El hecho de poder atarse las agujetas es un proceso de estímulo cognitivo que día a día eso y otros ejercicios de coordinación estimulan el cerebelo, el cual es el encargado de nuestra coordinación, con este tipo de ejercicios lo fortalecemos, entre más ejercitemos nuestra área cerebral cognitiva, nuestra motricidad gruesa y fina serán más hábiles y cuando tengamos una edad adulta no perder la motricidad.
Actualmente hay muchos niños que no saben atar las agujetas, por cuestiones de los zapatos con broches de contacto o elásticos.
El objetivo de este proyecto es Dar a conocer a padres, niños y adultos el gran beneficio de utilizar nuestra coordinación en solo atarse las agujetas y mostrar una técnica para el aprendizaje del atado de agujeta
A mí me interesó este tema porque he visto que hay muchos niños y adultos que no saben atarse las agujetas bien y cómo fortalecemos nuestro cerebelo con un simple patrón, trabajamos nuestras habilidades motrices desde pequeños. Si doy a conocer los beneficios del atado de agujetas a los padres de familia entonces lograré concientizarlos sobre la importancia que brinda el que los niños realicen esta acción.
Con este proyecto me di cuenta que el solo hecho de poner a los niños a partir de los 4 años cuando nuestra motricidad va siendo más precisa para realizar los primeros patrones de este gran desafío que es atarse las agujeta.
Actualmente hay muchos niños que no saben atar las agujetas, por cuestiones de los zapatos con broches de contacto o elásticos.
Pero lo que no se dan cuenta los papás es que no estimulan los estímulos cognitivos del niño y así entorpecer un poco su motricidad.
¿COMO APRENDER A ATARSE LAS AGUJETAS?
Enseñar a los niños a atarse los cordones puede parecer en ocasiones todo un reto para los padres. Normalmente depende de la edad del pequeño y de qué nivel de independencia quiera tener respecto a sus padres. En este artículo te damos algunos trucos para que esta tarea sea algo más fácil para ti y para tu hijo.
ESPERAR EL MOMENTO ADECUADO
Este es el factor más importante. Debes esperar al momento adecuado para que tu hijo aprenda a atarse los zapatos. No debes presionarlo para que lo haga lo antes posible. Lo ideal es que lo aprenda entre los 4 y los 6 años, que es cuando tienen la suficiente capacidad para coordinar los movimientos que tendrán que hacer.
Esperar al momento adecuado no únicamente se refiere a la edad del pequeño. Enseñadle a atarse los zapatos en un rato que tengáis libre, sin prisas. Si tienes prisa para ir a algún sitio, mejor enséñale a atarse los cordones en otro momento en que tengas suficiente tiempo. La clave es tener paciencia.
Niño atándose los cordones
SÉ EL MODELO PARA TU HIJO
Los niños pequeños la mayoría de cosas que aprenden durante sus primeros años de vida es por imitación. Una vez hayas encontrado ese rato libre para estar con tu hijo y enseñarle a atarse los cordones de los zapatos, siéntate delante suyo con unos zapatos y muéstrale los movimientos varias veces. Cuando lo hayas repetido 4 o 5 veces mientras tu “alumno” te prestaba atención, dile que practique mientras lo vuelves a hacer, que siga tus pasos uno a uno. Una vez salga mientras te ve, es hora de que repita estos movimientos él solo. Seguro que en pocos días tu pequeño sabrá atar los cordones sin necesidad de tu ayuda.
LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN
Aunque te parezcan fáciles los movimientos que se realizan para hacer un lazo en nuestros zapatos, las maniobras que hacemos con nuestros dedos requieren de cierta coordinación que con esa edad no suelen tener del todo desarrollada. Por eso, es importante que le muestres bien paso por paso los movimientos que tiene que hacer con los dedos y los cordones, siendo paciente, ya que el movimiento tardará en automatizarlos. A base de práctica y repetición, tu hijo realizará los movimientos necesarios para atarse los cordones por sí solo.
HAZ QUE SEA DIVERTIDO
Que la tarea de atarse los zapatos sea algo importante no significa que deba ser algo aburrido y que sea como una obligación. Si el pequeño se divierte aprendiendo pondrá más ganas en aquello que esté haciendo y recordará el momento de atarse los cordones como algo divertido y no como algo aburrido y malo.
