Medio Ambiente

PK-MA-75-AG Conservación del ajolote Mexicano

Vida de ecosistemas terrestres

Asesor: Norma Angelica Morales Sanchez

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

Equipo [Juntos por la conservación del Ajolote] Bárbara Arlet De León[Reyes], Leah Pérez[Rugerio], Liam Marco Medina[Romero]

Los ajolotes existen desde hace más de 400 millones de años, cuando se originaron los primeros Ambystomas, los anfibios con cola a los que pertenecen.

Según cuenta la leyenda un ajolote (axolotl) era Xólotl, el dios azteca del fuego y el rayo, disfrazado de salamandra para evitar que lo sacrificaran. Pero estos anfibios mexicanos tienen sus propias cualidades únicas: pueden regenerar extremidades perdidas y mantenerse “jóvenes” durante toda la vida.

A diferencia de otras salamandras que experimentan una metamorfosis, el ajolote nunca pasa de su estado de larva. Este fenómeno se denomina “neotenia”.

Los rasgos juveniles incluyen branquias plumosas que salen de la cabeza como una melena, extremidades palmeadas, una aleta dorsal a lo largo de todo el cuerpo y una cola. Aunque mantienen sus branquias, el ajolote adulto también tienen pulmones para respirar e incluso respiran a través de la piel. Y, además de ser lindos por preservar su juventud de forma permanente, siempre parecen estar sonriendo.

Pero esas sonrisas tiernas enseguida se convierten en verdaderas aspiradoras cuando llega la hora de comer, ya que el ajolote succiona a sus presas: crustáceos, moluscos, huevos de insectos y peces pequeños.

Sin embargo, se encuentra en peligro de extinción, principalmente por el cambio climático, la sobrepoblación humana cerca de su hábitat, y la contaminación de las aguas.

Esta vez, el daño ambiental amenaza a un anfibio muy especial, ya que a nivel mundial sólo se encuentra en el Lago de Xochimilco, México; esta criatura tan particular.

Palabras clave: Ajolote, anfibio, salamandra, regenerar, neotenia, extinción, cambio climático, sobrepoblación.

Axolotls have been around for over 400 million years! That’s when the first Ambystoma appeared, which is the group of amphibians with tails that they belong to.

There’s a cool legend that says an axolotl was actually Xolotl, the Aztec god of fire and lightning, disguised as a salamander to avoid being sacrificed. But these Mexican amphibians have their own awesome superpowers: they can regrow lost arms and legs, and they stay “young” their whole lives!

Unlike other salamanders that change as they grow up, the axolotl never leaves its baby stage. This is called “neoteny.”

They have feathery gills that stick out of their heads like a mane, webbed feet, a fin on their back, and a tail, just like a tadpole. Even though they keep their gills, adult axolotls also have lungs to breathe, and they can even breathe through their skin! Plus, they’re super cute because they’re always smiling!

But don’t let those sweet smiles fool you. When it’s time to eat, they turn into little vacuum cleaners, sucking up yummy snacks like crustaceans, mollusks, insect eggs, and small fish.

Sadly, axolotls are endangered. This is mainly because of climate change, too many people living near their home, and pollution in the water.

This time, pollution is threatening a very special amphibian that only lives in one place in the whole world: Lake Xochimilco in Mexico. This unique creature is in trouble.

Key words: Axolotl, amphibian, salamander, regenerate, neoteny, extinction, climate change, overpopulation

Axolotl, atl tlamachihuani ipan México, nemiyohua inon tlacahuitz inin tlalolin tlen atl ipan Xochimilco. Inin proyecto quinequi cualitiliztli ipan inin tlacahuitz ica ce tlamachihua proyectora tlen calli, quinequi cualitiliztli ipan inin tlacahuitz ipan inin tlalolin tlen atl ipan Xochimilco. Inin proyecto quinequi cualitiliztli ipan inin tlacahuitz ica ce tlamachihua proyectora tlen calli, quinequi cualitiliztli ipan inin tlacahuitz ipan inin tlalolin tlen atl ipan Xochimilco. Inin proyecto quinequi cualitiliztli ipan inin tlacahuitz ica ce tlamachihua proyectora tlen calli, quinequi cualitiliztli ipan inin tlacahuitz ipan inin tlalolin tlen atl ipan Xochimilco.

