Equipo [Team 5 ] Mia Arianna Isabel Gutierrez Mendez[4to Buho], Sara Higareda Gomez[4to Buho], Erika Valentina Ireta Montes [4to Buho]
Los ecosistemas acuáticos son espacios de vida que se desarrollan en cuerpos de agua, como mares, ríos, lagos, pantanos, arroyos, lagunas y costas. En estos ambientes, una gran diversidad de especies ha evolucionado para sobrevivir en entornos en constante cambio.
Los ecosistemas acuáticos se pueden clasificar en dos tipos: Ecosistemas de agua salada y Ecosistemas de agua dulce. Los ecosistemas acuáticos están amenazados por la contaminación, las especies invasoras y el cambio climático.
Palabras clave: Ecosistema, contaminación, biodegradable, impacto ambiental.
Aquatic ecosystems are living spaces that develop in bodies of water, such as seas, rivers, lakes, swamps, streams, lagoons and coasts. In these environments, a great diversity of species has evolved to survive in constantly changing environments. Aquatic ecosystems can be classified into two types: Saltwater ecosystems and Freshwater ecosystems. Aquatic ecosystems are threatened by pollution, invasive species and climate change.
Key words: Ecosystem, pollution, biodegradable, environmental impact
Nopa tlasoli tlen onka ipan ueyi atl tlauel amo kuali tlen timoiljuiaj. Ipan ni tekitl tijnextiaj nopa tlamantli tlen kiijtlakoua atl uan tlen uelis tijchiuasej pampa amo ma pano tlen amo kuali ipan totlaltikpak.
La contaminación de los ecosistemas acuáticos es un problema ambiental grave causado por residuos industriales, plásticos y la falta de conciencia ecológica. Este trabajo analiza sus principales causas y consecuencias, destacando la educación ambiental y la participación comunitaria como soluciones clave. Además, se presentan resultados de la investigación y propuestas para mitigar su impacto. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos y se proponen futuras líneas de investigación que permitan ampliar el conocimiento sobre este problema global y fomentar acciones sostenibles en beneficio del medio ambiente.
Al saber todas estas situaciones contaminantes y sus consecuencias, decidimos elegir este tema porque nos interesa disminuir la contaminación de los ecosistemas marinos
Existe un amplio abanico de contaminantes que afectan estos ecosistemas, desde los plásticos hasta la contaminación lumínica. Estos están amenazados por la contaminación, las especies invasoras y el cambio climático.
La contaminación por parte de la industria termina directamente en los mantos acuíferos, ríos, lagunas y mares.
El ser humano genera aproximadamente 1kg de basura al día, lo cual provoca que día con día haya menos espacio para almacenarla.
También existen agentes patógenos provenientes de desechos orgánicos que son arrojados al agua, estos desechos no son absorbidos en su totalidad por el agua, ya que no todos son beneficiosos para ella, por lo tanto, estos agentes patógenos crean virus y bacterias que contaminan el agua.
Los desechos radioactivos son la principal fuente de contaminación permanente, estas sustancias son nocivas para la salud de la flora y la fauna del planeta.
Los productos químicos también representan un contaminante altamente peligroso para el agua, ya que estos son absorbidos por el suelo hacia los mantos acuíferos, contaminando varios litros de agua. Algunos ejemplos de estos productos son el cloro, limpiadores, detergentes y desinfectantes.
Si logramos concientizar a las personas sobre sus acciones negativas que impactan los ecosistemas acuáticos, será que las personas disminuyan la contaminación a los ecosistemas marinos
Concientizar a las personas sobre el cuidado de los ecosistemas marinos.
Que toda nuestra población muestra reciba la información que se compartirá en la campaña.
Que la población pueda hacer uso de los productos biodegradables mencionados y aporte al cuidado de los ecosistemas marinos desde el ámbito que le compete, ya sea en casa, en la industria o como turista.
En nuestro país se han realizado diversas campañas de concientización para el cuidado del agua, teniendo en 1991 la creación del Programa Agua Limpia (PAL) creado por la conagua. De ese momento a la fecha se han realizado numerosas acciones y campañas por parte de nuestro gobierno para poder reducir el impacto ambiental que la contaminación del agua genera.
