Medio Ambiente

PK-MA-126-HA Soluciones basadas en la Naturaleza: Árboles Urbanos

Educación de calidad
Ciudades y comunidades sostenibles
Acción por el clima
Vida de ecosistemas terrestres

Asesor: Edith Carrasco Romero

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

Equipo [Soluciones basadas en la Naturaleza: Árboles Urbanos] Miguel Angel Bautista[Barrera], Hansel Matias Natividad[Torres], Hector Enrique Reyes[Cruz]

El arbolado urbano presenta múltiples beneficios a las ciudades: constituye una forma de mitigación de los efectos del cambio climático al reducir la temperatura y captar y almacenar dióxido de carbono (CO2), disminuye el impacto ambiental que causa el crecimiento urbano, aumenta el confort y la salud de las personas, beneficia la biodiversidad y contribuye a la conservación del agua. Debido a la gran relevancia de sus funciones, es necesario que se cuente con planes de manejo, reglamentos y el compromiso de autoridades y habitantes para proteger y mantener el arbolado de las áreas urbanas. Lamentablemente, los árboles urbanos se encuentran bajo la amenaza constante del desarrollo, por no hablar de las enfermedades y el cambio climático. Y, como se plantan menos árboles en las zonas urbanas por lo cual los árboles de las calles se ven amenazados, es más importante que nunca luchar por estos héroes urbanos.

Palabras clave: arbolado urbano. impacto ambiental, cambio climático, biodiversidad

Urban trees offer multiple benefits to cities: they are a way of mitigating the effects of climate change by reducing temperatures and capturing and storing carbon dioxide (CO2), they reduce the environmental impact caused by urban growth, they increase people’s comfort and health, they benefit biodiversity and they contribute to water conservation. Due to the great importance of their functions, it is necessary to have management plans, regulations and the commitment of authorities and inhabitants to protect and maintain trees in urban areas. Unfortunately, urban trees are under constant threat from development, not to mention disease and climate change. And, as fewer trees are planted in urban areas and street trees are threatened, it is more important than ever to fight for these urban heroes.

Keywords: urban trees. environmental impact, climate change, biodiversity 

Nopa kuauitl tlen eltok ipan altepeme kinmaka miak tlapaleuilistli ipan altepemej: elij se ojtli tlen ika kiixpoloua nopa tlaijiyouilistli tlen kichijtok nopa tlaltejpochtli pampa kipoloua totonik uan kipixtok uan kiajokuia dióxido de carbono (CO2), kipoloua nopa tlaijiyouilistli tlen kichiua ma moskalti nopa altepemej, kipaleuia maseualmej ma yolpakikaj uan ma kipiakan kuali inintlakayo, kinpaleuia nopa biodiversidad uan kinpaleuia ma mokaua atl.

La ciudad ha sido construida por el hombre para vivir en ella, es dinámica y cambiante. El árbol es considerado un elemento especial ya que son seres vivos que cumplen un ciclo vital nacen-crecen-mueren; de ahí que debemos aceptar su cuidado y renovación continua y permanente.  El modificar el suelo natural por asfalto y concreto provoca el aumento de la temperatura, por esto es primordial rehabilitar la vegetación y arbolar las ciudades para contra restar las olas de calor. Debemos entender que los árboles en las ciudades nos proveen de sombra y sobre todo de un sistema que absorbe contaminantes y ayuda a disminuir la temperatura.

Es importante saber que para realizar una plantación exitosa necesitamos conocer las características de crecimiento de los árboles a plantar, que sean nativas y adecuadas a las zonas urbanas.

Elegimos este tema ya que el cambio climático que estamos viviendo hoy en día es muy grave y por ello debemos buscar soluciones que ayuden a mejorar el planeta. Los árboles urbanos son más allá que solo sombra, o lo estético, ya que capturan gran cantidad de carbono, crean beneficios económicos, mitigan los efectos del cambio climático, fomentan la biodiversidad, mejoran la salud y bienestar de las personas, logran reducir la temperatura del exterior, reducen la contaminación acústica y ayudan a la conservación del agua.