Haz que sea divertido
Para que la tarea sea divertida y entretenida, inventar alguna canción o rima en la cual aparezcan los pasos que hay que seguir para tener los cordones bien atados. Otra manera de que el pequeño se divierta es hacer ver que es el personaje de su cuento o película favorita y para conseguir su objetivo antes deberá ponerse los zapatos él solo. Seguro que esto le motiva y le echa más ganas que si el aprendizaje se convierte en un proceso monótono y aburrido. Echadle imaginación.
Ya has visto que enseñar a tu hijo a atarse los cordones de sus zapatos puede convertirse en una tarea fácil y divertida, en la cual necesitarás tiempo para enseñarle y paciencia para que el pequeño automatice los movimientos. Seguro que si tomas una buena actitud se convertirá en algo Las Zapatillas ¿Por Qué Es Tan Importante La Forma De Atar Sus Cordones?
Estás en: Inicio / Consejos / Las zapatillas ¿Por qué es tan importante la forma de atar sus cordones?
Las zapatillas ¿Por qué es tan importante la forma de atar sus cordones?
La forma en la que amarramos los cordones de nuestros zapatos, puede parecer algo de poca importancia, incluso, es algo que asociamos exclusivamente a nuestra niñez, cuando aprendíamos en la edad escolar a atar nuestros zapatos, para lo cual se utilizaban diferentes técnicas, siempre recomendadas por nuestros padres y maestros. Algo que sí está claro es que ese aprendizaje en el cual invertimos bastante tiempo para aprender a amarrar los zapatos, no fue sencillo. ¿Será que hoy estamos sufriendo consecuencias sobre los patrones del modo de enlazar nuestros cordones desde la más temprana edad? Pues la respuesta es afirmativa. Hoy en día decirle a un adulto que la forma en la que amarrar sus zapatillas está errada, puede ofenderle. Otras peculiaridades sobre este interesante tema vamos a continuar desarrollando en los próximos párrafos.
Las zapatillas deportivas y sus lazos.
El primer paso que damos para atar los cordones de nuestros zapatos, es tomar cada extremo del cordón y hacer un nudo hacia el centro, para luego hacer un lazo, sin embargo, hay un aspecto que pasa desapercibido la mayoría del tiempo, y muchos no nos percatamos de dicha característica, que aunque sea imperceptible es fundamental para considerar que un amarre de zapatillas deportivas está correcto, y es que si el nudo y el lazo están en la misma dirección, muy probablemente éste se desate con facilidad, es por ello que recomendamos estemos atentos a realizarlos en dirección opuesta, para hacer más difícil que pierdan la tracción, y por ende se desanuden con mayor facilidad.
La influencia del equilibrio en el nudo de las zapatillas running.
Un nudo de zapatilla que esté torcido, es un nudo que está mal hecho, el primer criterio que debes usar para considerar que un nudo está bien elaborado, es ver que esté equilibrado, es decir, que ambos extremos del lazo estén tengan desde el centro hacia afuera la misma cantidad de espacio, lo cual hace más difícil que los cordones de las zapatillas running se desatan con el transcurrir del tiempo y la fuerza que hace el pie al ejecutar el movimiento, principalmente en la parte superior del calzado, donde se encuentra el nudo. La próxima vez que ates tus cordones, presta atención a este aspecto trascendental: El equilibrio.
Los cordones de zapatillas desatados son un problema importante en una carrera.
Quizás no lo habéis notado, pero son muchos los incidentes que pudiesen haberse evitado en una carrera si un nudo ha estado bien realizado. Piensa lo siguiente, vas corriendo con normalidad durante una competencia, pero debes detenerte a atar tus cordones ya que estos se soltaron ¿Cuántos segundos puedes perder? O considera la posibilidad de que tú mismo puedes pisar los cordones de zapatillas mientras corres, pues solamente el piso te detendrá. Las caídas durante una competición o entrenamiento, pueden ser habituales, sin embargo, son muchos los casos de lesiones y accidentes serios producto de un cordón desatado.
Los cordones y su desgaste.
Aunque no lo creas, la manera en que se atan los cordones, determinará su desgaste, un nudo mal elaborado, va corroyendo el cordón con mayor facilidad. Incluso, la sustitución de los cordones no es tan sencillo como parece, algunas tiendas o fábricas, tienen complicaciones principalmente arancelarias, para ubicar los cordones y que estén a disposición del público como producto único, por lo cual en muchas ocasiones nos vemos en la necesidad de sustituirlos por otros cordones, que en muchos casos no le quedan bien al zapato, ni estética, ni son los adecuados para que no afecte al pie.
Los nudos de las zapatillas y las recomendaciones finales.