 

En el corazón de los canales de Xochimilco, un tesoro biológico lucha por su supervivencia: el ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum). Este anfibio único, con su apariencia peculiar y su asombrosa capacidad de regeneración, es mucho más que una curiosidad científica; es un símbolo cultural arraigado en la historia de México y un ejemplo de resiliencia en un mundo en constante cambio.

Sin embargo, el hogar del ajolote, los ecosistemas acuáticos de Xochimilco, se encuentra amenazado por la contaminación, la pérdida de hábitat y la introducción de especies invasoras. Como resultado, las poblaciones de ajolotes han disminuido drásticamente, lo que ha encendido las alarmas sobre su posible extinción.

Este proyecto de investigación se centra en el ajolote y su difícil situación. A través de una combinación de investigación documental y de campo, buscamos crear conciencia sobre los desafíos que enfrenta esta especie icónica y explorar formas creativas e innovadoras de promover su conservación.

Nuestra hipótesis es que, al presentar información sobre el ajolote de una manera visualmente atractiva e impactante, como a través de un proyector casero, podemos generar un mayor interés y compromiso en la sociedad para proteger a esta especie en peligro.

Este proyecto no solo busca responder a la pregunta de investigación sobre las medidas de acción necesarias para proteger al ajolote, sino que también se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 15: “Vida de ecosistemas terrestres”, que busca proteger y restaurar los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad.

A través de este trabajo, esperamos contribuir a la conservación del ajolote, un tesoro natural y cultural de México, y fomentar una cultura de cuidado y protección de la biodiversidad en, nuestra sociedad.

Elegimos este tema porque el ajolote es una especie fascinante y única que está en peligro de extinción.

Protegerlo no sólo ayuda a conservar la biodiversidad de México, sino que también preserva un importante símbolo cultural y un símbolo de resiliencia y adaptación.

El problema principal es que los ajolotes están desapareciendo rápidamente porque el agua donde viven está sucia, están perdiendo sus hogares naturales y otros animales que no deberían estar ahí están invadiendo su espacio. Esto hace que sea difícil para los ajolotes sobrevivir y también afecta a otros seres vivos en el agua. Necesitamos encontrar formas de protegerlos y salvar su hogar.

Si se da a conocer la información del ajolote por medio de un proyector casero, para las personas sería más interesante y la información tendría mayor impacto en la sociedad, generando una cultura de cuidado y protección de esta especie en peligro.

Dar a conocer de una forma creativa los problemas enfrenta el ajolote y cómo lo afectan, a través de un proyector casero.

En este proyecto contribuimos al objetivo global número quince:

“Vida de ecosistemas terrestres: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, y detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad”

Entre la extraordinaria fauna mexicana existe una asombrosa especie, el ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum). De rara apariencia física, es poseedora de facultades extraordinarias que aun para la ciencia representan misterios: alcanza la madurez sexual sin cambiar su forma larvaria y posee la excepcional capacidad de regenerar miembros perdidos, e incluso ¡parte del cerebro!… y del ¡corazón!

El ajolote originario y endémico de los lagos del Valle de México y que sobrevive en el lago de Xochimilco, fue llamado por los antiguos mexicanos axolotl (del náhuatl, “monstruo de agua”) y conserva características milenarias de las salamandras, pero es más cercano a ranas y sapos. Tantas virtudes propiciaron que esta singular criatura fuera llevada al peligro de extinción, pues la mayoría de los citadinos ignora que es necesaria la repoblación del ajolote mexicano, lo mismo que frenar la degradación de su hábitat lacustre.

 

Se le sigue capturando por tradición, e incluso los acuarios comerciales los ofrecen clandestinamente como especie “rara”, a sabiendas de que la NOM-059-2010-SEMARNAT, le confiere protección especial al listarla como especie amenazada. Entre los esfuerzos emprendidos para rescatar al ajolote destaca el Plan de Rescate Ecológico de Xochimilco, iniciado en 1989, del que es parte el proyecto “Conservación del ajolote (Ambystoma mexicanum) mediante su cultivo y siembra en el Parque Ecológico de Xochimilco.

