MONICA JULIETA MONROY [CORTÉS], MATIAS LOPEZ[ESPINOSA]
Los desastres naturales, como huracanes, tormentas y terremotos, pueden dañar mucho el ciclo de vida de las tortugas marinas. Estas tortugas nacen en la arena de las playas y dependen de un ambiente estable para crecer y sobrevivir. Cuando ocurre un huracán, las olas grandes y la lluvia pueden destruir los nidos que están en la en la arena, si los huevos quedan enterrados bajo demasiada agua o son arrastrados por las corrientes, muchas crías o tortugas bebe, no logran nacer. Además, el fuerte viento y la marea pueden cambiar la forma de las playas, haciendo que las tortugas adultas no encuentren lugares seguros para hacer sus nidos.
Después de un desastre natural, el mar y las playas pueden llenarse de basura y desperdicios de comida, plásticos, latas de refresco, lo que pone en peligro a las tortugas. Muchas pueden quedar atrapadas en redes o plásticos, o enfermarse por el agua sucia. También pueden perder sus fuentes de alimento, como algas u otras especies que sirven para alimentarse. Las personas pueden ayudar a las tortugas marinas protegiendo sus nidos, limpiando las playas y evitando la contaminación del agua. también es importante cuidar los ecosistemas marinos y respetar las áreas protegidas donde ponen sus huevos. Si protegemos su hogar estas increíbles criaturas podrán seguir viviendo en los océanos por muchos años.
Natural disasters such as hurricanes storms, and earthquakes, can greatly affect the life cycle of sea turtles. These turtles are born in the sand on beaches and depend on a stable environment to grow and survive. When a hurricane occurs, large waves and heavy rain can destroy the nests in the sand. If the eggs are buried under too much water or carried away by currents, many hatchlings cannot survive. Additionally, intense winds and tides can change the shape of the beaches, making it difficult for adult turtles to find safe places to lay their eggs.
After a natural disaster, the ocean and beaches can fill with trash and pollution, which also put turtles in danger. Many can get trapped in nets, or plastic or become sick from polluted water. They may also lose their food sources, such as jellyfish and algae, making it hard for them to survive.
People can help sea turtles by protecting their nests, cleaning up the beaches, and preventing water pollution. It is also important to take care of marine ecosystems and respect the areas where turtles lay their eggs. If we protect their habitat, these incredible creatures will be able to continue living in the oceans for many years.
Tlaijiyohuilistli tlen pano ipan tlaltepactli, queja ajacatl, ajacatl huan tlalolinilistli, hueli tlahuel quicocos ininnemilis nopa tortugas tlen itztoque ipan hueyi atl. Ni tortugas tlakatij ipan xali tlen eltok iteno ueyi atl uan motemachiaj ipan se tlali tlen kuali para moskaltisej uan itstosej. Kemaj se tesiuitl tlauel chikauak, uejueyi olas uan atl uelis kintsontlamiltis inin tlaltejpochtli ipan xali. Intla nopa piltetsitsij kintlalpachojtokej ika miak atl o kinuikaj nopa atl tlen motlaloua, miakej piltetsitsij o piltetsitsij amo uelij tlakatij. Nojkia, tlauel chikauak ajakatl uan atl ueli kipatla inintlachiyalis nopa ueyi atl, uan kichiua amo ouij para nopa tortugas tlen uejueyij ma kinextikaj kanke kuali itstosej.
Kema pano se tlaijiyouilistli, nopa ueyi atl uan nopa ueyi atl uelis temitos ika sokitl uan tlakualistli tlen amo kuali, plásticos uan soda, tlen kinmiktis nopa tortugas. Miakej uelis kin tsakuilisej ipan matlatl o plástico, o mokokouaj ika atl tlen sokitl. Nojkia uelis kipolosej tlen ika tlakuaj, kej nopa algas o sekinok tlamantli tlen ika tlakualchiuaj. Maseualmej uelis kinpaleuisej nopa tortugas marinas ika kinmokuitlauisej ininchajchaj, kinpajpakasej inin ueyi atl uan amo kintlaijiyouiltisej atl. Nojkia tlauel ipati ma tijmokuitlauikaj nopa ecosistemas tlen eltok ipan ueyi atl uan ma tijtlepanitakaj nopa tlali tlen tlamokuitlauiaj kampa kintlaliaj ininkoneuaj. Tlaj tijmokuitlauiaj ininchaj, ni tlapialmej tlen amo nelia uelis itstosej ipan ueyi atl miak xiuitl.