La influencia de los nudos del zapato en el desempeño del entrenamiento es fundamental, mientras el pie esté más seguro, confortable y sujetado, mucho mejor será el desarrollo de la carrera, es por ello que se recomienda el uso de nudos anatómicos, y como lo decíamos, un nudo correcto es aquel que está bien equilibrado, es simétrico y está elaborado de modo horizontal. Hay sitios en la web especializados en indicar cómo deben realizarse los nudos de las zapatillas, incluso considerando el tipo de calzado, cordón y deporte en el cual se utilizará el zapato. Siempre tenemos información relevante para ti, con el principal deseo de mejorar las condiciones de tu desempeño deportivo.
Aprender a atarse los cordones de los zapatos es un paso muy importante en el aprendizaje de nuestros niños y todo un logro para hacerse un poquito más mayores.
Esta pequeña acción diaria les dará mayor autonomía y seguridad en sí mismos. Y es que puede parecer una acción rutinaria muy fácil pero tiene su complicación, y más para los más pequeños de la casa.
¡Hacer nudos y lazadas no es nada sencillo para ellos!
Por lo tanto, si quieres enseñar a tus hijos cómo atarse los cordones puedes divertirte y mucho, con ellos mientras les enseñas unos pequeños consejos que absorben como esponjas jeje. Enseñarles por ejemplo a atarse unos zapatos colegiales o unas botas y botines para niña.
Nosotros siempre recomendamos enseñarles con técnicas divertidas y lúdicas para que practiquen y cojan soltura poquito a poco, al mismo tiempo que se lo pasan en grande.
Mientras tanto, como padres debemos tener paciencia y explicarles las veces que necesiten cómo hacerlo.
Para ello, existen varias fórmulas para enseñar a nuestros peques a atarse los cordones. Nosotros te recomendamos algunos ejemplos y luego tú puedes practicar con tus hijos la que más te guste, o con la que más fácil le resulte enseñarles
El truco de las orejas de conejo para atar los cordones:
Quizás sea la técnica más divertida y sencilla al mismo tiempo. Primero hay que enseñarles a hacer un nudo simple. Después, se trata de hacerle al niño que imagine que dibuja una oreja de conejo con cada cordón. Hay que explicarle que sostenga cada cordón con los dedos pulgar e índice y que las orejas sean del mismo tamaño. Luego las orejas se entrelazan y una se cuela por el agujero entre ambas orejas, apretamos el nudo, ¡y listo!
Resulta mucho más explicativo viendo este vídeo tutorial de La Terapeuta Ocupacional en Terapia:
Plantilla de cartón a medida de las zapatillas de tu hijo:
Consiste en dibujar la silueta de la suela del pie de tu hijo en una cartulina o en un papel. Para ello, sólo tienes que pedirle a tu hijo que se ponga de pie y dibujar el tamaño de su pie bordeando su calzado sobre el papel. Luego tienes que recortar la silueta de su suela y pegarla sobre un cartón. Por ejemplo, puedes usar la tapa de una caja de zapatos que será un cartón consistente.
Con esta plantilla puedes recrear paso a paso una zapatilla con agujeros y todo para que tu hijo pueda practicar todo lo que necesite hasta ser todo un experto atador de cordones.
Cómo se ata los cordones un niño de 5 años explicado por él mismo.
El vídeo donde lo explica está en inglés, pero con solo ver las imágenes de cómo lo hace él queda muy bien explicado:
Primero el niño coge la punta de cada cordón y la deja clavada en el último agujero de la zapatilla para que no se escape.
Después sostiene cada cordón con una mano y hace un nudo con ellos y luego un segundo nudo y apretar.
El último paso es soltar las terminaciones de los cordones previamente clavados y ¡voalà!
En cualquier caso, para enseñarles a los más pequeños la difícil tarea de atarse los cordones conviene tener paciencia, sentido del humor y practicar mucho. Como en todo proceso de aprendizaje cabe recordar que la repetición una y otra vez será la clave del éxito.
