Equipo [Ella Regina Cárdenas Hernández. ]
El sol es el mayor elemento en el sistema solar y de él depende la vida en la tierra, se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones de años más, la corona, la capa de gases más externa, alcanza una temperatura de 1.000.000 °C. El sol convierte unos 5 millones de toneladas de su masa en energía cada segundo y la distancia entre la tierra y el sol es de 149,6 millones de km.
El Sol, representa un gran reto para el ejército de científicos de todo el mundo que estudian a nuestra estrella. El sol arroja al espacio enormes llamaradas de gas caliente que aparecen como gigantescas explosiones. Sin embargo, el ser humano ha aprendido a utilizar la energía solar en su propio beneficio, es por esto que conocer la temperatura a la que este se mantiene es de suma importancia para la tierra.
4-Antecedentes
El sol se formó entre 4567,9 y 4570,1 millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente 5000 millones de años más. El Sol, junto con todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, incluida la Tierra, forman el sistema solar.
Es tan grande que representa poco más del 99 por ciento de la masa total del Sistema Solar.
Se encuentra a unos 150 millones de kilómetros de la Tierra y consiste en una esfera. El llamado “astro rey” es el centro del sistema solar en el que se encuentra la Tierra; Es el responsable de proveer luz, calor y energía a los seres vivos.
En realidad, el Sol es una estrella más en el universo. Únicamente es esencial para el sistema solar. Sin embargo, es la estrella más grande de este sistema y posee características que lo hacen muy complejo e interesante.
Está llena de gases calientes, principalmente hidrógeno y helio. Se formó hace unos 4,567 millones de años como consecuencia de un colapso gravitatorio a partir de una nube molecular.
Los científicos creen que la mitad del hidrógeno de su núcleo se ha agotado, y que continuará como estrella unos
de años todavía, ¡afortunadamente! 5,500 millones de años más. Después se expandirá hasta convertirse en una gigante roja y posiblemente se “tragará” a la Tierra y a los otros planetas. Su estado como gigante rojo tendrá una duración de miles de millones de años hasta que finalmente quedará como una enana blanca. Pero para esto faltan millones.
Demostrar que la temperatura del sol, llega a ser tan alta que puede quemar un objeto, a través de un sencillo experimento.
El calor que produce el sol, a través de sus temperaturas tan altas puede ser incluso destructor, esto lo demostraremos a través de nuestro experimento, que nos permitirá probar como algunos objetos pueden quemarse simplemente con los rayos del sol.
Si el sol produce temperaturas tan elevadas a través de sus rayos solares, entonces estas pueden llegar a destruir o quemar un objeto.
Método científico utilizado, el experimental.
MATERIALES:
Al colocarme en el patio donde daba el sol directamente, puse el cartón y las hojas en el piso, y coloqué la lupa entre el sol y la hoja, buscando que el sol se focalizara en un punto; rápidamente empezó a salir humo de la hoja y a quemarse donde se estaba enfocando el haz de luz. Como el cartón era bastante grueso.
no salió llama, solo humo por la combustión.
De igual forma realice una encuesta de 10 preguntas a 33 personas de diferentes edades, preguntándoles algunas características del sol y si conocían a que temperatura se encuentra este.
Es por esto que muchas de las tecnologías con energía renovable utilizan este mismo principio y tratan de aprovechar esta gran cantidad de energía que se genera y que además es limpia.
El cartón, como las hojas secas de árbol se calentaron por acción de la energía solar. Y a consecuencia de la presencia de oxígeno y el gran aumento de la temperatura, las hojas se quemaron.
Es así como concluimos que la lupa permite concentra los rayos del sol en un solo punto al tener esa forma curva, donde se acumula todo el calor y en el punto donde reflejamos la luz del sol la temperatura sube y puede quemar bastante fácil y rápido.