 

Censo de Ajolotes

Según el último censo de ajolotes en vida silvestre, la población en vida silvestre ha caído drásticamente, pasando de 6,000 ejemplares por kilómetro cuadrado en 1998 a tan solo 36 por kilometro cuadrado en el censo de 2014.

El censo de ajolotes es un proyecto de la UNAM que busca cuantificar la población de este anfibio en Xochimilco. El objetivo es generar información para combatir la desinformación y guiar acciones de conservación.

El censo se realizó entre septiembre y octubre de 2024. Los resultados finales se publicarán en el primer semestre de 2025.

Censo de Ajolotes en Xochimilco

Ilustración 1 Censo de Ajolotes en Xochimilco

El ajolote es un anfibio endémico de la Cuenca de México que se encuentra en peligro de extinción.

La pérdida de hábitat, la contaminación, la introducción de peces exóticos y su consumo como alimento son algunas de las causas de su disminución.

Los objetivos del censo son:

  • Confirmar la presencia del ajolote en Xochimilco
  • Generar datos para combatir la desinformación
  • Guiar acciones de conservación
  • Revisar los sitios donde se contabilizaron anteriormente
  • Tomar muestras de ADN ambiental
  • Evaluar la calidad del agua, los nutrientes y la biodiversidad

 Para el logro de este estudio se realizó una investigación documental del ajolote a través de investigaciones científicas, y de campo al acudir al museo del axolotl, considerando dentro de esta investigación los estilos de aprendizaje y los métodos actuales de difusión con la finalidad de comprobar si al utilizar un método creativo e innovador se logra un mayor impacto en la sociedad para su cuidado y protección.

El ajolote

¿Qué es el ajolote?

El ajolote (Ambystoma mexicanum), o axolotl, es un anfibio endémico de los canales del lago Xochimilco, ubicado en el centro de Ciudad de México. En esta especie no ocurre la metamorfosis de manera natural, por lo que se mantiene en estado de larva durante toda su vida.

 

Actualmente el ajolote se encuentra en peligro de extinción, debido a una notable disminución de la población en su hábitat natural. Se trata de un animal solitario, que se comunica por señales visuales o químicas, casi exclusivamente durante la época de apareamiento.

Ilustración 2 Ajolote

Características del ajolote

Apariencia: Su cuerpo es gelatinoso, tiene cuatro patas, una cola larga, ojos pequeños y una boca grande. Sus branquias externas, que se ven como un penacho, sobresalen de la parte trasera de su cabeza.

Color: Puede ser negro, marrón moteado, albino o blanco.

Ilustración 4  Ajolotes de diferentes colores

 

Ilustración 5 Clasificación del ajolote por su color

Hábitat: Vive en ríos, marismas, pantanos y lagos.

Ilustración 6 Xochimilco Cd. México

Alimentación: Es carnívoro y se alimenta de gusanos, larvas, moluscos, crustáceos, peces, renacuajos y anfibios.

Ilustración 7 Ajolote alimentándose

Respiración: Tiene branquias externas que le proporcionan oxígeno y pulmones que usa cuando sale a la superficie.

 

Ilustración 8 Respira por la piel, por agallas y por pulmones

Neotenia: Mantiene sus características larvales, como la aleta dorsal, incluso cuando alcanza la madurez sexual. 

 

Capacidad de regeneración: Puede regenerar sus extremidades, pulmones, ojos, médula espinal, cerebro y corazón.

Investigadores suizos y alemanes han descubierto un tesoro genético, mientras no se corte la cabeza del ajolote puede volver a crecer casi una réplica exacta de la extremidad que pierda incluso hasta el 50% de su cerebro.

 

Comunicación: Se comunica con otros ajolotes mediante señales químicas y visuales, principalmente durante el apareamiento.

Ilustración 11 Pareja de ajolotes comunicándose

Difusión de la preservación del ajolote

Se ha hecho un gran esfuerzo para difundir acciones para la conservación de los ajolotes, a través de programas gubernamentales, revistas, libros, conferencias, gacetas, noticias, comunicados, entre otros.