Las soluciones basadas en la naturaleza son rentables y escalables. Al mismo tiempo, mitigan el cambio climático y contribuyen a aumentar la resiliencia frente a los peligros naturales y relacionados con el clima. Los árboles urbanos son una de esas soluciones.

Si concientizamos a las personas sobre la importancia de plantar árboles urbanos en nuestra comunidad, entonces podremos ayudar al medio ambiente y disminuir los efectos del cambio climático en nuestro planeta.

Aprender y conocer más sobre los árboles urbanos y de esta manera concientizar a las personas de su importancia y poder crear un grupo o movimiento el cual nos apoye a esta idea verde para contribuir al planeta y disminuir el cambio climático.

  • Arbonizar parques, escuelas, zonas deportivas, calles, áreas naturales y espacios vecinales
  • Concientizar a la comunidad sobre el beneficio y la necesidad de tener arboles urbanos
  • Obtener apoyo de la secretaria de medio ambiente de nuestra comunidad

El arbolado urbano es un elemento importante para la sustentabilidad de nuestras ciudades, así que buscamos contribuir al bienestar social con acciones que favorezcan a nuestra sociedad mediante la plantación de arboles

Si bien los árboles se han utilizado como herramientas armónicas para embellecer el paisaje y facilitar espacios para la convivencia y realización de actividades sociales, como es el caso de Mesopotamia, el antiguo Egipto, la antigua Grecia y la América precolombina, no es sino hasta el siglo XIX que se empieza a hacer mención acerca de la arborización urbana.

El concepto resurge nuevamente en 1960 con nuevos enfoques, ya no se trata de un tema meramente estético (Konijnendijk, Ricard, Kenney, & Randrup, 2006). Dorst, van der Jagt, Raven, & Runhaar (2019) argumentan que los procesos de urbanización y el cambio climático, son los que traen al arbolado urbano como un tema de especial interés a la hora de planificar el uso del suelo.

Esta necesidad de usar el territorio de una forma eficiente y sostenible es lo que facilita una nueva perspectiva para lo que ellos califican como “basado en la naturaleza”, puesto que los problemas ambientales surgidos en el último siglo, dejan presente el hecho de realizar intervenciones que aborden los problemas de sostenibilidad social, económica y ambiental simultáneamente, con un enfoque interdisciplinario para aumentar notablemente la sostenibilidad urbana y la mejora en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

Respecto a la política internacional en materia de medio ambiente, México ha firmado una serie de acuerdos internacionales. México es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático desde 1994, y tiene seguimiento constante a los acuerdos desde entonces, incluyendo el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de Paris. En este organismo se establecen las bases de acción internacional para la mitigación y adaptación al cambio climático, y los países que la integran se comprometen a controlar las emisiones de gases de efecto invernadero mediante políticas y medidas de mitigación, entre otros factores (México ante el Cambio Climático, 2021).

El país también adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo fin es orientar acciones multisectoriales a favor de las personas, la preservación del planeta, la prosperidad económica en disminución de desigualdades y el fomento de la paz. Cabe destacar aquí el Objetivo 11: “Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”, donde una de las metas es proporcionar, de aquí a 2030, acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad (Agenda 2030, 2022).

Imagen 1 Ilustración de Arbolado urbano

“Desafío de los árboles para las ciudades”

En el primer año del “Desafío de los Árboles para las Ciudades”, más de 20 ciudades de 16 países se comprometieron a plantar un total de 11 millones de árboles nuevos y a establecer objetivos a medida para mejorar su gestión de los árboles y bosques urbanos.