Elegimos este tema ya que las tortugas forman parte importante en nuestro ecosistema, por ello es de suma importancia saber cómo podemos protegerlas para preservar la especie ya que es un reptil en peligro de extinción
El calentamiento global es un aumento general en las temperaturas, olas de calor e inundaciones es lo que estamos viviendo actualmente. Con el tiempo, las temperaturas más cálidas están cambiando los patrones climáticos y alterando el equilibrio de los ecosistemas: Esto está generando riesgos para los seres vivos y su forma de vida en su hábitat.
Si los desastres naturales afectan el ciclo de vida de las tortugas, su hábitat, y los nidos de desove entonces se verán afectados hasta llegar a la extinción de la especie.
Conocer el impacto de los desastres naturales en el ciclo de vida de las tortugas marinas.
Investigar las diferentes etapas del ciclo de la vida de las tortugas marinas.
Identificar los principales desastres naturales que afectan a las tortugas marinas (huracanes, tsunamis, marejadas, etc.
Explicar cómo cada tipo de desastre natural afecta el ciclo y etapa de vida.
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
9.1 CICLO DE VIDA DE LAS TORUGAS MARINAS
El ciclo de vida de una tortuga marina se compone de varias etapas, que se repiten a lo largo de su vida.
Des ovación
Las hembras adultas regresan a la playa donde nacieron para poner sus huevos.
Incubación
Los huevos se incuban durante 40 a 60 días, dependiendo de la temperatura de la arena.
Eclosión
Las crías rompen el cascarón y salen del nido. Viaje al mar
Las crías se arrastran instintivamente hacia el mar, grabando la firma magnética de la playa para poder regresar cuando sean adultas.
Vida marina
Las crías se alimentan y crecen en las áreas de alimentación del océano.
Regreso a la playa Fig1
9.2 ECOSISTEMAS ACUATICOS.
Cuando alcanzan la edad adulta, las hembras regresan a la playa para reproducirse y comenzar el Cuando hablamos de ecosistemas acuáticos, como su nombre indica, se trata precisamente de los ecosistemas o entornos compuestos principalmente por agua y la biodiversidad de flora y fauna, y otros organismos, que haya en dicho entorno. Aunque pueden estudiarse de forma conjunta o global, lo habitual es distinguir entre dos tipos de ecosistemas acuáticos básicos, como veremos más abajo.
Características de los ecosistemas acuáticos
Pueden ser ecosistemas de agua dulce o agua salada.
Proporcionan el espacio de vida a una inimaginable cantidad de especie, tanto las que solo pueden vivir en agua como las que habitan tanto en agua y tierra y/o cielo.
Son unos de los ecosistemas más ricos del mundo, pues tienen una grandísima biodiversidad.
La flora de los ecosistemas acuáticos está conformada por algas y plantas acuáticas.
Tienen funciones vitales para el planeta, tal como ayudar a la regulación del ciclo del agua en todo el planeta, conformar el entorno de una gran variedad de especies que sino no existirían y también hacen de filtro de la contaminación.
Tipos de ecosistemas acuáticos
Se dividen en dos grandes grupos de ecosistemas acuáticos:
Sin embargo, en ambos casos el entorno es el agua, y ello resulta fundamental a la hora de determinar las interacciones que se producen entre esas plantas y animales que conforman el ecosistema junto con el líquido elemento básico y principal del ecosistema.
Además, estos tipos de ecosistemas también se pueden clasificar según si el agua está en movimiento o si está quieta o con poco movimiento. Aquí puedes descubrir los Ecosistemas lóticos: qué son y ejemplos y los Ecosistemas lénticos: qué son y ejemplos.