Sin embargo, en 1998 había 6 mil ajolotes por kilómetro cuadrado y el último censo se realizó en 2014 y había solo 36 por kilómetro cuadrado.

Recientemente científicos de la UNAM realizaron un censo en los meses de septiembre y octubre de 2024, sin embargo, los resultados no se verán reflejados sino hasta el primer semestre de este 2025.

Aun cuando se haya llevado a cabo este censo y los esfuerzos por mantenerlo no se debe bajar la guardia, es importante recordar que existen diferentes métodos de aprendizaje y que innovando podemos impactar en mejores acciones para la conservación del ajolote.

 

Ilustración 12 infografía publicada en revistaciencias.unam.mx

Hablando con un experto.

Para complementar la información que hemos recabado tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. Ricardo Romero Morelos, biólogo de la UNAM e investigador, quien nos compartió la problemática del ajolote, especie endémica de México en peligro crítico de extinción.

Destacando los siguientes aspectos relevantes de la entrevista:

Importancia del ajolote:

Especie única de salamandra, clave para el equilibrio del ecosistema de Xochimilco.

Símbolo cultural de México.

 

Amenazas principales:

Contaminación del agua: El ajolote es muy sensible a los cambios en la calidad del agua, la eutrofización y los cambios de pH son especialmente dañinos.

Consumo: Se utiliza como alimento y en la medicina tradicional, sin evidencia científica de sus beneficios.

Destrucción del hábitat: La desecación de los canales de Xochimilco por la sequía y la urbanización reduce su espacio vital.

 

Capacidad de regeneración:

Característica presente en varias salamandras, no exclusiva del ajolote.

Proceso complejo que involucra la transformación de células adultas en células indiferenciadas, similar al cáncer, pero regulado de forma diferente.

Medidas de protección:

Iniciativas de conservación: Existen instituciones que rescatan y reproducen ajolotes en cautiverio para su posterior reintroducción a Xochimilco.

Esfuerzos gubernamentales y científicos: Se están invirtiendo recursos para la conservación y repoblación de la especie.

Peligro de extinción:

La población de ajolotes ha disminuido drásticamente, con menos de 6000 ejemplares en censos recientes.

Si no se toman medidas efectivas, la extinción en estado silvestre podría ocurrir en los próximos 10 a 15 años.

Rol ecológico:

Depredador que regula poblaciones de insectos y otros organismos.

Controla el crecimiento de algas en su etapa larval.

Acciones ciudadanas:

No comprar ni consumir ajolotes o productos derivados.

Denunciar la venta ilegal.

Evitar contaminar Xochimilco y apoyar prácticas agrícolas sostenibles.

El Dr. Romero enfatizó la urgencia de actuar para salvar al ajolote, un tesoro natural y cultural de México en peligro inminente de desaparecer.

Consultar Anexo A. Entrevista al Dr. Ricardo Romero Morelos

Museo nacional del Ajolote (AXOLOTITLAN)

Para reforzar la investigación documental, acudimos al museo del ajolote, ubicado en Prolongación 5 de Mayo no. 521, 2do Parque las Águilas, Álvaro Obregón, 01750 Ciudad de México.

Es un proyecto enfocado en la conservación del ajolote, iniciaron en 2017 con el objetivo de preservar y difundir la importancia y rescate de ésta increíble especie endémica de la Cuenca del Valle de México.

 

En esta visita tuvimos la oportunidad de conocer de cerca a las especies, conocer su habitat e incluso la oportunidad de hablar con expertos en educación ambiental.

En esta visita tuvimos la oportunidad de participar en una conferencia en la que observamos diferentes ejemplares y pudimos platicar con el experto. Gonzalo Juárez, Biólogo egresado de la Universidad Autonoma de México.

Ilustración 15 Entrevista Biólogo Gonzalo Juárez

Durante esta entrevista cabe mencionar que preguntamos aspectos curisos sobre los ajolotes, su preservación y sobre todo la difusión de la información.

El Biologo Gónzalo nos compartio que la información se vuelve mas interesante y de impacto cuando tienen la oportunidad de ver a los ajolotes vivos y que pueden interactuar con ellos, sin embargo, los ajolotes son animales muy delicados y sensibles a los cambios en su entorno, por lo que no se recomienda moverlos para conferencias u otros eventos similares.