Algunos ejemplos son:

Imagen 2 Ciudad de Helsingborg, Suecia

Helsingborg es una de las ciudades más antiguas de Suecia, con más de 100.000 habitantes. En 2019, la ciudad fue una de las primeras en unirse al “Desafío de los Árboles en las Ciudades”, comprometiéndose a plantar 8.000 nuevos árboles en zonas estratégicas para finales de 2020.

La ciudad informó de que había superado su promesa en más de 10.000, plantando un total de 18.193 árboles desde 2019 hasta 2020. Los nuevos árboles se encuentran en el Bosque de los Niños (Pålsjö), el Bosque del Clima (Ödåkra) y en muchos parques y calles de la ciudad y sus alrededores. Helsingborg también ha creado una página web en la que los residentes pueden seguir el progreso y aprender a cuidar de sus nuevos árboles.

Imagen 3 Ciudad de Victoria, Columbia Británica

Victoria es la capital de la Columbia Británica, con una población de más de 80.000 habitantes. Hay aproximadamente 150.000 árboles en los parques, áreas naturales, bulevares, jardines y patios traseros de la ciudad. La ciudad se comprometió a plantar 5.000 árboles nuevos, y movilizó a sus habitantes para que contribuyeron activamente a la plantación de árboles, siguiendo una serie de criterios y directrices preparadas por la ciudad. Se creó un “rastreador de árboles” para seguir el progreso y trazar la ubicación exacta de los árboles recién plantados.

La ciudad de Vancouver se encuentra en el estado de Washington, con una población superior a los 185.000 habitantes y una superficie estimada de 5.579 acres de arbolado. Su bosque urbano es un ecosistema dinámico, diverso y cohesionado que se valora y cuida mucho. En 2020, la ciudad se comprometió a ampliar su cobertura forestal con más de 1.000 árboles nuevos y superó ese objetivo en casi un 50%.

A través de una serie de compromisos innovadores con la comunidad, desde la redacción de cartas a los árboles hasta la concesión de premios a personas, organizaciones y empresas que han tenido un impacto positivo en el bosque urbano de Vancouver, la ciudad sigue construyendo una cultura de cuidado y protección de su cobertura de copas urbana.

Imagen 4 Ciudad de México

Ciudad de México, la mayor ciudad de habla hispana del mundo y hogar de más de 9 millones de personas, inició una acción de plantación de árboles a gran escala y se comprometió a plantar 8 millones de árboles y arbustos para finales de 2020.

Para lograr este objetivo, la ciudad se comprometió con diferentes niveles de gobierno, académicos, la sociedad civil y el sector privado. Los objetivos del gobierno local incluyen reforzar el proceso de polinización para preservar la biodiversidad, regenerar el suelo y recuperar los procesos ecológicos, regular los microclimas, revertir el deterioro de los ecosistemas y crear una cultura de cuidado de los árboles y bosques urbanos entre los ciudadanos.

Según su último informe, la ciudad va camino de contar con 8 millones de nuevos árboles y arbustos.

 

El bosque urbano está conformado por los árboles, arbustos y vegetación herbácea asociada, que se encuentran dentro de los límites de las ciudades. Lo componen tanto el arbolado de alineación en banquetas de calles, avenidas y camellones, como las áreas verdes urbanas (AVU), que son espacios públicos bajo la responsabilidad de los gobiernos municipales, salvo aquellas que son competencia del gobierno federal o estatal como barrancas, arroyos, reservas, parques nacionales, entre otras. Es conveniente incluir también en las AVU los derechos de vía, cementerios, barrancas y riberas de ríos o arroyos, así como las grandes áreas arboladas (naturales o inducidas) que se encuentran dentro de la mancha urbana, y que comúnmente son denominados bosques.

Antes de la plantación de árboles, se tiene que evaluar cómo integrar los planes de aplicación, así como desarrollar estrategias para un buen funcionamiento y desarrollo.

