueden ser consumidas de manera agradable por su buen sabor.

Concluimos que los búlgaros de leche son un tipo especial de bacterias que se usan para hacer yogur, los cuales al ser fermentados producen el kéfir o yogur de búlgaros que es muy nutritivo para nuestro organismo ya que son altamente efectivos para prevenir y aliviar diversos problemas gastrointestinales.

Asimismo, el consumo del yogur de búlgaros o kéfir ricos en probióticos, tiene un impacto positivo en la microbiota intestinal y en el fortalecimiento del sistema inmunológico, debido a su contenido de probióticos y bacterias lácticas; algunos de los problemas gastrointestinales a los que ayuda el consumir el yogur de búlgaros es la acidez estomacal y reflujo gastroesofágico, el Síndrome del Intestino Irritable (SII), el estreñimiento, la diabetes y Digestión de Carbohidratos, la gastroenteritis y Diarrea Infecciosa, las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), como la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa, las úlceras gástricas, la intolerancia a la lactosa, además de que el consumo regular de yogurt de los búlgaros fortalecen el Sistema Inmunológico de la siguiente manera: modulación de la respuesta inmune, estimulación de la producción de anticuerpos, refuerzo de las defensas contra patógenos, reducción de la inflamación sistémica.

Y pese a que el yogur de los búlgaros o kéfir es uno de los muchos alimentos probióticos mayormente recomendados por sus propiedades y por los efectos que este puede ejercer sobre la salud, también puede tener efectos secundarios en personas con estomago sensible, personas con sensibilidad a levaduras, personas con enfermedad de sida o puede interferir en la absorción de algunos medicamentos, y quienes no pueden consumir el kéfir son personas que padecen galactosemia, alergia a la proteína de la leche, personas bajo efectos inmunosupresores y personas que tengan daños en la mucosa intestinal muy grave.

Además, al igual que cualquier alimento, el yogur de búlgaros o kéfir puede tener efectos adversos en el organismo si abusamos de su consumo, por tanto, para disfrutar de todo el poder del yogur de búlgaros, es importante dejar que tu organismo se adapte a los microorganismos de estos alimentos. Entonces, lo ideal es incorporar este tipo de alimento paulatinamente en tu dieta diaria.

Concluimos que cuidar los búlgaros de leche adecuadamente es fundamental para mantenerlos activos y saludables, permitiéndonos disfrutar de sus beneficios probióticos a largo plazo.

Los búlgaros nos mantienen saludables y activos, y podemos disfrutar de un yogur delicioso y lleno de beneficios.

Y concluimos que sí podemos elaborar nuestras gomitas probióticas caseras a base de yogur de búlgaros, y al consumirlas tenemos una dieta más saludable, equilibrada y de manera natural, además, de que tienen un sabor y consistencia que a todos nos encanta.

 

  • Fontenelle, T. (2019). La gran guía de los probióticos: Todo sobre las bacterias beneficiosas. Editorial Amat.
  • Parra, M. (2017). Los Poderosos Búlgaros: Vive más y mejor consumiendo búlgaros de leche y de agua. Autoedición.
  • Delgado Fernández, R. (2013). Probióticos y salud humana. Mediciego, 19(Supl. 2).
  • Zúñiga-Hernández, J. A., & Villarruel-López, A. (2016). Los probióticos y la salud intestinal. Revista de Salud Pública y Nutrición, 15(4), 1-8.
  • Leite, A. M., Miguel, M. A. L., Peixoto, R. S., Rosado, A. S., Silva, J. T., & Paschoalin, V. M. F. (2013). Avances en el estudio de la bioactividad multifuncional del kéfir. Revista Argentina de Microbiología, 45(2), 93-102.
  • Culligan, E. P., Hill, C., y Sleator, R. D. (2009). Probióticos y enfermedades gastrointestinales: éxitos, problemas y perspectivas futuras. Gut Pathogens, 1(1). https://doi.org/10.1186/1757-4749-1-19
  • Lourens-Hattingh, A., y Viljoen, B. C. (2001). El yogur como alimento portador de probióticos. International Dairy Journal, 11(1-2), 1-17. https://doi.org/10.1016/s0958-6946(01)00036-x
  • Ringel, Y., Quigley, E. M., y Lin, H. C. (2012). Uso de probióticos en trastornos gastrointestinales. The American Journal of Gastroenterology Supplements, 1(1), 34-40. https://doi.org/10.1038/ajgsup.2012.7
  • Gerritsen, J., Smidt, H., Rijkers, G. T., & De Vos, W. M. (2011). Microbiota intestinal en la salud y enfermedad humana: el impacto de los probióticos. Genes & Nutrition, 6(3), 209-240. https://doi.org/10.1007/s12263-011-0229-7