Considerando las siguientes razones del por qué no debemos moverlos:

  • Estrés: El transporte y la manipulación pueden causarles estrés, lo que afecta negativamente su salud y sistema inmunológico.
  • Calidad del agua: Requieren condiciones específicas de temperatura, pH y oxígeno en el agua para sobrevivir. Es difícil replicar estas condiciones fuera de su hábitat natural o de instalaciones especializadas.
  • Contaminación: Son muy susceptibles a la contaminación del agua y a enfermedades. El contacto con personas y ambientes desconocidos aumenta el riesgo de exposición a patógenos.
  • Regulación: La mayoría de los ajolotes en México se encuentran en programas de conservación y su traslado está regulado para protegerlos.
  • Investigación: Muchos ajolotes son utilizados en investigación científica, por lo que su traslado podría interferir con estudios importantes.

Considerando estas razones del porque no debemos moverlos y el como generar impacto para su conservación ampliamos nuestra investigación para conocer como aprendemos.

Estilos de aprendizaje

Las personas aprenden a través de la experiencia, la comunicación, y la reflexión. El aprendizaje implica la creación de conexiones entre neuronas, que son la base de la memoria y de la adquisición de nuevas habilidades.

Se debe tener en cuenta que llevar a cabo el proceso de aprendizaje requiere de motivación por parte del individuo, ya que una persona sin motivación no obtendrá resultados favorables cuando intente estudiar o aprender algo nuevo. El cerebro juega un papel importante en cómo percibimos nuestras necesidades y, entender cómo aprenden las personas viene estrechamente relacionado con este hecho.

“Cada persona tiene un estilo de aprendizaje individual; no hay dos personas que aprendan exactamente de la misma manera”. Los estilos de aprendizaje se pueden dividir en tres categorías: kinestésico, visual y auditivo.

Ilustración 16 Estilos de aprendizaje

Es importante destacar que, en esta era tecnológica, el uso de herramientas digitales son parte fundamental de nuestro aprendizaje, pero aun en pleno 2025 la tecnología no está al alcance de todos.

El uso de proyectores permite atraer la atención de la audiencia al ser más interactivo y atractivo.

Enseñar con videos e imágenes puede ser más efectivo porque ayudan a los estudiantes a retener la información y a participar en el aprendizaje.

De acuerdo con un estudio realizado por la empresa Hubspot (empresa dedicada al marketing) el 80% de los espectadores pudieron recordar un vídeo que vieron en el último mes.

El vídeo incita a más acción que el texto. Una llamada a la acción con vídeo produce un 380% más de clics que un texto, según un estudio de KISSmetrics.

Si “una imagen vale más que mil palabras, entonces un vídeo debe valer al menos 1,8 millones de palabras”.

En el contexto de la capacitación en video, puede comunicar más en un video breve y conciso que con cualquier cantidad de capturas de pantalla, imágenes y flechas.

 

Ventajas de usar videos e imágenes en la enseñanza:

Captan la atención: Los videos son una herramienta atractiva que ayuda a los estudiantes a concentrarse.

Mejoran la retención: Los videos ayudan a los estudiantes a recordar lo que aprenden.

Desarrollan habilidades comunicativas: Los videos ayudan a los estudiantes a desarrollar la expresión oral, corporal y escrita.

Fomentan la creatividad: Los videos ayudan a los estudiantes a ser más creativos y participativos.

Simplifican la información: Los videos pueden ayudar a los estudiantes a entender conceptos complejos.

Desarrollan empatía: Los videos ayudan a los estudiantes a desarrollar empatía.

Se realizo un censo alumnos de Centro escolar Zama para identificar como les gusta más aprender, si a través de la lectura o a través de un video.

Ilustración 17 Equipo de investigación realizando la encuesta en Centro Escolar Zamá

El Resultado fue el siguiente:

Tabla 1 Resultados censo estudiantil

 Gráfico 1 Resultados primer censo presencial en Centro Escolar Zamá.

En este primer ejercicio al tratar de obtener la información se nos complicó, por lo que decidimos usar la tecnología y lo hicimos a través de un formulario de Google, y esto nos permite considerar no solo a la población estudiantil.