Imagen 5 Visita a Biblioteca Vasconcelos

  1. La plantación de árboles debe enfocarse e implementar estratégicamente

En algunas localidades, la cobertura de las copas de los árboles es la única consideración importante. Sin embargo, esto no reconoce la diferencia vital entre las especies de árboles, ni la diversidad de los árboles urbanos.

En particular, los detalles sobre las especies, el volumen de los árboles, la ubicación, la edad y el estado de los árboles existentes son vitales para una silvicultura urbana sostenible. Cada ciudad debería desarrollar su propia estrategia en función del conocimiento local de la cobertura arbórea existente. Los árboles urbanos pueden clasificarse en varios grupos (es decir, árboles residenciales, árboles de las calles, árboles de los parques, árboles de bosque).

De acuerdo con la estrategia, deberemos centrarnos en:

  1. a) Aumentar la diversidad arbórea; evitando al mismo tiempo las especies invasoras y alergénicas
  2. b) Vigilar la biodiversidad y situar adecuadamente los árboles recién plantados
  3. c) Ser selectivos y elegir árboles adecuados a su finalidad
  4. d) Garantizar que la ubicación de cada árbol plantado se elija por una razón específica (por ejemplo, la lucha contra la contaminación atmosférica, la falta de espacios verdes en esa parte de la ciudad, las altas temperaturas, etc.) y en consonancia con la estrategia general de creación de resiliencia urbana.
  5. e) Considerar los requisitos de ubicación de las diferentes especies de árboles.

 

  1. La plantación de árboles debe estar fuertemente impulsada por consideraciones climáticas

Esto incluye las condiciones climáticas actuales y futuras, ya que determinan qué especies de árboles pueden crecer en una ciudad, pero también sus beneficios. No todas las especies de árboles responden bien a los retos urbanos. Lo ideal sería que la plantación de árboles incluyera una mezcla de especies adecuadas para los objetivos deseados.

Siempre que sea posible, deberían plantarse especies autóctonas, ya que normalmente son las que mejor se adaptan a las condiciones climáticas imperantes. Las investigaciones han demostrado que los árboles de gran tamaño son los que más beneficios aportan y, por tanto, siempre que sea posible, debe darse prioridad a las especies con potencial de crecimiento.

Al igual que todos los ecosistemas, los árboles urbanos se ven afectados por el actual cambio climático, que se traduce en un aumento de la temperatura del aire, tormentas más fuertes y frecuentes y olas de calor. Se necesita un enfoque estratégico y un mantenimiento adaptado para compensar algunas de las implicaciones climáticas, lo que requiere un enfoque con visión de futuro para la plantación de árboles.

 

  1. La plantación de árboles debe llevarse a cabo teniendo plenamente en cuenta el ecosistema global 

En el caso de los árboles de las calles, por ejemplo, debe darse prioridad a la provisión de sombra a los edificios y las superficies pavimentadas de los senderos y las vías para ciclistas.

El objetivo es encontrar el punto medio entre la consideración de un problema concreto al que se enfrenta una ciudad y su realidad medioambiental y social. Por ejemplo, si el objetivo es utilizar los árboles urbanos para hacer frente a la contaminación atmosférica, los árboles deben plantarse donde la concentración de contaminación atmosférica y la densidad de población coinciden, teniendo en cuenta que los árboles sólo pueden limpiar el aire en un radio muy cercano.

Imagen 6 Visita a Centro de Cultura Ambiental (CCA)

Imagen 7 Beneficios de la plantación de árboles urbanos

Técnicas para la plantación de un árbol

Un árbol de la especie y calidad correctas y ubicada en el sitio adecuado, debe plantarse correctamente

10 pasos necesarios para asegurar el éxito de la plantación de un árbol urbano:

  1. Fecha de plantación

Se recomienda hacerlo al inicio de la temporada de lluvias porque la humedad relativa es mayor y la nubosidad evita la deshidratación de las plantas durante el proceso de plantación.