Ecosistemas acuáticos marinos o de agua salada
Como definición de ecosistema acuático marino o de agua salada, podemos decir que se trata de los sistemas acuáticos con un elevado nivel de sal, que se encuentran en zonas entre contentes y que rodean islas. Los ecosistemas oceánicos o marinos representan el 70% de la superficie terrestre y el 99% de su volumen. Hablamos de aguas saladas, como los mares y los océanos, pero no de otros relacionados, como las marismas, que son considerados ecosistemas mixtos, que tienen tanto parte de agua como de tierra y, por tanto, de aire y, además, su nivel de salinidad es menor pero no tan bajo como el del agua dulce, es decir, son aguas salobres.
Además, los ecosistemas de agua salada se caracterizan por poseer una gran estabilidad, lo que no significa que no varíen de unos a otros. Por ejemplo, lo hacen variables como la luz del sol, temperatura y concentración salina, entre otros factores, sobre todo en función de la profundidad.
Aun así, puede afirmarse que las zonas costeras son más pobladas, en fuerte contraste con un prácticamente inhóspito fondo marino, en buena parte debido a que la cadena alimentaria comienza con el plancton, y este precisa de la luz solar para crecer.
Ecosistemas acuáticos de agua dulce.
Como su propio nombre indica, los ecosistemas de agua dulce se encuentran en lugares donde hallamos aguas dulces, es decir que tienen un contenido bajo en sales, como los siguientes:
Diversos factores, como la climatología (la suma de vectores como la altitud, temperatura y humedad) y el relieve, determinan las características del hábitat. Por ejemplo, la flora y la fauna de un lago poco profundo en una montaña del Norte será muy distinta es incompatible con la propia de un lago poco profundo de agua cálida en una zona de clima tropical. En cada entorno, en cada ecosistema, se crean las condiciones idóneas para que esas formas de vida puedan prosperar. De hecho, cada ecosistema es único.
9.3 Impacto del Calentamiento Global en las Tortugas Marinas
El impacto del Calentamiento Global en las Tortugas Marinas es significativo. La temperatura del agua se ve afectada, lo que impacta su hábitat y ciclo de vida. Además, el derretimiento de los casquetes polares y los glaciares provoca cambios en el nivel del mar, afectando las áreas de anidación y alimentación de las tortugas marinas. Además, el calentamiento global contribuye al deterioro de los arrecifes de coral, los cuales son una parte crucial de su hábitat. La reducción de las poblaciones de presas debido a la alteración de los ecosistemas marinos también afecta a las tortugas marinas, ya que dependen de estas presas para alimentarse. Es fundamental tomar medidas para reducir el calentamiento global y proteger a estas especies vulnerables.
¿Por qué las Tortugas Marinas son vulnerables al Calentamiento Global?
Las tortugas marinas son vulnerables al calentamiento global debido a varios factores. Primero, sus huevos dependen de la temperatura para determinar el sexo de las crías, por lo que un aumento constante de la temperatura puede afectar la proporción de machos y hembras. Además, el aumento del nivel del mar y las tormentas más frecuentes debido al calentamiento global pueden destruir los nidos en las playas y afectar su hábitat de anidación. También se ven afectadas por la disminución de las fuentes de alimento debido a cambios en la temperatura del agua. Por último, el calentamiento global puede llevar a la acidificación de los océanos, lo que puede afectar negativamente a las tortugas marinas y a su capacidad para sobrevivir y reproducirse. Por lo tanto, es crucial tomar medidas de conservación para proteger a estas especies vulnerables.
Efectos del Calentamiento Global en las Tortugas Marinas.