Consultar Anexo B

Considerando los resultados de este censo y las ventajas que conlleva utilizar un proyector, consideramos que hacer llegar la información a través de este medio es una excelente medida para la conservación de los ajolotes sin poner en riesgo las especies, sin embargo, la tecnología aún no está al alcance de todos, de acuerdo con un comunicado emitido por “En mexicanos primero” el primero de abril del 2024 A pesar de que las computadoras de uso pedagógico y el internet son indispensables para favorecer el desarrollo de los aprendizajes fundamentales en las aulas, solamente 46.3% de las 238,000 escuelas de preescolar a educación media superior en México cuentan con computadoras de uso educativo y 29.3% tienen acceso a internet, por lo que hemos decido hacer un proyector casero que permita llevar a todos la información a través de un celular.

Los resultados fueron los siguientes:

Gráfico 2 Población encuestada

Gráfico 3 Estudiantes encuestados

Gráfico 4 Conocimiento del ajolote

Gráfico 5 Método de aprendizaje

Gráfico 6 Una imagen habla más que mil palabras

En nuestra población encuestada el 90% quisiera aprender sobre los ajolotes a través de videos e imágenes.

Lo que nos da más seguridad para construir nuestro proyector casero.

 

Construyendo un proyector casero

Para realizar nuestro proyector utilizaremos los siguientes materiales:

  • Caja de cartón
  • Tijeras
  • Pintura Negra
  • Brocha
  • Hoja de Acetato
  • Silicón caliente
  • Smartphone

Procedimiento:

  1. A la caja de cartón le realizaremos un corte tipo ventana en una de las caras de la caja con las tijeras.

  Ilustración 18  Corte tipo ventana

1. Pintamos de color negro la caja por dentro.

 Ilustración 19  Pintar la caja por dentro

2. Pegamos el acetato en forma diagonal con apoyo del silicón caliente

Ilustración 20 Pegar con el silicón el acetato

3. Realizamos corte en la parte superior donde descansará el smartphone al proyectar.

Ilustración 21 Corte para colocar celular

4. Elección de las imágenes y videos a proyectar para nuestro público.

Ilustración 22 Selección de imagenes

Para crear un mayor impacto en las personas hemos decidido proyectar una presentación con imágenes en movimiento que permitan conocer el ajolote y crear conciencia sobre su estado de conservación y la importancia de proteger esta especie única.

Lo que hicimos fue proyectarla a algunos compañeros de centro Escolar Zamá y algunas personas de nuestra comunidad.

Compartiendo las formas en las que nosotros podemos contribuir a su conservación.

Ilustración 23  Compartiendo información de los ajolotes con nuestros compañeros de Centro escolar Zamá

Ilustración 24 Compartiendo información del ajolote con compañeros del Centro Escolar Zamá.

 

Para medir el impacto de nuestra propuesta decidimos hacer llegar una encuesta a quienes tuvieron oportunidad de conocer del ajolote y su conservación a través de nuestro proyector.

Consultar Anexo C

Ilustración 25 Alumnos de centro escolar Zamá contentos de aprender del ajolote a través del proyector

Para las personas es más atractivo ver al ajolote a través de un video y aprender de su conservación de una manera diferente y sin poner en riesgo a las especies.

Gráfico 7 Población que recibió información del ajolote a través del proyector.

Gráfico 8 La población estudiantil encuestada el 100% cursa la primaria.

Gráfico 9 El 100% de la población encuestada disfruto aprender del ajolote a través del proyector

Análisis de datos y discusión

Los niños pueden hacer muchas cosas para ayudar a salvar al ajolote. Primero, es importante no comprar ajolotes ni productos hechos de ellos, porque esto solo hace que más ajolotes sean capturados.

También es importante no contaminar los canales de Xochimilco y ayudar a cuidar el agua donde viven. Los niños pueden contarle a sus amigos y familiares sobre el ajolote, como lo estamos haciendo ahora, y pedirles que se unan a la causa.

