Los pintores prehistóricos para plasmar sus pinturas en las paredes de las cuevas utilizaban los dedos, espátulas y pinceles realizados con cerdas o plumas de animales. Para adherirlo a la pared usaban grasa de animal, aceite vegetal e incluso clara de huevo. Permitiendo así llegar las pinturas hasta nosotros con esos colores tan llenos de vida.
Se empleaban por lo general uno o dos colores. El rojo es el color más (grasa, resina…) para modificar la calidad de la pintura y aumentar su fijación y permanencia sobre el soporte.
Los colores lo sacaban de la propia naturaleza, así obtenían el rojo del óxido de hierro o de la sangre del animal, el negro del óxido de manganeso o del carbón, marrones, amarillos terrosos o anaranjados de la propia tierra y el banco obtenido de la calcita.
Esta investigación nos permite saber que materiales utilizaban nuestros antepasados para realizar las pinturas rupestres encontradas en México.
Es una representacion gráficas y dibujos que se encuentran plasmados sobre rocas o cavernas y que fueron realizados en la prehistoria. Gracias a que la mayoría de ellas se encuentran pintadas dentro de estructuras cavernosas naturales, han logrado resistir el paso de los siglos y muchas de ellas todavía pueden apreciarse.
Hasta ahora, la muestra más antigua de arte rupestre en América databa de hace 4.900 años y correspondía a la hallada en la cueva del Ratón, de la sierra de San Francisco.
también en Baja California Sur, según la arqueóloga María de la Luz Gutierrez.
Se cree que las pinturas rupestres estaban asociadas a ciertos rituales o creencias mágicas para favorecer la caza. Por eso muestran animales como bisontes, mamuts y ciervos, al igual que marcas de manos.
Las pinturas rupestres en México son el testimonio de grupos de cazadores recolectores a lo largo del país. También fueron parte importante de grupos indígenas. Este tipo de pinturas suelen encontrarse en cuevas ya que se pintaban en sus muros figuras humanas y de fauna. Además se relacionan con dioses así como con rituales. Los ejemplos más antiguos se remontan al 7000 a.C. en el estado de Baja California Sur.
Saber de dónde obtenían nuestros antepasados los colores que utilizaban en las pinturas rupestres.
En alguna ocasión acompañé a mi hermana a un museo y observé una pintura rupestre, me dio curiosidad saber de dónde obtenían los colores que utilizaban en esas pinturas, pues en ese entonces no se compraban las pinturas en alguna tienda, como ahora.
Nuestros antepasados obtenian los colores y materiales para realizar las pinturas rupestres de la naturaleza.
Material:
Una hoja blanca
Café diluido con agua (en un recipiente)
Una esponja
Molde del dibujo
Procedimiento
Finalmente pudimos experimentar y ver que es posible crear colores con materiales como hojas, café, tierra, entre otros y así realizar una simulación de una pintura rupestre como lo hacían nuestros ancestros.
Se logró comprobar que nuestros antepasados obtenían los colores que utilizaban en las pinturas rupestres de las plantas, de fluidos, desechos corporales, compuestos minerales, en pocas palabras de la propia naturaleza.
¿Cómo pintaban nuestros antepasados prehistóricos?
https://historiadelarte.novaschool.es/
Los pigmentos en la prehistoria-Revista UAM