Imagen 8 Ilustración fecha de plantación

  1. Espaciamientos

Como referencia, la distancia entre árboles mayores debe ser no menos que la altura máxima esperada y la distancia del árbol a una residencia debe ser al menos de la mitad de su altura máxima.

Estas distancias están relacionadas entre la altura y diámetros de copa de acuerdo a las especies de arbolado.

Imagen 9 Delimitación de la distancia

  1. Transporte

El transporte del árbol del vivero a los sitios de plantación se debe hacer el mismo día de la plantación, en vehículos cubiertos con malla, para evitar la deshidratación y el desgarre de las hojas.

  1. Cepellón

El cepellón es el volumen de suelo con el sistema radicular de la planta que se saca o se banquea de su lugar de crecimiento para trasportarse y trasplantarse en otro sitio; envuelto o dentro de un envase.

Imagen 10 Calculo del volumen del árbol

  1. Apertura de la cepa

La cepa es el hoyo donde se planta un árbol. El tamaño de la cepa debe ser mayor que el tamaño del cepellón, al menos el doble del diámetro y un 50 % más de hondo.

Imagen 11 Apertura del hoyo

6. Colocación del árbol

Agregue tierra suelta dentro de la cepa hasta calcular que el cepellón colocado quedará con el cuello radicular del árbol al nivel del piso. Calcule dejar el cuello radicular de 5 a 10 cm arriba, porque el suelo suelto bajará con el agua hasta quedar al nivel del piso.

Imagen 12 Colocación de árbol

  1. Cajeteo

El cajete de un árbol es una barrera elevada de 20 cm de tierra, con un radio poco mayor que el del cepellón del árbol recién plantado. Prepare el cajete con la misma tierra y déjelo inundado al momento de la plantación. El cajete es temporal durante los primeros años de establecimiento y desarrollo del árbol y se usa para contener el agua de riego.

En clima seco el cajete puede ser permanente y se recomienda ponerle un cubrepiso orgánico.

Imagen 13 Colocación de barrera de tierra

  1. Cubrepiso

Actualmente se cree indispensable llenar los cajetes con un cubrepiso orgánico “mulch” para abatir la compactación y mantener las raíces protegidas de la erosión, calor o frío extremo; inclusive ya es una práctica generalizada en todos los árboles de las ciudades modernas.

Imagen 15 Colocación de cobertura orgánica

  1. Fertiirrigación

El riego es indispensable durante y después de la plantación. La mejor manera de agregar nutrientes al árbol en forma rápida y eficiente es a través del riego; los fertilizantes solubles en agua y en pequeñas dosis constantes, aplicados durante la primavera y el verano, resultan ser vitales para la salud del árbol y para contrarrestar el estrés de la ciudad. El tipo de fertilización depende de la etapa de desarrollo de la planta. Recomendable utilizar mochilas aspersores para la aplicación y posteriormente el riego.

Caracterización de los espacios públicos posibles para colocación de árboles urbanos:

Los sitios de plantación deben identificarse, describirse y evaluarse antes de elegir la especie y el tamaño del árbol que se va a plantar.

Los sitios que elegiremos son:

Parques. Son grandes zonas cubiertas en más de un 80% con vegetación, que pueden incluir cuerpos de agua y veredas.

Imagen 16 Ilustración parques

Áreas naturales. Áreas cuya función principal no es la recreación, y que, por lo general, no son accesibles a la población.

Imagen 17 Ilustración áreas naturales 

Espacios verdes vecinales. Espacio que cuenta con áreas verdes, pudiendo ser el excedente de terreno en fraccionamientos o áreas comunes.

Imagen 18 Ilustración espacios vecinales

Escuelas. Dentro de las escuelas tenemos el problema de la falta de áreas verdes, lo cual provoca que este espacio físico tenga mayores temperaturas, un aspecto estético desagradable y que los alumnos no valoren los recursos que la naturaleza nos ofrece.