Finalmente, si aprendemos más sobre el ajolote de formas divertidas, como con videos y presentaciones, podemos ayudar a que más personas se interesen en salvarlo. Todos juntos podemos ayudar a proteger al ajolote y asegurarnos de que siga viviendo por mucho tiempo.

 

Futuras líneas de investigación

Para continuar con la investigación sobre la conservación del ajolote y su protección, algunas futuras líneas de investigación podrían incluir:

  1. Restauración de hábitats: Investigar métodos para limpiar y mejorar los hábitats acuáticos de los ajolotes, y reintroducirlos en áreas donde han desaparecido.
  2. Genética y biología: Estudiar los genes del ajolote que le permiten regenerar partes de su cuerpo, lo cual podría ayudar también a la medicina humana.
  3. Cambio climático: Analizar cómo el cambio climático afecta el hábitat del ajolote, como la temperatura del agua y la disponibilidad de recursos.
  4. Educación ambiental: Investigar el uso de tecnologías interactivas, como videos y juegos, para enseñar a las personas sobre la importancia de proteger al ajolote.
  5. Monitoreo de poblaciones: Usar nuevas tecnologías, como drones y cámaras subacuáticas, para seguir las poblaciones de ajolotes y entender mejor su salud y comportamiento.
  6. Especies invasoras: Estudiar el impacto de los animales no nativos en el ajolote y desarrollar formas de controlar su presencia.
  7. Políticas públicas: Evaluar las leyes y políticas que protegen al ajolote, y cómo involucrar a las comunidades locales en su conservación.
  8. Turismo sostenible: Crear programas de ecoturismo que permitan ver ajolotes sin dañar su hábitat y que ayuden a la conservación.
  9. Colaboración internacional: Fomentar el trabajo conjunto entre organizaciones, gobiernos y universidades para proteger al ajolote.

Estas investigaciones ayudarán a entender mejor las amenazas que enfrenta el ajolote y a encontrar formas de protegerlo en el futuro.

 

 

 

 

El ajolote es una especie única y muy importante para el ecosistema de Xochimilco y la cultura de México. A pesar de sus increíbles habilidades, está en peligro de extinción debido a la contaminación y la pérdida de su hábitat. Conocer más sobre el ajolote y compartir esta información de manera divertida, como lo hicimos con un proyector casero, puede ayudar a que más personas se preocupen por su conservación y tomen acción para protegerlo.

Ilustración 26 Insignia Juntos por la conservación del ajolote

Bibliografía

  1. National Geographic. (2024, 5 diciembre). El «Ambystoma mexicanum», que solo se encuentra en México DF, es una salamandra con una especie de «complejo de Peter Pan». https://www.nationalgeographic.es/animales/axolote-mexicano
  2. Hiriart, A. C. (2018). El ajolote: Biología del anfibio más sobresaliente del mundo. Elefanta Editorial.
  3. Andreu, G. C. (2006). Un regalo poco conocido de México al mundo: el ajolote o axolotl.
  4. De Medio Ambiente y Recursos Naturales, S. (s. f.). Ajolote mexicano, criatura súper dotada. gob.mx. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/ajolote-mexicano-criatura-super-dotada
  5. Farfán, J. A. F. (2003). Axólotl: el ajolote. Ediciones Era.
  6. Mendoza, M. y. A. (2018). El ajolote de Xochimilco / Xochimilca axolotl / Xochimilco’s ajolote. Magenta Ediciones.
  7. Lagos, A. (2024, 22 noviembre). La UNAM impulsa el primer censo en una década para salvar al ajolote de Xochimilco. WIRED. https://es.wired.com/articulos/la-unam-impulsa-el-primer-censo-en-una-decada-para-salvar-al-ajolote-de-xochimilco#:~:text=Es%20un%20prodigio.,de%20Biolog%C3%ADa%20de%20la%20UNAM.
  8. Peña, J. (2023, 5 agosto). Estilos de aprendizaje y sus métodos | Scala Learning. Scala Learning – Potenciamos a las universidades para que crezcan exponencialmente. https://scalalearning.com/estilos-de-aprendizaje/#:~:text=Los%20estilos%20de%20aprendizaje%20se%20pueden%20dividir%20en%20tres%20categor%C3%ADas,elementos%20de%20los%20tres%20estilos.