Adentrémonos en los efectos del calentamiento global en las tortugas marinas y descubramos cómo este fenómeno ha impactado su vida en el océano. Exploraremos los cambios en la temperatura del agua, las alteraciones en su ciclo de vida y la triste pérdida de su hábitat. Prepárate para descubrir datos impactantes respaldados por fuentes confiables, mientras analizamos cómo el calentamiento global afecta a estas maravillosas criaturas. Adentrémonos en los efectos del calentamiento global en las tortugas marinas y descubramos cómo este fenómeno ha impactado su vida en el océano. Exploraremos los cambios en la temperatura del agua, las alteraciones en su ciclo de vida y la triste pérdida de su hábitat. Prepárate para descubrir datos impactantes respaldados por fuentes confiables, mientras analizamos cómo el calentamiento global afecta a estas maravillosas criaturas.
Cambios en la Temperatura del Agua
Los cambios en la temperatura del agua tienen un impacto significativo en las tortugas marinas.
A medida que el calentamiento global continúa, las aguas se vuelven más cálidas, lo que puede tener consecuencias negativas para estas especies.
Pérdida de Hábitat
La pérdida de hábitat es uno de los efectos más graves del calentamiento global en las tortugas marinas. El aumento de las temperaturas y el derretimiento de los casquetes polares provocan la elevación del nivel del mar, lo que afecta directamente a las playas donde las tortugas desovan. La inundación de estas áreas y la erosión de las playas reducen el espacio disponible para la anidación y ponen en peligro los nidos y los huevos de las tortugas.
Además, la destrucción de los ecosistemas costeros, como los manglares y los arrecifes de coral, también contribuye a la pérdida de hábitat de estas especies. Es fundamental implementar medidas de conservación para proteger y restaurar estos hábitats costeros y garantizar la supervivencia de las tortugas marinas.
9.4 EL CALENTAMIENTO GLOBAL
El calentamiento global está afectando a los océanos de varias maneras, entre ellas:
9.5 FENÓMENOS NATURALES.
Un fenómeno natural es un evento que ocurre en la naturaleza y que es parte del funcionamiento normal del planeta. Estos eventos pueden ser:
Estos fenómenos son normales y pueden suceder en cualquier momento. No son necesariamente peligrosos por sí mismos.
Desastre Natural
Un desastre natural ocurre cuando un fenómeno natural causa mucho daño a las personas, animales o al medio ambiente. Es cuando el fenómeno se vuelve peligroso y afecta la vida de la gente.
En resumen, la diferencia principal es que un fenómeno natural es algo que sucede en la naturaleza, mientras que un desastre natural es cuando ese fenómeno causa problemas graves para las personas y su entorno.
Analogía Sencilla
Podemos pensar en esto como si fuera una tormenta. La tormenta es un fenómeno natural, pero si esa tormenta provoca inundaciones que dañan casas y hacen que las personas se sientan inseguras, entonces se convierte en un desastre natural.
9.6 POSIBLE EXTINCIÓN DE LA TORTUGA MARINA
La posible extinción de las tortugas marinas está estrechamente relacionada con el cambio climático, que representa una de las principales amenazas para su supervivencia. A continuación, se detallan los factores clave que contribuyen a este fenómeno.
AUMENTO DE TEMPERATURAS.
El aumento global de las temperaturas afecta negativamente a varios aspectos de la vida de las tortugas marinas. Las temperaturas más altas pueden alterar los patrones de anidación y afectar la sex ratio (proporción de machos y hembras) de las crías, ya que la temperatura del nido determina el sexo de las tortugas. Un incremento en la temperatura puede resultar en una mayor proporción de hembras, lo que podría llevar a desequilibrios en la población a largo plazo.
AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR.
El cambio climático también provoca un aumento en el nivel del mar, lo que amenaza las playas donde las tortugas anidan. Se estima que un aumento de 1 metro en el nivel del mar podría resultar en un retroceso significativo de las playas, erosionando los hábitats críticos para la anidación. Esto no solo reduce el espacio disponible para que las tortugas pongan sus huevos, sino que también aumenta el riesgo de inundación y erosión en áreas costeras.
ALTERACIÓN DE HÁBITATS MARINOS.
Las tortugas marinas dependen de ecosistemas marinos saludables, como los arrecifes de coral y los pastos marinos, que están siendo afectados por el cambio climático. El aumento de la temperatura del agua contribuye al blanqueamiento de los corales y a la degradación del hábitat, lo que afecta la disponibilidad de alimento para las tortugas.