La contaminación de los ecosistemas marinos es preocupante a nivel mundial ya que el 71% de nuestro planeta está compuesto por agua. Según los científicos marinos, la contaminación marina se define “como la introducción directa o indirecta, de sustancias en el medio marino, lo cual acaba por dañar los recursos vivos, poner en riesgo la salud humana, alterar las actividades marinas y reducir el valor recreativo y la calidad del agua de mar”(Botello)
Los contaminantes que dañan a los ecosistemas acuáticos, se pueden dividir en naturales y artificiales. Los primeros se refieren a todo lo que existe en la misma naturaleza como el petróleo no refinado, los metales pesados, como el mercurio y el cadmio. Los contaminantes artificiales se refieren a todo aquel que haya sido sintetizado por el hombre, por ejemplo, el petróleo refinado como hidrocarburos, plásticos, detergentes y elementos radioactivos.
Estos elementos contaminantes afectan tanto a los ecosistemas marinos que se han tenido que tomar medidas precautorias y legales para evitar y disminuir el impacto ambiental que esto lleva consigo.
La humanidad ha tenido que cambiar su comportamiento y sus formas de consumo, desarrollando productos amigables con los ecosistemas marinos.
Para el hogar se pueden utilizar detergentes biodegradables, productos hechos a base de bambú, como papel, cepillos, utensilios para la cocina.
En el ámbito industrial se pueden utilizar tintas ecológicas.
En el ámbito textil se puede considerar el uso de productos biodegradables para evitar la descomposición tan tardada que tienen la mayoría de los productos textiles, por ejemplo, ropa hecha 100% de algodón
Para la construcción se han creado productos como ladrillos hechos a partir de plantas. por ejemplo existe un cemento totalmente ecológico que disminuye emisiones de CO₂.
El impacto ambiental que estos contaminantes generan es altamente preocupante ya que el ser humano depende en demasía de los ecosistemas acuáticos. Por ejemplo para su alimentación, la actividad de pesca se ve afectada cuando hay derrames de petróleo, o desechos radioactivos.
La calidad del agua que existe en el medio ambiente también afecta al ser humano ya que el ciclo del agua se ve afectado por la contaminación, el agua pluvial ya viene contaminada por su mismo ciclo.
Participantes: 29 alumnos y 1 docente
Tecnica: Campaña de concientización
Materiales: Carteles
Se realizó una campaña frente a grupo con los carteles realizados, exponiendo el impacto ambiental que la contaminación de los ecosistemas marinos tiene.
También se mencionaron los principales contaminantes del agua y cómo prevenirlos.
Se mencionaron algunos productos ecológicos y biodegradables que existen actualmente para poder reducir el impacto ambiental.
Para poder realizar la campaña se realizaron investigaciones en la biblioteca Jose Maria Morelos y Pavon ubicada en Zarzaparrillas, Coacalco, Estado de México.
Al impartir la campaña, se concientizó a los alumnos de 4to Búho, así como a la profesora a cargo, en donde se recalcó la importancia del cuidado de los ecosistemas marinos, sus contaminantes y los productos amigables con el ecosistema que podemos utilizar en nuestro dia a dia como: detergentes que no contienen fosfatos y se elabora con sustancias como aceites vegetales que sustituyen al petróleo, productos caseros elaborados con bambú. Ropa elaborada 100% de algodón.
La contaminación de los ecosistemas marinos es más grave de lo que nos imaginamos y menos apreciada de lo que tendría que ser.
Aguilar, V., Kolb, M., Hernández, D., Urquiza, T., & Koleff, P. (2008). Prioridades de conservación de la biodiversidad marina de México. Biodiversitas, 79, 1-15.
Botello, A. (s/f). La contaminación marina y la urgencia de su legislación. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.
Gobierno de México. (s.f.). Día de la conciencia ambiental. Ámbito. https://www.ambito.com/informacion-general/medio-ambiente/el-llamado-urgente-la-onu-el-dia-mundial-del-n5455490
Howard J. (2024). Contaminación marina: causas y metodos de lucha. National Geographic. Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/contaminacion-marina
Mota, I. (s.f.). Nuestros mares mexicanos. Dirección General de Comunicación de la Ciencia, CONABIO. Disoponible en: https://www.gob.mx/conabio/prensa/nuestros-mares-mexicanos#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20podemos%20encontrar%20ecosistemas,ca%C3%B1ones%20submarinos%20y%20ventilas%20hidrotermales.