El truco definitivo para enseñar a atarse los cordones a los niños
Un niño enseña en un vídeo cómo atarse los cordones de las zapatillas
Índice
Un niño nos enseña el truco definitivo para atarse los cordones en un vídeo
Otros trucos para enseñar a los niños a atarse los cordones
No te preocupes, que no es nada complejo. Este es el proceso correcto para atarse los cordones de las zapatillas sin dilemas ni esfuerzos según este pequeño de sólo cinco años. Atención, porque según Colton, sólo necesitas seguir estos tres pasos:
Su técnica para atarse los cordones de las zapatillas es bien sencilla:
Otros trucos para enseñar a los niños a atarse los cordones
Existen muchos otros consejos para enseñar a los niños a atarse los cordones. Desde la clásica historia del conejo que entra en la madriguera hasta la creación de una plantilla con agujeros para que el niño practique. Aquí tienes algunos de los trucos más utilizados a la hora de abandonar los zapatos con velcro y enseñar a los más pequeños a atarse los cordones:
LOS CORDONES
LOS CORDONES SE SUELTAN
SI NO LOS SABES ATAR,
TE CUENTO UN SECRETITO
Y MUY PRONTO APRENDERÁS.
TOMANDO LAS DOS PUNTAS,
UNA CRUZ DEBES FORMAR:
PASA UNA POR LA “CUEVA”
Y AHORA LA ESTIRARÁS.
OBSERVA… ¡GENIAL!
¡SE FORMÓ UN NUDO!
LLÉVALO HASTA ABAJO
SIN NINGÚN APURO.
TOMA UN CORDÓN
FORMA UNA OREJITA,
EL OTRO LA ABRAZA
Y SE METE EN LA “CUEVITA”.
CUANDO YA ESTÉN
LAS DOS OREJITAS,
CON UN NUDO EN EL MEDIO,
¡QUEDARÁN MÁS BONITAS!
ES UN JUEGO ENTRETENIDO,
LO TIENES QUE PRACTICAR;
SI TIRAS DE LAS PUNTAS,
Coordinación
¿Qué es la Coordinación?
La coordinación se puede definir como la capacidad para realizar eficientemente los movimientos, de manera precisa, rápida y ordenada. Es decir, la coordinación es lo que nos permite mover de forma sincronizada todos los músculos implicados en una acción para realizarla de la manera más adaptada posible. Aunque la motricidad y el movimiento implican una gran cantidad de áreas cerebrales frontales, la principal estructura encargada de la coordinación es el cerebelo. Una mala coordinación puede impedir que vivamos con normalidad nuestro día a día. No es raro que esta sea una de las capacidades que más se deteriore con el envejecimiento, dificultando las actividades de la vida diaria. Afortunadamente, puede ser entrenada mediante estimulación cognitiva.
La práctica adecuada de los ejercicios de estimulación cerebral puede activar y fortalecer las diferentes capacidades cognitivas, como la coordinación. De hecho, hay estudios que demuestran las mejoras en coordinación de las personas mayores al usar juegos mentales. Al practicar un solo atado de agujetas, estimulamos un determinado patrón de activación neuronal. La activación repetida de este patrón puede ayudar a fomentar la creación de nuevas sinapsis y el fortalecimiento de las ya existentes. Esto nos permitiría reforzar y estimular esta y otras capacidades cognitivas. En cambio, si no entrenamos nuestra coordinación, nuestro cerebro ahorrará recursos, debilitando sus conexiones. De este modo, seríamos menos eficaces en las actividades que requieren de nuestra coordinación. Practicar diferentes juegos mentales puede ayudar a mejorar nuestras capacidades cognitivas.
Psicomotricidad y coordinación
Cuando hablamos de coordinación, es importante diferenciarla de la psicomotricidad. La psicomotricidad es un término más amplio, ya que incluye aspectos motores, cognitivos, sociales y afectivos. Por tanto, no hace sólo referencia a la destreza con la que se lleva a cabo el movimiento, sino que también contempla la conciencia del propio cuerpo, la lateralidad, los conceptos espaciales, etc. Así, podemos hablar de diferentes tipos de psicomotricidad y de diferentes tipos de coordinación de manera más o menos independiente:
Tipos de psicomotricidad
La psicomotricidad normalmente se divide en dos tipos según los grupos musculares empleados. Cada tipo de motricidad va a requerir distintos tipos de coordinación. No obstante, esta capacidad siempre va a ser esencial en ambos:
Tipos de coordinación
Por otro lado, podemos hablar de diferentes tipos de coordinación en función de las partes del cuerpo implicadas en el movimiento y del órgano sensorial que aporte el feedback o retroalimentación. Los principales tipos son:
Ejemplos de coordinación
Trastornos asociados a la coordinación
Conforme nos hacemos mayores, podemos sentir que nuestra coordinación no es tan buena como lo era unos años atrás. Aunque también podemos reducir el impacto de este deterioro mediante entrenamiento cognitivo, no podemos considerar que esto sea una patología como tal, ya que puede ser una consecuencia natural del envejecimiento. La mayoría de los trastornos que conllevan una alteración de la coordinación vienen dados por un daño en el cerebelo. Alguno de estos síntomas son los temblores, la ataxia (incapacidad de coordinar las distintas partes del cuerpo implicadas en una acción), el nistagmo cerebeloso (movimiento involuntario de los ojos al intentar fijarlos en la periferia del campo visual), la dismetría (incapacidad para coordinar el movimiento de las extremidades siguiendo la información visual), la asinergia (incapacidad para coordinar los movimientos, lo que suele provocar posturas extrañas), etc. De todos modos, hay otras alteraciones que se producen por un daño en áreas no cerebelosas, como la disartria (falta de coordinación, parálisis o debilidad en las partes motoras del habla). A menudo, una alteración de la coordinación puede conllevar un aumento en el tiempo de reacción.