Imagen 19 Ilustración escuelas

Unidades deportivas. Son espacios conformados por un conjunto de instalaciones deportivas, cubiertas o descubiertas, destinadas principalmente a la práctica organizada del deporte y a la realización de competencias deportivas.

Imagen 20 Ilustración unidades deportivas

Camellón. Banquetas y áreas delimitadas con guarnición, generalmente de forma alargada y ubicadas sobre vialidades al interior de una localidad.

Imagen 21 Ilustración camellón

Principales Calles y Avenidas. Priorizar la arborización en los sitios con mayor flujo vehicular puede coadyuvar en el amortiguamiento de los efectos de la contaminación ambiental, derivada del CO2 emitido por el flujo de transporte público y privado.

Imagen 22 Ilustración calles y avenidas

Listado de posibles arboles urbanos a utilizar:

Nombre científico Nombre común Especificaciones

 

Acacia melanoxylona (ACACIA NEGRA) Altura mínima de 2.5 m, diámetro mínimo de tallo de 2.5 cm, a una altura de 30 cm del cuello de la raíz, follaje mínimo de 0.8 m y libre de plagas
Bauhinia monandra (ÁRBOL ORQUÍDEA) Altura mínima de 2.5 m, diámetro mínimo de tallo de 2.5 cm, a una altura de 30 cm del cuello de la raíz, follaje mínimo de 0.8 m y libre de plagas
Jacaranda mimosifolia (JACARANDA) Altura mínima de 2.5 m, diámetro mínimo de tallo de 2.5 cm, a una altura de 30 cm del cuello de la raíz, follaje mínimo de 1.0 m y libre de plagas
Ipomoea murucoides (CAZAHUATE) Altura mínima de 2.5 m, diámetro mínimo de tallo de 2.5 cm, a una altura de 30 cm del cuello de la raíz, follaje mínimo de 0.8 m y libre de plagas
Ligustrum japonicum (TROENO DE SEMILLA) Altura mínima de 2.5 m, diámetro mínimo de tallo de 2.5 cm, a una altura de 30 cm del cuello de la raíz, follaje mínimo de 1.0 m y libre de plagas
Plumeria rubra (FLOR DE MAYO) (CACAHUAZUCHIL) Altura mínima de 2.5 m, diámetro mínimo de tallo de 2.5 cm, a una altura de 30 cm del cuello de la raíz, follaje mínimo de 1.0 m y libre de plagas

Entrevista en Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Coacalco de Berriozábal

 

  1. ¿Cuál es su nombre y cargo que desempeña en la dirección de medio ambiente de Coacalco?

Dayana Bermúdez Víquez, Jefatura de Educación Ambiental.

 

  1. ¿Cuál es su principal función como jefatura de educación ambiental?

Dar a conocer en los planteles educacionales los programas que tenemos dentro de la dirección del medio ambiente, actualmente tenemos un programa donde les enseñamos lo que es la naturaleza, ecología, biodiversidad.

Principalmente les enseñamos a buscar lo que es su huella ecológica para que sepan y concienticemos el daño que les hacemos a nuestro planeta y como revertirlo donde les enseñamos las 3R (reducir, reutilizar y reciclar)

 

  1. ¿En cuestión de medio ambiente cómo describiría a nuestro municipio de Coacalco?

Contamos con muchas áreas verdes, pero si requerimos que la ciudadanía se incorpore al cuidado de ellas; en cuestión del cuidado ambiental no solo es trabajo del gobierno, la ciudadanía es parte fundamental.

Nos hace falta mucha conciencia, cultura y hábitos.

 

  1. ¿Sabe que es un árbol urbano y cuáles son sus beneficios para las ciudades?

El árbol urbano nos ayuda con el dióxido de carbono, mejorar la calidad de aire, son sumamente importantes tenerlos y mejor aún conservarlos.

 

  1. ¿Para que un proyecto de arbolado urbano sea eficiente que debemos tener en cuenta?