CONTAMINACIÓN Y OTRAS AMENAZAS.
Además del cambio climático, las tortugas marinas enfrentan múltiples amenazas como la captura incidental en pesquerías, la contaminación marina y la degradación del hábitat.
Estas presiones adicionales aumentan su vulnerabilidad y pueden interactuar con los efectos del cambio climático, exacerbando aún más el riesgo de extinción.
ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN.
Para abordar estos desafíos, se están considerando varias estrategias de mitigación. Algunas incluyen:
La combinación de estos factores subraya la necesidad urgente de implementar medidas efectivas para mitigar el impacto del cambio climático en las tortugas marinas y proteger su futuro
PROCESO METODOLOGICO
MAQUETA
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
1.Base de 40×40 cm
4.- Plástico Transparente
Realizaremos una maqueta ilustrativa en la que se mostrara la playa en estado normal y la diferencia cuando existe algún desastre natural como un huracán y también el impacto de la contaminación. Daremos una explicación corta de lo que la contaminación y los desastres naturales generan en el habitad de las tortugas marinas.
De esta manera como niños identificaremos el impacto de los desastres naturales, de una manera simple y que podamos verla, aunque vivimos en la ciudad.
VOLANTES
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
También haremos una campaña en la que les compartiremos a nuestros compañeros la importancia de evitar la contaminación cuando visitemos las playas en nuestras vacaciones.
Elaboración de infografías o volantes para hacer conciencia de la contaminación de las playas y mares.
Tras investigar el impacto de los desastres naturales en el ciclo de vida de las tortugas marinas, obtuvimos los siguientes resultados.
2.- Existe riesgo para las crías y juveniles, ya que las corrientes y cambios en las temperaturas del agua afectan la supervivencia de las crías, haciendo difícil su llegada al océano.
3.- Modificación de las rutas migratorias, ya que se ven alteradas las corrientes oceánicas, afectando el desplazamiento de las tortugas marinas y su crecimiento saludable.
4.- Disminución de la disponibilidad de alimento, los desastres naturales pueden dañar arrecifes de coral y pastos marinos, afectando la dieta de las tortugas y su crecimiento saludable.
5.-Aumento de la contaminación, grandes cantidades de residuos plásticos, basura desperdicios llegan tras la presencia de desastres naturales y representan un peligro para las tortugas que puede ingerirlos o quedar atrapadas en ellos.
Para finalizar este proyecto, el impacto de los desastres naturales en el ciclo de vida de las tortugas marinas es un problema significativo que pone en riesgo la supervivencia de estas especies. A lo largo de esta investigación, se ha podido comprender como fenómenos como huracanes, tsunamis y marejadas afectan las diferentes etapas de su vida, desde la destrucción de nidos en las playas hasta la aliteración de sus rutas migratorias y fuentes de alimentación.
Se concluye que el cambio climático está intensificando estos desastres naturales, aumentando su frecuencia y gravedad, lo que agrava aun mas la vulnerabilidad de las tortugas marinas. Por ello, es fundamental crear estrategias de conservación, como la protección de playas, anidación, vigilancia de poblaciones y reducción de la contaminación en los océanos.
Además de fomentar la educación ambiental, especialmente en nosotros los niños, y participación de la comunidad.
Finalmente, este proyecto deja abierta la posibilidad de seguir explorando nuevas estrategias para preservar la especie y al equilibrio de los ecosistemas.
Avila Ortega Yesenia, Vega Serratos Beatriz,Posada Vanegas
Gregorio,2024,Costas y Mares ante el cambio climático,JAINA,Vol.6(1)
C.Fonseca Ana, 2011,Efectos del cambio climático en la anidación de las tortugas marinas, CIENCIAS AMBIENTALES, Vol. 41(1)
Márquez G,(2004), Ecosistemas estratégicos biodiversidad marina, Universidad de Antioquia, vol 35 (1)