Por otro lado, hay diversas enfermedades y trastornos que cursan con problemas en esta capacidad. Uno de los más conocidos es la enfermedad de Parkinson. No obstante, también se pueden dar problemas de coordinación en la dislexia, en la disgrafía, en la esclerosis múltiple, en el trastorno del desarrollo de la coordinación, en distintos tipos de ataxia (como la Ataxia de Friedreich, o las ataxias espinocerebelosas), en traumatismos craneoencefálicos, tumores e ictus.
¿Cómo podemos medir y evaluar el estado de nuestra coordinación?
Medir el estado de nuestra coordinación es de gran utilidad, pues tiene repercusiones importantes en ámbitos académicos (saber si un alumno va a tener dificultades para tomar apuntes o escribir exámenes), en ámbitos clínicos (saber si un paciente puede desplazarse sin ayuda por su entorno), en ámbitos laborales (saber si un empleado puede manejar vehículos y maquinaria pesada sin riesgo) y en nuestro día a día.
Mediante una completa evaluación neuropsicológica podemos medir de una forma eficaz y fiable la coordinación y otras habilidades cognitivas.
Rehabilitar, mejorar y estimular la coordinación.
Dar a conocer a padres, niños y adultos el gran beneficio de utilizar nuestra coordinación en solo atarse las agujetas
Mostrar una técnica para el aprendizaje del atado de agujeta
A mí me interesó este tema porque he visto que hay muchos niños y adultos que no saben atarse las agujetas bien y cómo fortalecemos nuestro cerebelo con un simple patrón, trabajamos nuestras habilidades motrices desde pequeños.
Si doy a conocer los beneficios del atado de agujetas a los padres de familia entonces lograré concientizarlos sobre la importancia que brinda el que los niños realicen esta acción.
El método utilizado para este proyecto es un tenis de cartón con una canción para poder seguir los pasos y poder ir los guiando.
a) Materiales
Cartón
Agujetas
Pintura
Cintas
Silicón
Tijeras
Decoraciones
Mucho ingenio
b)Procedimientos
Marcamos la plantilla de un zapato lo recortamos ya que tengamos bien definido el modelo y la forma para decorarlo, lo empezamos a pintar del color de tu gusto, con silicón pegamos las demás piezas ya pintadas y perforadas para simular los agujeros de las agujetas, ya colocadas en su lugar empezar a atar las agujetas por cada agujero hasta llegar al final y después hacemos el nudo.
Con este proyecto me di cuenta que el solo hecho de poner a los niños a partir de los 4 años cuando nuestra motricidad va siendo más precisa para realizar los primeros patrones de este gran desafío que es atarse las agujeta, y el hecho de ir alimentando nuestra motricidad le ayuda demasiado a nuestro cerebelo a ir coordinando mejor en todas las cosas del día a día.
Al estar probando las canciones, juegos, videos y hasta cuentos de todo lo que investigue me di cuenta que la mejor forma es que el papa le tenga demasiada paciencia y con un tono de voz amoroso para relajar al niño y que no lo ponga nervioso así él se concentra y aprenderá más rápido, a mí me gustó mucho el cuento del conejito.
El que un adulto pueda atarse las agujetas es el resultado de que desde pequeño ha trabajado su motricidad tanto fina como gruesa y debemos desde niños ejercitarla tanto sea posible para que nuestro cerebro se fortalezca y de adultos no perder esa motricidad.
https://www.etapainfantil.com/ensenar-ninos-atarse-cordones
https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com
https://www.cognifit.com/es/coordinacion