Primeramente, los árboles deben ser endémicos, para que se puedan adaptar al clima y al ecosistema del lugar, deben ser arboles con raíces no invasivas y conocer cuál es el desarrollo y cuidado de cada uno de ellos.

 

  1. ¿Actualmente en nuestro municipio existe algún proyecto de arbolado urbano?

Como tal lo que estamos haciendo es cuidar de los árboles que ya tenemos, además se está capacitando todo el personal del medio ambiente para hacer lo correcto, todo tiene que ser con conocimiento.

Viene un gran proyecto por parte de nuestro director el Lic. Alan Miguel Escalante Barrón.

 

  1. ¿Cuáles son los árboles nativos de Coacalco que podríamos utilizar para plantar y desarrollar este proyecto?

Buganvilia

Trueno

Cedro blanco

Árboles frutales

Encino

Acacia

Eucalipto

 

  1. ¿Para que nosotros podamos sembrar árboles urbanos en parques, áreas naturales, espacios vecinales, escuelas, unidades deportivas, camellones y principales calles o avenidas necesitamos algún permiso?

No es como tal un permiso, nosotros como dirección de medio ambiente, en especial la jefatura de producción debemos ir a evaluar el área para determinar si es propicio.

 

  1. ¿Cuáles serían los requisitos que debemos cumplir?

Se debe crear un oficio en el área de jurídico para que lo turnen al área correspondiente y se realice la inspección.

 

  1. ¿Considera que existe un problema cultural de la gente hacia la siembra de árboles?

Definitivamente, a la comunidad nos hace falta la cultura y el conocimiento.

 

  1. ¿Qué le hace falta a nuestro municipio para ser más sostenible y cuidar del medio ambiente?

Conocimiento.

 

  1. ¿Cómo coordinador de medio ambiente como podría ayudarnos para llevar a cabo nuestro proyecto de arbolado urbano?

Necesitamos conocer cuáles son sus objetivos y así evaluar para saber de qué manera podemos incorporarnos a su proyecto.

Les propongo llevar a su escuela la nueva red que se estar proponiendo, la red de super héroes del medio ambiente en donde quedan incorporados; directivos, padres de familia, docentes, alumnos y la dirección del medio ambiente específicamente en la coordinación de educación ambiental donde se les dará apoyo en teoría y práctica, ya que todo debe llevar un orden.

Y además nos integraríamos con donaciones de algunas plantas.

Imagen 24 Entrevista en Dirección de Medio Ambiente Coacalco

 

Después de haber realizado nuestro procesó metodológico y haber recibido el apoyo de Centro Escolar Zamá para poder llevar a cabo nuestra plantación de árboles dentro del colegio, consideramos que nuestros resultados fueron los esperados.

 

Logramos plantar 3 árboles de la especie trueno, con esto estamos aportando para dejar nuestra huella ecológica en nuestra comunidad, nos fue muy satisfactorio el haber logrado este pequeño pero gran beneficio que realmente impacta.

Haciendo proyectos como sembrar un árbol e involucrar a la gente es hacer conciencia de cómo se encuentra nuestro medio ambiente y entre más aportemos para ayudar a todo lo que hemos dañado podremos obtener grandes beneficios, aun estamos a tiempo de hacer buenas acciones, por pequeñas que parezcan y con este proyecto queremos participar y dar el ejemplo de que si podemos hacer algo por nuestro planeta.

 

Otro resultado verdaderamente importante que obtuvimos es poder formar parte de la red de superhéroes del medio ambiente de nuestro municipio, donde podremos involucrarnos con mas temas relacionados al cuidado de nuestro planeta, podremos ser participes de platicas y proyectos que serán impartidos en Centro Escolar Zamá.

Imagen 25 Plantación de árboles terminada en Zamá

Análisis de datos y discusión:

Los árboles proporcionan sombra, frescura y oxígeno, por lo que desde la antigüedad han sido notables y esenciales elementos del paisaje urbano.

Creemos que es fundamental que la sociedad tenga conciencia de la importancia que los árboles nativos tienen para la comunidad, por lo que deberíamos realizar campañas para que la gente cuente con información sobre lo necesario que es cultivarlos y procurarlos.

El arbolado urbano disminuye los riesgos por encharcamientos, porque mejora la recarga de los acuíferos, en ese sentido, ante la expansión de la mancha urbana, es muy importante darle un manejo adecuado al arbolado, tanto en avenidas principales como en calles secundarias y parques, debido a que sufren afectaciones por falta de suelo suficiente acorde con sus dimensiones y que este sea permeable.

Los municipios pueden instituir normas que protejan a los árboles, regular la poda, tala y asegurar la reforestación, tener programas de mantenimiento, capacitar al personal especializado e incluir la infraestructura verde en los planes de desarrollo urbano y que estos, a su vez, sean flexibles porque el medioambiente está en constante evolución.

Futuras líneas de investigación:

  • Campañas para concientizar a la comunidad de la importancia de un árbol.
  • Brindar información sobre arboles nativos y así tener una mejor cultivo y cuidado de los árboles dentro de nuestra comunidad.
  • Gestionar el arbolado urbano como el futuro para nuestro planeta.

 

En esta era de desarrollo acelerado y crecimiento de las ciudades, la importancia de los árboles urbanos se vuelve aún más relevante. Sin embargo, a menudo no se les da la atención y el cuidado necesarios. Es crucial comprender que los árboles necesitan cuidados adecuados para sobrevivir y prosperar en un entorno urbano hostil.

La creciente urbanización y los efectos del cambio climático hacen necesario tomar medidas para promover la plantación de árboles en las ciudades y aprovechar sus beneficios. ¿Cómo podemos fomentar la plantación y conservación de árboles urbanos? ¿Qué otras acciones pueden llevarse a cabo para mejorar el clima y la calidad del aire en las ciudades? Estas son preguntas que debemos reflexionar y discutir para buscar soluciones sostenibles y mejorar nuestra calidad de vida urbana.

Es crucial que invirtamos en la plantación y el cuidado de árboles urbanos para maximizar los beneficios a largo plazo. Los árboles no solo mejoran nuestra calidad de vida, sino que también ayudan a crear ciudades más sostenibles, saludables y amigables con el medio ambiente. Hagamos nuestra parte y promovamos la protección y el cuidado de los árboles urbanos para el beneficio de las generaciones futuras.

Imagen 26 Arboles Trueno en Centro Escolar Zama 

Martínez González, Lorena M3 Árboles y áreas verdes urbanas de la Ciudad de México y su zona metropolitana Lorena Martínez González México Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Fundación Xochitla, A.C. 2008. — 549 color Fotografías de: Pedro Tenorio Lezama.

 

El árbol en la ciudad. Manual de Arboricultura Urbana

March 2022 Publisher: EDITORIAL FACULTAD DE AGRONOMÍA ISBN: 978-987-3738-35-7

Authors: Gabriela Benito University of Buenos Aires

 

Árboles urbanos: patrimonio natural y cultural para la construcción de ciudades civilizadas January 2020

Conference: AR&PA. Bienal Ibérica del patrimonio cultural. 2018. XI CONGRESO INTERNACIONAL: El papel del Patrimonio en la construcción de la Europa de los Ciudadanos

Authors: Rosario Del Caz University of Valladolid

 

Agenda 2030. (22 de noviembre de 2022). Obtenido de https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/objetivo-11-lograr-que-las-ciudades-sean-mas-inclusivas-seguras-resilientes-y-sostenibles

 

Agudelo-Varela, M., Becerra-Granada, W. F., Bohórquez-Castrillón, E. O., & Garzón-Riaño, J. R. (2019). Impacto de la arborización urbana en la calidad de vida de los habitantes de una población: Caso Villavicencio. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13592/1/Impacto_arborizacion_urbana.pdf